BIM Smart City: ¡el papel del BIM en las ciudades del futuro!
BIM Smart City es la dimensión urbana del Building Information Modeling que favorece el desarrollo de ciudades cada vez más inteligentes y sostenibles. ¡Descubre más!
El Building Information Modeling es un proceso digital en rápida evolución que está superando los límites del edificio para abarcar una escala mucho mayor, con el objetivo de ayudar a ciudades y comunidades enteras a enfrentar los nuevos desafíos de la urbanización. No en vano, cada vez más a menudo tendemos a asociar el concepto de BIM con el de ¡Smart City!
En este artículo analizaremos las ventajas y el potencial que el BIM puede ofrecer en el contexto de las ciudades inteligentes. Entenderemos por qué la aplicación de esta metodología a través de software BIM y plataformas colaborativas BIM se ha convertido en una condición indispensable para el desarrollo de realidades urbanas más seguras, sostenibles, integradas e interactivas.
Qué es el BIM en las Smart Cities
BIM Smart City representa la evolución a escala urbana del Building Information Modeling, y es un proceso que apoya el desarrollo de ciudades inteligentes (más conocidas como Smart Cities), a través del uso de datos y tecnologías digitales integradas.
El concepto de Smart City nace de la necesidad de dar una respuesta adecuada a los desafíos planteados por las ciudades modernas, que se refieren en particular a:
- el crecimiento excesivo de la población urbana;
- la insuficiencia de los servicios y de las infraestructuras;
- la escasa protección de la salud y la seguridad de los ciudadanos;
- los problemas energéticos y medioambientales;
- la inestabilidad económica.
Una Smart City puede definirse como una realidad urbana que apunta a superar estos desafíos, con el objetivo de mejorar los estándares y los servicios de apoyo a la comunidad, y garantizar la participación constante de los ciudadanos para un uso sostenible de los recursos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el diseño de una ciudad inteligente es siempre muy complejo y articulado porque requiere la participación activa de numerosos sujetos y la evaluación de varios factores.
Por esta razón, es importante recurrir al uso de tecnologías de diseño avanzadas, como el BIM, que pueden reducir en gran medida esta complejidad y garantizar un intercambio continuo y eficiente de información entre todas las partes interesadas.
Por qué el BIM es esencial en las Smart Cities
Aunque el BIM se introdujo para garantizar un diseño más eficiente de los edificios, con el tiempo esta metodología ha demostrado tener un enorme potencial también en el desarrollo de sistemas más amplios, como redes de infraestructura, compartimentos urbanos o ciudades enteras, tanto es así que cada vez más a menudo escuchamos hablar de Civil/City/Construction Information Modeling (CIM).
Pero, ¿qué hace que la tecnología BIM (o CIM) sea tan importante en las ciudades inteligentes?
El factor que determina el éxito de la integración entre BIM y Smart City, es la capacidad del BIM de saber ayudar a las ciudades a alcanzar ¡objetivos cada vez más “inteligentes”! Una ciudad inteligente, de hecho, es una ciudad que utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para:
- mejorar su eficiencia operativa;
- compartir la información con el público;
- garantizar una mejor calidad de los servicios;
- garantizar el bienestar y la seguridad de los ciudadanos;
- garantizar el uso óptimo de los recursos;
- minimizar el desperdicio;
- limitar el impacto ambiental.

Objetivos de las Smart Cities
El enfoque BIM (basado en los datos, la colaboración y el intercambio constante de información a lo largo del ciclo de vida del proyecto del edificio) es la “herramienta” más adecuada para ayudar a las ciudades a hacer frente a estos desafíos.
Al igual que con los edificios individuales, la implementación de BIM en el proceso de diseño, construcción y operación de una ciudad inteligente ayuda a los profesionales involucrados a tomar decisiones más informadas, minimizando el desperdicio de recursos y optimizando el tiempo y los costos de implementación.
Gracias a las ventajas que ofrece el BIM, los proyectos de Smart Cities encuentran un mayor éxito en la solución de los problemas relacionados con:
- el aumento de la urbanización;
- la congestión del tráfico;
- la asequibilidad económica a una vivienda;
- al cambio climático;
- el envejecimiento de las infraestructuras;
- la falta de comunicación y cooperación entre los diferentes sistemas.
Pero la verdadera oportunidad que el BIM puede ofrecer en este sector, es la posibilidad de integrarse con sistemas de inteligencia artificial (a través de Plataformas como BIM IoT) o de gestión del territorio (a través de software BIM GIS), integración BIM-GIS, que ayudan a las smart cities a crear conexiones inteligentes entre edificios e infraestructuras (como el sistema de transporte, los servicios públicos, etc.).
Cuáles son las ventajas del BIM en las Smart Cities
La implementación del BIM en cualquier proyecto (independientemente de la escala de aplicación) permite mejorar el intercambio de información entre las partes interesadas, y analizar el modelo de la estructura antes de su construcción real, reduciendo los errores y evitando la pérdida de información.
A continuación, analizaremos en detalle cuáles son las ventajas del BIM, con especial referencia al diseño de ciudades inteligentes.
- Colaboración y cooperación – El proyecto de una Smart City requiere la participación de numerosos sujetos que deben necesariamente confrontarse y colaborar para obtener los mejores resultados y garantizar que el intercambio de información se realice sin problemas. Mediante el uso de plataformas colaborativas, el BIM permite mejorar la comunicación entre los equipos involucrados en el proyecto, y asegurar una gestión e intercambio de información más eficiente.
- Integración entre sistemas – Las ciudades inteligentes se basan en la integración de diferentes sistemas (transporte, comunicaciones, consumo de energía, etc.), tanto a nivel de edificio como a escala urbana. El uso del BIM permite implementar un flujo de información abierto y estandarizado entre estos sistemas, lo que conduce a la creación de una infraestructura totalmente integrada e interactiva.
- Visualización del proyecto – Los modelos BIM de edificios e infraestructuras realizados con software de BIM Authoring permiten una mejor visualización del proyecto, desde la fase de concepción hasta su finalización. Estos modelos también se utilizan para probar la capacidad de construcción de las obras y garantizar que los errores, la reelaboración y el desperdicio se reduzcan al mínimo.
- Centralización de la información – BIM permite a los profesionales de la industria gestionar todo el ciclo de vida del proyecto en un solo lugar, por lo que puede ser visto como una especie de plataforma centralizada que permite el acceso a información clave sobre cualquier aspecto de la infraestructura, y el uso de esta información para cualquier propósito.
- Participación ciudadana – el BIM permite a la comunidad participar activamente en la transformación física de su ciudad. Los datos recopilados en la plataforma BIM, de hecho, pueden ser compartidos entre todas las partes interesadas, incluidos los ciudadanos, que luego tienen la oportunidad de acceder a la información que generalmente están en poder de las partes directamente involucradas en el proceso de diseño y construcción.
- Sostenibilidad ambiental – La capacidad del BIM para visualizar en tiempo real cómo funciona un edificio o un ecosistema de la ciudad permite, a los administradores de estos sistemas, regular el consumo de recursos, energía, y mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

Ventajas del BIM en la Smart City
Si formas parte de un equipo que se dedica al diseño, construcción o gestión de ciudades inteligentes, evalúa la posibilidad de adoptar:
- un software para la gestión de activos municipales, que te ayude a mejorar la comunicación con otros profesionales, a gestionar y compartir los datos relacionados con tu proyecto, de una manera sencilla, segura e inmediata;
- un software de diseño BIM, para realizar los modelos informativos de edificios e infraestructuras, que se integre con los otros sistemas presentes en el interior de tu Smart City.