BIM en Europa: la difusión y la adopción en cada país – PARTE 3
Concluimos nuestra reseña sobre el BIM en Europa describiendo la situación en: Dinamarca, Islandia, España, Suecia
Se concluye nuestra reseña sobre el estado del BIM en Europa gracias al trabajo de Ignasi Perèz Arnal (director de BIM Academy y organizador del European BIM Summit).
BIM en Europa
En el primer artículo hemos ilustrado el nivel de adopción BIM en: Francia, Alemania, Irlanda.
En el segundo artículo, hemos analizado la situación en: Italia, Finlandia, Reino Unido.
Para este último artículo trataremos los casos de:
- Dinamarca
- Islandia
- España
- Suecia
BIM en Dinamarca
El primer país del mundo en introducir el BIM en el 2007 fue Dinamarca, uno de los países más desarrollados en el sector de la digitalización constructiva.
Ya hace décadas, Dinamarca ha exigido a todos los entes estatales (desde los Ministerios a las Universidades) adoptar la metodología BIM, ya sea en los proyectos de nueva construcción como en la recuperación de edificios existentes de grandes dimensiones.
Sucesivamente, desde el 2011 el BIM se hizo obligatorio también para:
- todos los proyectos locales y regionales que cuestan más de 2,7 millones de euros.
- intervenciones sobre edificios estatales pequeños (es decir hasta los 677.000 euros).

BIM en Dinamarca
Entre los proyectos más importantes que han previsto el uso del BIM en Dinamarca debemos citar:
- el Nuevo Hospital Bisperbjerg en la ciudad de Copenaghen. La nueva estructura nace de la fusión entre el hospital de Frederiksberg y el preexistente hospital de Bisperbjerg. El nuevo súper hospital entrará en función en el 2023, sin embargo, se prevé que ambos hospitales deberán operar en pleno régimen durante todo el período de construcción.
- La línea ferroviaria Ringsted-Fehmarn, iniciada por Dinamarca y Alemania para tener una conexión fija a través del Fehmarnbelt antes del 2021. Se prevé que la conexión ferroviaria Ringsted-Fehrman mejore todas las conexiones Escandinavia y el resto de Europa y reduzca los tiempos de viaje entre Copenaghen y Hamburgo. El proyecto será gestionado por la compañía ferroviaria estatal danesa Banedanmark.
BIM en Islandia
El mayor desafío que Islandia debió afrontar durante el proceso de digitalización constructiva, fue la adecuación de las estrategias BIM a las pequeñas, medianas y grandes empresas.
En el 2008, la Agencia Gubernamental para la Construcción (Government Construction Contracting Agency – GCCA) ha firmado la “Declaración de intentos para el apoyo del Building Information Modelling a través de estándares abiertos”. El Ministro de Finanzas estableció que tanto ministerios como agencias gubernamentales sigan las mismas líneas guía obligatoriamente a partir del 2011.
Sucesivamente, se fundó “BIM Iceland”, un comité compuesto por instituciones públicas, creado para desarrollar una estrategia común y actualizar las líneas guía para el avance del BIM en el sector público.

European BIM Summit 2019
Algunos proyectos de infraestructura y grandes proyectos públicos, han influido en las estrategias islandesas sobre el BIM, entre ellos recordamos el Hospital Nacional Universitario y la central hidroeléctrica “Burfell II”.
El Nuevo Hospital Nacional Universitario (The new National University Hospital), realizado entre 2013 y 2015, fue ideado en el 2010 a través de un concurso internacional. La obra consiste en 4 edificios:
- una casa de huéspedes para familiares de pacientes de 4258 m²
- el edificio hospitalario principal de 65.476 m²
- un edificio para la investigación y laboratorios de 15.550 m²
- un edificio para oficinas con estacionamiento de 21.259 m².
Burfell II es una central hidroeléctrica subterránea, que ha costado 212 millones de euros y que ha provocado una extensión de 100 MW de la central existente de Burfell: fue uno de los primeros proyectos de infraestructura islandesa diseñado y construido usando el BIM.
Para realizar el proyecto se crearon 42 modelos BIM, generados por 4 nubes de puntos de grandes dimensiones.
BIM en España
España ha sido uno de los países que ha alcanzado rápidamente un alto nivel de adopción del BIM entre los estudios técnicos y las empresas.
La estrategia nacional española sobre el BIM se llama esBIM: a partir del 2019 prevé la inclusión del Building Information Modelling en el sector de la construcción por parte de la Agenda Digital de la Administración Pública.
Recientemente, se ha instituido en España la Comisión interministerial para la incorporación de la metodología BIM en la contratación pública, con el fin de optimizar y agilizar el proceso de innovación del sector.

BIM en España
Entre las obras realizadas en España con el BIM hay que recordar:
- El BBVA City , un proyecto de una torre de 114.000 m², 19 pisos y 93 metros de altura, diseñada por Herzog & De Meuron, con métodos BIM y certificaciones ambientales LEED gold y ISP 14001.
- El estadio del Barça, un proyecto del Futbol Club Barcelona para recalificar el Camp Nou y las estructuras al rededor. La intervención se desarrolla sobre un área de 40,000 m² con un coste total de 600 millones de euros.
BIM en Suecia
Con proyectos de infraestructura muy complejos y algunos de los mayores proyectos públicos, Suecia muestra muchas semejanzas con el modelo de implementación del BIM finlandés.
Incluso, sin una política nacional clara pero basándose en la fuerte relación con la administración pública, las empresas han logrado hacer de Suecia uno de los países más avanzados tecnológicamente en el sector constructivo.

BIM en Suecia
Un proyecto muy importante ha sido el Hospital New Karolinska Solna (NKS), la asociación pública/privada en el sector hospitalario más grande del mundo (con una inversión de 3 mil millones de dólares).
La licitación, que solicitará el uso del BIM, fue muy complejo ya que:
- el proyecto era extremadamente extenso
- hubo plazos temporales estrictos, para permitir una estructura siempre funcional
- la aplicación del BIM era prevista para todo el ciclo de vida del edificio
- se pretendía usar una única plataforma de datos en la que los diseñadores, contratistas y gerentes de instalaciones pudieran colaborar.
El proyecto ha demostrado como el modelo BIM y la prefabricación pueden incrementar la velocidad, la calidad, y la sostenibilidad ambiental de la construcción.