10 formas en que la AI está transformando el diseño de edificios
La AI en el diseño de edificios se utiliza para gestionar numerosas tareas y ofrece muchas ventajas. ¡Descubre los 10 usos más importantes de la Inteligencia Artificial en el sector de la construcción!
En los últimos años, el progreso tecnológico ha alcanzado cotas inesperadas y ha aportando numerosos beneficios en diferentes sectores. Sobre todo en la introducción de sistemas inteligentes que tienen la capacidad de pensar y actuar como los humanos.
En el sector de la construcción, la inteligencia artificial (AI) está demostrando tener tanto potencial. Esta ayuda a los implicados en el proceso de construcción a afrontar algunos de los retos más difíciles, como los de la seguridad, la escasez de mano de obra, la reducción de tiempos y costes, etc.
La AI también ofrece enormes ventajas en el diseño de edificios: basta pensar en los programas informáticos que pueden desarrollar automáticamente el presupuesto de una estructura a partir del modelo BIM. O en las herramientas que permiten realizar renders de muy alta calidad sin necesidad de fijar ningún parámetro.
Antes de continuar profundizando en el significado y las posibles aplicaciones de la AI en el diseño de edificios, te recomiendo experimentar directamente sus beneficios probando de forma gratuita:
- un BIM 5D software basado en la inteligencia artificial, que permite desarrollar automáticamente la quinta dimensión del BIM. Esta dimensión está relacionada con el presupuesto y la estimación de costes de construcción;
- un software de renderizado, que integra el diseño 3D/BIM y la inteligencia artificial, y ayuda a obtener rápida y fácilmente imágenes fotorrealistas y profesionales del proyecto.
Qué son la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en la construcción
El término inteligencia artificial (AI) se refiere a la capacidad de ciertos sistemas informáticos de imitar las funciones cognitivas humanas orientadas a la resolución de problemas, el reconocimiento de patrones y el aprendizaje.
El aprendizaje automático, en particular, puede considerarse un subconjunto de la AI. Este pretende dotar a los sistemas informáticos de la capacidad de «aprender» de los datos, la experiencia y la realidad circundante, sin que el usuario los programe explícitamente.
En el sector de la construcción, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático representan un verdadero avance. De hecho, estas tecnologías permiten que las herramientas utilizadas en el diseño, la construcción y la gestión de la construcción aborden de forma autónoma una serie de cuestiones y realicen operaciones específicas sin la intervención del usuario. Esto se traduce en una mejora de la eficiencia y productividad.
Para comprender mejor el potencial de la AI y el aprendizaje automático en la construcción, ilustraré a continuación algunos ejemplos de aplicación importantes.
10 ejemplos de aplicación de la AI en el diseño de edificios
Las formas en que la inteligencia artificial puede utilizarse en el proceso de construcción son amplias y diversas. Esto permite a todas las partes interesadas conseguir resultados realmente interesantes.
Algunos de los casos más significativos de uso de la AI en la construcción son, por ejemplo:
El diseño generativo:
Se trata de una forma muy innovadora de diseñar basada en algoritmos de aprendizaje automático. Estos se aprovechan para identificar una solución de diseño óptima. Los ingenieros y diseñadores introducen los objetivos del diseño y los datos de input (como los requisitos espaciales, el rendimiento, los materiales, los límites de coste, etc.) en el software de modelado, y éste genera automáticamente posibles alternativas de diseño, proporcionando la solución que más se acerque a los requisitos iniciales;
La integración con el BIM:
La integración del BIM y la AI ayuda a crear modelos digitales muy eficaces, con toda la información necesaria para desarrollar análisis y previsiones de diversa índole. Las plataformas BIM dotadas de funciones inteligentes pueden ayudar a los profesionales a realizar numerosas tareas de forma automática. Por ejemplo, la detección de interferencias en el proyecto, la elaboración de presupuestos estimativos, la producción de renders fotorrealistas, etc;
La predicción de costes:
Con la ayuda de redes neuronales (es decir, modelos matemáticos capaces de reflejar el comportamiento del cerebro humano), se puede predecir una reducción del presupuesto en función de varios factores. Por ejemplo, el tamaño del proyecto, el tipo de contrato, el nivel de experiencia de los project manager, etc;
La automatización del proceso de construcción:
Los robots dotados de inteligencia artificial son capaces de realizar tareas similares a las que realizan los humanos. Por lo tanto, pueden utilizarse en las obras para automatizar las operaciones de construcción, realizar tareas especializadas o repetitivas (como el vertido de hormigón, la albañilería, la soldadura y la demolición) y operar en entornos peligrosos. Esto supone una reducción de los riesgos y un aumento de la productividad;
El seguimiento del progreso del proyecto:
Las redes neuronales, las imágenes en 3D adquiridas por máquinas inteligentes y robots capaces de moverse de forma autónoma por la obra, pueden cruzarse con la información proporcionada por los modelos BIM, lo que permite seguir el progreso de los trabajos en tiempo real;
El control de riesgos:
Todo proyecto de construcción presenta numerosos riesgos que pueden estar relacionados con la calidad, la seguridad, el tiempo o el coste, y que son directamente proporcionales a la complejidad y el tamaño del proyecto. Afortunadamente, ya existen soluciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático que ayudan a los diseñadores y contratistas a priorizar los riesgos en la obra, a vigilar la seguridad. Por ejemplo, utilizando drones que pueden identificar posibles situaciones de peligro. Esto ayuda a controlar también el nivel de calidad garantizando el cumplimiento de los plazos y los costes de construcción;
La gestión de la mano de obra:
Las exploraciones periódicas de la obra realizadas por robots inteligentes permiten a los directores de proyecto evaluar no sólo el progreso de las obras, sino también el tipo, la cantidad y la distribución de la mano de obra y el equipo necesarios para completar el proyecto en el plazo previsto;
La construcción off-site:
Las empresas de construcción pueden confiar en la producción externa de los componentes de construcción del edificio, realizados en fábrica por robots automatizados (o mediante procesos de impresión en 3D), y ensamblados in situ por trabajadores especializados;
El facility management:
Los gestores de instalaciones recogen información a través de sensores, drones, dispositivos IoT y otras tecnologías inalámbricas, y explotan algoritmos de inteligencia artificial para obtener información valiosa sobre el funcionamiento y el rendimiento de los edificios. La AI puede utilizarse, por ejemplo, para programar el mantenimiento preventivo, mejorar los procesos de toma de decisiones, orientar el comportamiento de los usuarios, etc;
La gestión de big data:
El sector de la construcción genera diariamente una enorme cantidad de datos (provenientes de modelos BIM, sensores, imágenes captadas por dispositivos móviles, etc.). La inteligencia artificial no se limita a acumular estos datos, sino que tiene la capacidad de aprender de ellos. Esto ofrece a los profesionales de la construcción la oportunidad de realizar análisis predictivos, optimizar los sistemas de información, etc.
La AI en la planificación de la construcción: ¿Cuáles son los beneficios?
La IA ofrece importantes ventajas en todo el ciclo de vida del proyecto, pero uno de los aspectos más importantes es el apoyo a la planificación. Las tecnologías de inteligencia artificial tienen, de hecho, la capacidad de gestionar de forma autónoma un gran número de parámetros y ayudar a los profesionales de la construcción a planificar cualquier aspecto relacionado con el diseño, la construcción o la explotación de un proyecto.
Gracias al apoyo de los sistemas inteligentes, es posible, por ejemplo:
- Evaluar el tipo de recursos que necesita el proyecto en función de las actividades previstas;
- utilizar los datos históricos para calcular la duración de las actividades y hacer previsiones (por ejemplo, sobre los costes), mejorando cada vez la precisión de los resultados;
- realizar un análisis de riesgos basado en posibles contingencias, recursos disponibles, reducción del presupuesto, etc.
- aumentar la velocidad de los procesos de toma de decisiones.
Además de garantizar una mejor planificación del proyecto, la aplicación de la inteligencia artificial en la construcción permite
- acelerar el diseño y el modelado de edificios;
- aumentar la productividad y la seguridad en la obra;
- evitar los sobrecostes;
- abordar la escasez de mano de obra;
- mejorar los procesos de gestión de las estructuras.
El futuro de la AI en la construcción
Cada vez son más las empresas de construcción que confían en la inteligencia artificial para aumentar la eficiencia y la rentabilidad de sus proyectos. No cabe duda de que esta tecnología se convertirá en una herramienta de diseño indispensable en los próximos años.
De hecho, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático tienen el potencial de:
- reducir costes de construcción
- automatizar el trabajo;
- aumentar los niveles de seguridad en las obras;
- maximizar la eficiencia y la productividad.
Los sistemas inteligentes y los profesionales de la construcción ya están trabajando juntos para mejorar y transformar el futuro de la industria AEC. Dentro de poco, veremos la introducción de nuevas tecnologías inteligentes que ayudarán a que los procesos de construcción sean aún más eficientes, productivos, seguros y sostenibles.
Si tú también quieres empezar a experimentar los beneficios del diseño inteligente, te recomiendo que pruebes gratuitamente un BIM 5D software y un software de renderizado basado en inteligencia artificial que te permiten respectivamente:
- desarrollar el presupuesto de cualquier estructura de forma automática a partir del modelo BIM;
- producir renders fotorrealistas de la más alta calidad, con un proceso simplificado que automatiza el ajuste de diferentes parámetros.