Como-diseñar-un-salon-de-bellez

Cómo diseñar un salón de belleza, la guía técnica y profesional completa con modelo BIM

Cómo diseñar un salón de belleza: la guía práctica con esquemas funcionales y de distribución, instalación eléctrica y un ejemplo práctico, realizado con un software de diseño arquitectónico BIM para descargar modelo BIM

En este enfoque te muestro los distintos pasos y tips que debes conocer para el correcto diseño de un salón de belleza.

Te proporciono una serie de información (referencias normativas, modelo 3D, diagramas funcionales y de distribución) que puedes utilizar como referencia para tus futuros proyectos.

Puedes descargar gratuitamente un modelo 3D del proyecto de un salón de belleza que podrás abrir con un software de diseño arquitectónico BIM en 3D y probar tú mismo las ventajas de esta herramienta.

Render sala de masajes realizado con Edificius

Sala de masajes | Render realizado con Edificius

Diseño de un salón de belleza: esquemas funcionales y distributivos

El diseño de un salón de belleza reúne una serie de factores de distinta naturaleza que deben acordarse en armonía. Una correcta distribución de los espacios, el respeto de normas y el aspecto estético son fundamentales para este tipo de actividad.

El diseño arquitectónico de un salón de belleza, en síntesis, es la concepción de una actividad comercial destinada a tratamientos de belleza y bienestar para el cuerpo, todo en un ambiente relajante y acogedor.

El continuo crecimiento del sector, y su evolución, han determinado el desarrollo de otros servicios en los centros de bellezas tradicionales. Por esta razón, en función de espacios útiles a disposición, es posible prever: solarium, make-up, tatuajes, peluquería, nail art y otros.

Es posible entonces tener más funciones dentro de un centro estético, por lo tanto, las dimensiones de cada ambiente dependen de las mismas.

A continuación propongo un esquema de planta en el que se identifican las áreas funcionales más comunes.

Los esquemas, planos y renders que propondré han sido realizados todos con Edificius.

Puedes descargar la versión de prueba del software de diseño de edificios en 3D, utilizar el ejemplo de proyecto de un salón de belleza que te he proporcionado y probar a producir imágenes de proyecto o renders como éstos.

proyecto salón de belleza - esquema de distribución y función - realizado con software diseño arquitectónico BIM

Esquema de distribución y función – realizado con Edificius

Render sala de espera - Edificius - software de diseño arquitectónico BIM

Zona sala de espera | Render realizado con Edificius

Entrada

Las características de este espacio determinan las condiciones para las cuales el salón de belleza se presente cómodo y acogedor: es necesario tener en cuenta los aspectos estéticos para poder impresionar al cliente y que se siente cómodo.

Baños para clientes

Como cualquier negocio abierto al público, deben ser respetados los estándares de uso para las personas con discapacidad. Por lo tanto, se deben proporcionar servicios higiénicos con las dimensiones que favorezcan su uso. Estas dimensiones, dependen de la normativa vigente.

De forma genérica se pueden tener en cuenta las siguiente medidas:

  • 1,50 x 1,50 m para baños sin lavabo en el interior
  • 1,80 x 1,80 m para baños con lavabo en el interior
  • 2,40 m altura mínima

Además, también es aconsejable tener en cuenta el tamaño del antebaño, que debe tener un ancho de 1,50 m para permitir una fácil movilidad a las personas con discapacidad.

Para más detalles sobre baños para discapacitados, proponemos el siguiente artículo:  Baños para discapacitados, la guía completa para el diseño

Baños para empleados

En este caso, las medidas mínimas aconsejadas para garantizar el movimiento son 0,90 x 1,00 m, sin la presencia del lavabo en el interior que puede ubicarse en el antebaño.

Este último, debe tener el tamaño adecuado para garantizar un uso fácil y sencillo, teniendo en cuenta la apertura de la puerta del baño como la profundidad del lavabo.

Si el espacio lo permite, puede ser dotado de un depósito dentro del antebaño, para concentrar todas las funciones destinadas al personal en una sola área.

Zonas de tratamiento

Dentro de esta categoría, se clasifican todas las áreas destinadas al tratamiento del cuerpo, tales como: sala de masajes, área de depilación, área de manicura y pedicura, tratamiento facial, cama de bronceado, etc.

Al no disponer de normas específicas, en el diseño es necesario hacer referencia al sentido común y la buen práctica; sobre todo, es necesario considerar los equipos que deben ser utilizados en dicho ambiente, en el respeto de las distintas regulaciones locales.

Requisitos mínimos

Solo a título de ejemplo, en base a la normativa de Lombardía (Italia), indicamos los requisitos mínimos:

  • altura del local con presencia continua de personas: mínimo 2,70 m
  • superficie mínima para el primer puesto de trabajo: 15,00 m², aumentando 5,00 m² por cada puesto adicional
  • pavimento: superficie lisa, antideslizante y lavable
  • zona para operaciones de cabinas para tratamientos estéticos: delimitadas por paredes (incluso no a la máxima altura); es recomendable una altura que no supere los 2/3 de la del negocio y, en cualquier caso, en conformidad con el derecho de privacidad del usuario
  • cabinas equipadas con un lavabo

Por todo ello, en el diseño de un salón de belleza y estética, se recomienda mantener la entrada separada (aunque sea solo visualmente) de los entornos de tratamiento, de tal manera que se evite cualquier sensación de incomodidad en el cliente, garantizando así una mayor privacidad.

Un ejemplo práctico: diseño de un salón de belleza de 70 m²

El diseño de un salón de belleza depende del tamaño del espacio disponible, aprovechando al máximo el espacio existente y adaptándolo a las necesidades del caso.

planimetría - proyecto salón de belleza - realizada con un software de diseño arquitectónico BIM

Diseño de un salón de belleza – planimetría

Existen salones de belleza grandes, medianos y pequeños con dimensiones de: 100, 70 o 40 m². En este ejemplo práctico consideramos el diseño de un salón de belleza de 70 m² donde distinguimos 3 ambientes:

  • entrada-recepción
  • baños
  • zona de tratamiento

Entrada – Recepción

La entrada ha sido diseñada para brindar un fuerte impacto visual e «impresionar» favorablemente al cliente.

Para dar más importancia a las superficies planas, tanto horizontales como verticales, se decidió insertar techos falsos y paredes perforadas, resaltadas con el uso de strip-led y focos.

Además, para reducir un poco más la monotonía, se insertaron algunos estantes dentro de los nichos en la pared detrás del mostrador y en la pared del fondo.

Para garantizar una mejor iluminación y un mayor impacto escénico, se usó un material lacado en las paredes y los techos falsos, ladrillos esmaltados en la pared detrás de los asientos y en la parte interna de las dos paredes curvas que separan la entrada del pasillo.

Baños

También se diseñaron dos espacios para los baños, uno para los clientes y otro para el personal.

El primero tiene dos baños y un pasillo accesible también a personas con discapacidad. Para más información sobre este tema, puedes consultar el enfoque «Cómo diseñar baños para discapacitados, la guía completa para el diseño»

Por otro lado, el segundo está compuesto por el área baño y un antebaño, usado también como una pequeña área de almacenamiento. Los dos baños están recubiertos con materiales fácilmente lavables, según lo prescrito por la ley.

Zona de tratamientos

La zona de tratamientos está conformada por dos salas: una para masajes, tratamiento facial, depilación (y otros tratamientos que necesitan camillas) y otra a la manicure y pedicura (así como a otros tratamientos que no requieren un equipo especial).

La primera sala tiene una pared de 2,20 m de altura que divide los dos espacios de trabajo donde están situadas las camillas; además, cuenta con una ducha compartida y un lavabo para cada espacio de trabajo. Las paredes están recubiertas de madera tratada.

La segunda sala, por otro lado, es un ambiente único donde hay una mesa con asientos para la manicure y un puesto destinado a la pedicura: en este caso, las paredes están pintadas con material lavable para cumplir con los estándares higiénicos.

¡Puedes descargar el proyecto arquitectónico!

Descarga el modelo 3D BIM (archivo .edf) del proyecto

Edificius, el software para el diseño arquitectónico BIM

 

edificius
edificius