BIM en Europa: Francia anuncia para el 2022 difusión completa gracias a la plataforma KROQUI
BIM en Europa: Francia. El plan de transición digital en el campo edil (PTNB) promovido por el gobierno francés, propone objetivos ambiciosos para alcanzar en el 2022, gracias también a la plataforma KROQUI
El plan de transición digital edil o “Plan Transition Numérique dans le Bâtiment”, promovido por el gobierno francés, pone como plazo el 2022 para la completa difusión de la estrategia BIM en Europa en el diseño/gestión de obras públicas y grandes infraestructuras.
El Plan Transition Numérique dans le Bâtiment (PTNB)
El PTNB fue introducido por el Consejo de Ministros en Diciembre de 2014 y financiado por un período de 3 años con 20 millones de euros otorgados por el “Fonds de Compensation de lʼAssurance Construction” (FCAC).
El plan de transición digital en el edificio (PTNB) fue formalmente instituido por el “Ministère de la Cohésion des Territoires”, al inicio del 2015, como respuesta a las expectativas expresadas por el sector de la construcción. El mismo es conformado por un comité directivo representado por 14 organizaciones profesionales y 4 ministerios.
Este comité directivo define las prioridades, las acciones a ejecutar (concursos, líneas guía, proyectos piloto, entre otros), regula las elecciones de los operadores del sector y organiza el seguimiento de las acciones realizadas. Las decisiones del comité directivo son preparadas por una secretaría técnica que coordina también los acuerdos con los promotores del proyecto y los demás actores del proceso.
En enero de 2015 fue nominado por el Ministerio, el presidente de PTNB, Bertrand Delcambre, el cual propuso los siguientes objetivos:
- experimentar, capitalizar e incentivar los actores a trabajar en los ambientes BIM, en la cotidianidad de la construcción;
- acompañar el crecimiento profesional de los técnicos de las construcciones conociendo las nuevas tecnologías BIM;
- acompañar el desarrollo de herramientas adaptadas a todos los sectores privilegiando los masivos con particular atención al BIM;
- desarrollar un clima de confianza en estas nuevas herramientas digitales, motivando también la realización de nuevas leyes para facilitar “el diálogo” entre los varios software.
El plan propone, además, los siguientes objetivos secundarios:
- apoyar a los actores del ecosistema francés en la economía digital;
- motivar a los entes licitantes en el uso de la tecnología BIM durante el proceso de licitación pública;
- acompañar las pequeñas empresas ediles en el uso del digital;
- demostrar la eficacia del digital en todas las fases del proceso de construcción, es decir, en la fase de diseño, de construcción, de mantenimiento y desmantelamiento;
- demostrar la utilidad del BIM subrayando los progresos obtenidos en términos de disminución de costos y de tiempo, mayor calidad y mejor productividad;
- promover el uso de las herramientas digitales en la fase de gestión y mantenimiento de las obras;
- poner el edificio digital al servicio del ciudadano con una notebook de seguimiento y mantenimiento de la obra;
- promover la formación continua de los operadores del sector;
- garantizar la interoperabilidad de las herramientas;
- desarrollar proyectos piloto utilizables como modelos de referencia;
- respetar los “derechos de autor” y la propiedad intelectual de los proyectos;
- reducir las problemáticas ligadas a la mala comunicación entre los operadores;
- participar a la estipulación de las leyes digitales.
Aproximadamente treinta proyectos piloto fueron programados y desarrollados gradualmente, según la tabla de marcha operativa.
Las primeras experiencias concretas ya terminaron, pero la mayor parte de estas acciones aún se encuentran en curso y se completarán a fines del 2018. Un reportaje publicado en marzo de 2017 ha analizado el estado de desarrollo de estas acciones especificando las problemáticas, los objetivos y el estado de cada una de las obras.
El PTNB lanzó en marzo de 2018, durante el BIMWORLD, una plataforma colaborativa de intercambio desarrollada por el CSTB (centro científico y técnico del edificio), llamada KROQI, mientras la versión precedente beta data del 2017.
La plataforma publica KROQI
El estado francés puso a disposición de los operadores del sector constructivo la plataforma “KROQI”, una herramienta pública y gratuita, asociada a un ecosistema de servicios que permiten trabajar en equipo al rededor del modelo digital BIM en todas las fases del ciclo de vida del edificio.
La plataforma precedente llamada PNB -Plateforme Numérique Bâtiment, tiene como finalidad:
- permitir un acceso simplificado al BIM para las pequeñas y medianas empresas;
- trabajar en un ambiente digital confiable;
- mejorar la gestión de la planificación y los recursos;
- aumentar la reactividad y la productividad;
- optimizar los costos;
- organizar reuniones, videoconferencias, chat, entre otros;
- compartir en tiempo real información y documentos;
- asignar y gestionar actividades;
- generar un modelo 3D a partir de diseños 2D;
- verificar la compatibilidad de modelos digitales, respetando los Protocolos BIM especificados en el contrato del proyecto;

La plataforma colaborativa
KROQI y ACCA software
ACCA es partner de la plataforma KROQI, en donde ya se encuentran 2 aplicativos:
Edificius (software para diseño arquitectónico BIM) y Edificius LAND (software para el diseño de jardines y paisajismo).
Muy pronto, en la plataforma, serán disponibles más software: para el cálculo estructural, el presupuesto IFC y el visualizador de IFC en navegador web.
En especial serán implementados:
De hecho, uno de los propósitos principales de la plataforma KROQI es precisamente el de permitir a todos los profesionales de la obra de tomar parte activa al proceso BIM en Europa, con aplicaciones simples de usar y formatos abiertos (open BIM): “la información debe ser accesible a todos y modificable por todos”.
El punto de fuerza de esta plataforma compartida es la facilidad de uso, esto permite a las empresas, incluso las pequeñas, de aprender rápidamente las metodologías de trabajo.
La prospectiva de la estrategia francesa: los objetivos para el 2022
El estatuto “Objetivos BIM 2022”, que promueve la participación voluntaria de todos los actores del sector de la construcción a favor del BIM en Europa y de la transición a la digital más general, fue firmado en el 2017 en París, en el salón BATIMAT.
El 9 de noviembre de 2017, Jacques Mézard, Ministro de la Cohesión de los Territorios, presentó este estatuto a la edilicia digital con el fin de difundir el uso del BIM en el diseño. Esto fue remarcado por casi cincuenta actores del sector que se han movilizado para apoyar la difusión de estas nuevas herramientas digitales. El documento está abierto aun a nuevas adhesiones, ya sea de instituciones públicas o de entes privados.
Este documento quiere:
- subrayar el trabajo voluntario de todo el sector a favor de la transición a lo digital;
- proponerse como objetivo el 2022 para un uso difundido del BIM en las nuevas construcciones.
Recientemente, el Ministro de Cohesión de los territorios y el Secretario del Estado afirmaron que en el 2022 la transición a lo digital involucrará todo el sector de la construcción, imaginándola como una revolución sin precedentes. Su eslogan es:
“Construire plus, mieux et moins cher” – construye más, mejor y más barato
La situación actual según los profesionales franceses
Los colegios profesionales incentivan y promueven el desarrollo de las herramientas digitales, con el fin de construir y renovar el tejido urbano, velozmente, con menores costos, facilitando la gestión y el mantenimiento y, por lo tanto, todo el ciclo de vida de los edificios.
Estos sienten la necesidad de iniciativas gubernamentales nuevas y más incisivas a fin de evitar una ruptura entre mayores constructores, que tienen recursos humanos y financieros para invertir, y las pequeñas empresas, en mayor cantidad pero que todavía tendrán mayor dificultad al adaptarse a este cambio en el modo de construcción.
El pasaje a la era del trabajo colaborativo fue considerado un importante problema de la transición digital de la edilicia.
El futuro de la industria digital francesa se está desarrollando, cada día un poco más, pero de manera muy desordenada aún. La única certeza es que los gigantes de la informática mundial están invirtiendo en programas de investigación y desarrollo, con el fin de alcanzar software de mayor rendimiento, de modo que aceleren la transformación hacia la construcción digital. Actores por los cuales la transición hacia el digital building es inevitable.
En los últimos 20 años, potenciado por el increíble suceso de los medios en Internet, la informática ha ganado en rendimiento y confianza, generando enormes ganancias productivas en todos los sectores activos, incluido el edilicio, donde los actores ya están cómodos con el modelo numérico.
Todavía, el 60% de los profesionales de la construcción afirman que están poco dispuestos a usar, no las herramientas informáticas, sino el modelo digital 3D. Una encuesta digital llevada a cabo en septiembre del 2014, muestra que «si la tecnología digital fuese totalmente implementable, podría generar un ahorro de casi 1000 millones de euros, en Francia, de cara al 2025”.
Consumidores habituales de aplicaciones en la vida cotidiana, los profesionales de la edilicia quieren encontrar la misma simpleza de uso de lo digital en el campo edil. Con la condición de tener las herramientas necesarias con una contundente garantía y confianza.
“Nadie pone en duda los progresos de estos últimos años, obtenidos para garantizar y hacer confiables los usos profesionales de la tecnología digital. Aun, las herramientas serán válidamente utilizadas solo si se demuestra su eficiencia y simpleza de uso, como en el caso de la vida cotidiana”, esta es la consideración de los representantes profesionales técnicos.
Clic aquí para conocer Edificius, el software BIM de ACCA para el diseño arquitectónico