BIM y Model Checking: descubrimos Clash Detection y Code Checking
¿Qué son y cómo funcionan en los procesos de validación de datos Clash Detection y Code Checking? ¿Cuáles procesos y qué tipo de análisis realizan en la metodología BIM?
La “BIM Clash Detection“, es la búsqueda de posibles interferencias entre los objetos del modelo.
De hecho es necesario hacer hincapié en cómo este tipo de control puede (¡y debe!) ser realizado en el modelo para cada disciplina y en el modelo integrado, el llamado Merged Model.
Una comprobación de interferencia entre objetos puede ofrecer una gran cantidad de instancias, especialmente si se realiza en modelos integrados. Dos criterios, por lo tanto, pueden ayudar a volver la “Clash Detection” verdaderamente útil: la gravedad de la interferencia y la tolerancia.
Por ejemplo, es evidente como la interferencia entre una canalización del sistema de climatización y un muro de cerramiento tendrá una importancia diferente si comparada con la interferencia ente la misma canalización y un elemento de la estructura del edificio (una viga, un pilar, etc.). Por lo tanto tener una jerarquía basada en la relevancia entre los diferentes tipos de interferencias, hará que la comprobación sea más efectiva.
Igualmente importante es el principio de la tolerancia. Es insuficiente verificar la ausencia de colisiones entre una carpintería y un pilar si los mismos se presentan igualmente adyacentes. El mismo criterio puede ser usado de la manera opuesta. Tolerando contactos entre objetos o interferencias superficiales para reducir el número de alertas, son detectadas solamente aquellas más significativas.
Último paso del Model Checking es el “Code Checking”
El modelo virtual de un edificio es un modelo constituido por objetos paramétricos. Ellos son objetos informáticos representativos de entidades reales, cuyas características se “traducen” en una serie de parámetros.
De igual manera es importante “traducir” en parámetros indicaciones normativas, requisitos del cliente, indicaciones que derivan de las buenas prácticas de diseño. Permitiría así una comparación de los diseños con los homólogos presentes en el modelo virtual de la construcción.
La creación de database de reglas a ser controladas es el primer paso hacia la implementación del Code Checking.
Algunas aplicaciones conocidas de este procedimiento se refieren a requisitos geométricos (control de superficies mínimas, volúmenes, respecto de las distancias) o funcionales (control de vías de escape, accesibilidad para personas con discapacidades motoras). Sin embargo está claro que el alcance da la investigación es múltiple.
La oportunidad para el desarrollo metodológico, por lo tanto, resulta muy interesante.
En un proceso de diseño tradicional, solo se pueden realizar controles por muestreo. En cambio, la capacidad de implementar automáticamente los controles de los requisitos permite una verificación mucho más amplia. Esto abre camino para un cambio importante de mentalidad.
La creación de bases de datos de reglas consolidada y fiables relativas a prescripciones normativas, permite adicionar la característica de la repetición y de la objetividad al control a realizarse. De esta forma se podrá aplicar, por ejemplo, en fase de licitación para adjudicarse una obra pública.
Por lo tanto la posibilidad de realizar verificaciones y controles de forma automática o semiautomática sobre el modelo virtual del edificio ofrece más oportunidades de eficiencia y calidad. Esto demuestra como la metodología y la tecnología BIM abra paso a una nueva forma de entender el sector de la construcción.
Clic aquí para conocer y probar gratis Edificius, el software BIM para el diseño arquitectónico