Making BIM a global success

BIM: publicado el manifiesto FIEC ‘Making BIM a global success’

Publicado por la FIEC (Federación de la Industria Europea de la Construcción) el manifiesto ‘Making BIM a global success’: aquí está un análisis sobre los objetivos del BIM

La FIEC (Federación de la Industria Europea de la Construcción) ha publicado el manifiesto ‘Making BIM a global success‘. Este quiere llamar la atención sobre el potencial del BIM, en términos de facilitaciones para el perfeccionamiento de las políticas europeas.

‘Making BIM a global success’: los objetivos

En el documento, de hecho, son analizados los objetivos que el BIM quiere obtener, en particular:

  • promover la industria de las construcciones (digital) como protagonista en el desarrollo de conceptos llave y políticas, como infraestructuras eficientes, ciudades y casas inteligentes;
  • mejorar la productividad, la competitividad, la satisfacción de los clientes y la imagen del sector, sosteniendo tanto:
  1. de arriba hacia abajo, la transformación digital, facilitada por la UE y por los gobiernos nacionales con políticas e inversiones;
  2. de abajo para arriba, la transformación digital, guiada por la misma industria de la construcción.

Son identificadas 11 áreas políticas y por cada una de ellas son indicados:

  • los objetivos del BIM;
  • lo que será mejorado con el uso del BIM;
  • lo que requiere el sector de las construcciones.

Las 11 áreas de interés del BIM son:

  1. competitiveness / Industry 4.0 – competitividad/industria 4.0;
  2. digital Agenda (Information Society) – agenda digital (sociedad de la información);
  3. workers – trabajadores;
  4.  consumers / clients – consumadores/clientes;
  5.  SMEs (Small and medium-sized enterprises) – PyME (pequeña y mediana empresa);
  6. climate change mitigation / adaptation – adaptación/mitigación del cambio climático;
  7. energy efficiency – eficiencia energética;
  8.  circular Economy – economía circular;
  9. critical Infrastructure Protection – protección de las infraestructuras críticas;
  10. urban Agenda – agenda urbana;
  11. research and development – investigación y desarrollo.

‘Making BIM a global success’: Qué es el BIM

Aquí, por ejemplo, algunas reglas fundamentales a tener en cuenta (no ordenadas por prioridad):

  1. para empezar el acrónimo BIM significa “Building Information Modelling” y/o “Management”/“Model” y quiere decir Modelado de información y/o “gestión”/ “modelo” para la edificación;
  2. el BIM es un sistema de trabajo pragmático basado en el uso de bases de datos. En realidad su ámbito de aplicación se ha ampliado considerablemente por los TIC. Esto para utilizar y compartir finalmente cantidades inimaginable de datos e informaciones cruciales sobre la interdependencia de los productos a construir;
  3. el BIM es parte de la digitalización total de la industria de la construcción e “Industry 4.0”;
  4. el BIM se compone de métodos de trabajo basados en procesos. Cuenta también con una gestión metódica con un enfoque de colaboración real e intercambio de datos a lo largo de todo el proceso constructivo, incluyendo además los clientes y los usuarios finales;
  5. el método BIM no es una revolución sino una evolución;
  6. el BIM es un sistema de desarrollo que cada empresa puede introducir en un proceso de transformación, paso a paso, con la velocidad más apropiada para su negocio, su tamaño, sus capacidades, sus competencias y sus métodos de trabajo;
  7. el uso óptimo del BIM requiere actualmente el acceso sin cesar a las informaciones más recientes y a las bases de datos con la documentación del producto. Además necesita también de la compatibilidad completa entre los paquetes de software, evitando “sistemas propietarios” cerrados;
  8. el BIM permite una calidad mejor. Reduce errores, conflictos, riesgos, costos y tiempo para la mayor parte de los proyectos de construcción. Todo esto para proyectos de construcción de obra civil nueva o a ser renovada;
  9. el BIM se convertirá seguramente en un requisito estándar, por lo menos en los grandes proyectos de contratación pública cubiertos por las directivas comunitarias en materia de contratación;
  10. el BIM cubre además todas las fases del ciclo de vida de un proyecto de construcción, desde las primeras ideas de un cliente hasta las posteriores a la finalización de las obras: … diseño, construcción, operaciones, gestión del mantenimiento, reestructuración, cambio de uso, demolición, reciclaje, uso eficiente de los recursos, … y con todas las informaciones siempre accesibles.

Clic aquí para más información y descargar Edificius, el software BIM para el diseño arquitectónico

edificius
edificius