BIM Data: qué son, para qué sirven y por qué son importantes
Los BIM Data son los datos multidisciplinarios contenidos en el modelo BIM que sirven para enriquecer el proyecto con información útil. ¡Descubre por qué son importantes!
Cuando escuchamos hablar de Building Information Modeling, en la mayoría de los casos nos viene a la mente un proceso destinado a crear el modelo digital de un edificio en el espacio tridimensional.
Esta interpretación no es del todo errónea, pero no hay que olvidar que el BIM es mucho más que un simple modelado 3D.
Lo que caracteriza esta eficiente metodología de trabajo (y la diferencia de los métodos de diseño convencionales) son los BIM Data, es decir, los datos y la información de los que los modelos BIM son extremadamente ricos, y que tienen el objetivo de apoyar todo el proceso de concepción, realización y gestión de una obra a través del uso de un BIM data management software.
Si quieres saber más sobre este tema y entender por qué los datos BIM son tan importantes, ¡sigue leyendo el artículo y te ayudaré a descubrir las características y el potencial del BIM Data!
¿El BIM contiene datos?
Si te preguntas si un modelo BIM puede contener datos útiles para el diseño, construcción y gestión de un edificio o de cualquier obra del sector de la construcción, la respuesta es: “¡Absolutamente sí!”
Como sugiere el mismo término de “Building Information Modeling”, la información constituye la base sobre la que se soporta esta metodología, y es capaz de transformar un simple modelo geométrico tridimensional en un enorme archivo de datos importantes para el proyecto, también llamados BIM Data.
Este conjunto de datos representa la única «fuente de la verdad» a la que remitirse para la gestión de todo el ciclo de vida de la construcción. Mediante herramientas específicas de BIM Business Intelligence, puedes transformar todos los datos producidos en un proceso BIM desde una dashboard fácil de interpretar y tomar decisiones data-driven para mejorar los procesos de diseño, construcción o mantenimiento.
A continuación, trataremos de entender juntos en qué consisten exactamente los BIM Data, cómo están estructurados y cómo se pueden compartir entre las diferentes figuras profesionales que participan en el proceso BIM.

Contenido del modelo BIM | Geometría y datos BIM
¿Qué son los BIM Data?
El término BIM Data se refiere a la gran cantidad de datos generados, almacenados y compartidos durante un proceso de diseño gestionado a través de la metodología BIM, por los diferentes grupos disciplinarios involucrados en el proyecto.
Estos datos forman parte integrante del modelo BIM y desempeñan un papel de fundamental importancia porque enriquecen el proyecto con elementos e información útiles para el desarrollo de las fases sucesivas.
A través de BIM Data, de hecho, es posible transformar el modelado 3D en una herramienta mucho más útil, que va mucho más allá de la fase de diseño y construcción y garantiza la máxima eficiencia en la gestión del ciclo de vida de la estructura.
El objetivo principal de los BIM Data es definir completamente los elementos claves del diseño no solo desde el punto de vista geométrico, sino también con respecto a las dimensiones adicionales proporcionadas por el BIM (tiempo, costes, sostenibilidad, gestión de instalaciones, seguridad, etc.).
Dado que el modelo BIM es la principal fuente de información sobre el edificio, conviene preguntarse cuánta información debe incluirse en él.
Además de las características geométricas de los elementos individuales, un modelo BIM típico puede contener, por ejemplo:
- datos de los materiales;
- datos de diseño;
- datos de planificación (4D);
- datos del coste (5D);
- datos estructurales;
- datos energéticos;
- datos medioambientales;
- datos de producción;
- datos sobre la entrega en obra;
- datos de instalación y montaje;
- datos de salud y seguridad;
- datos de calidad;
- datos sobre la puesta en servicio;
- datos de mantenimiento;
- datos sobre la demolición.
Sin embargo, incluir la mayor cantidad de información posible en el modelo BIM no siempre es una buena opción. Demasiada información puede ser confusa, ilegible o incluso redundante y hacer que el modelo en sí sea más difícil de producir, usar y administrar.
Por otro lado, añadir poca información (además de la resultante de la geometría de los objetos) hace que el modelo BIM se parezca a una simple representación tridimensional del edificio.
La mejor solución, es encontrar el equilibrio adecuado y definir el tipo y la cantidad de Datos BIM que se insertarán en el modelo. Para ello, podremos basarnos de los siguientes factores:
- tipo de proyecto;
- fase operativa;
- objetivos a alcanzar;
- requisitos de información del cliente (también en términos de nivel de desarrollo de los objetos);
- necesidades de los socios que colaboran en el proceso.

Tipos de BIM Data
¿Cómo están estructurados los BIM Data?
Los BIM Data deben estar estructurados para facilitar la producción, el intercambio, la modificación y el almacenamiento de los datos por parte de las partes interesadas.
Después de definir en detalle cuántos son y cuáles son los datos relevantes del proyecto, es posible estructurar estos datos de acuerdo con dos configuraciones diferentes:
- BIM Data integrados en el modelo;
- BIM Data vinculados al modelo.
En el primer caso, la información elegida se implementa directamente en el modelo BIM como propiedades o atributos asociados a cada elemento. Integrar los BIM data en el modelo significa estructurar la información necesaria de acuerdo con el esquema de datos IFC. Este formato abierto e interoperable, a través de una estructura bien definida, es capaz de describir completamente los objetos contenidos en el modelo, las relaciones entre estos objetos y todas las propiedades y atributos asociados a ellos.
Además, esta solución te permite disponer inmediatamente de un modelo rico de información, al que se puede acceder directamente desde las plantillas de información de los objetos. No obstante, una cantidad excesiva de información podría sobrecargar significativamente el modelo BIM.
En algunos casos, por lo tanto, es preferible seguir la segunda solución que prevé la organización y estructuración de los BIM data dentro de un Common Data Environment, y su posterior conexión al modelo, por ejemplo, a través de enlaces. Con este sistema, el modelo BIM es más ligero y manejable porque la información del proyecto se almacena en un sistema externo.
¿En qué formato se deben entregar los BIM Data?
El tipo de formato que se utilizará para compartir datos BIM depende de cómo se desee utilizar estos datos.
Para garantizar la interoperabilidad y la legibilidad de la información del proyecto por parte de los diferentes programas BIM, y favorecer la colaboración entre las partes interesadas, es conveniente utilizar formatos abiertos y estandarizados, como el IFC. De hecho, este esquema de información, además de ser ampliamente utilizado en la industria, ayuda a los diseñadores a compartir contenido BIM. Además, simplifica los flujos de trabajo y se puede leer desde cualquier herramienta o aplicación que admita el estándar.
Los BIM Data también se pueden exportar y compartir en simple formato XML. Los datos de COBie, por ejemplo, representan un estándar internacional comúnmente aceptado. Estos consisten en una simple hoja de cálculo que contiene la información necesaria para la fase de gestión y mantenimiento de la construcción.
Otra opción para compartir los BIM Data es intercambiar archivos en formato propietario. Sin embargo, es necesario tener programas compatibles con el formato requerido para leer y editar correctamente la información contenida en el modelo BIM.
Para gestionar fácilmente los BIM Data asociados a cualquier modelo BIM, utiliza un IFC File Viewer gratuito. Esta herramienta en particular te permitirá ver, editar, convertir o compartir modelos BIM en formato IFC, independientemente del BIM Authoring software utilizado para su creación. Además, te ayudará a leer, controlar y gestionar tus BIM Data de la mejor manera.
¿Cuál es el potencial del BIM Data?
La integración (o vinculación) del BIM Data con el modelo digital del edificio ayuda a que los procesos de diseño, construcción y gestión sean mucho más rápidos, económicos y fáciles de desarrollar.
Si se aprovecha al máximo su potencial, estos datos permiten:
- mejorar el control del proyecto;
- obtener documentos y elaboraciones más precisas;
- facilitar el análisis, verificación o cálculos complejos;
- simplificar la gestión de los conflictos geométricos e informativos;
- fomentar la interoperabilidad y el intercambio de información;
- supervisar constantemente los tiempos, los costes y los recursos;
- aumentar la productividad;
- garantizar el cumplimiento de las normas requeridas;
- garantizar la calidad y fiabilidad del resultado final;
- apoyar la fase de gestión y mantenimiento.