proyecto supermercado - software BIM arquitectura

Cómo diseñar un supermercado, la guía técnica completa y profesional

Cómo diseñar un supermercado: la línea guía para el técnico, consejos prácticos y ejemplo completo de render, archivos DWG y modelo 3D para descargar, realizado con un software para el diseño arquitectónico BIM


En esta guía técnica, te explico cómo diseñar un supermercado, desde la distribución de los espacios hasta los diferentes tipos de organización, y te facilito un proyecto completo, con renders y dibujos dwg, realizados por el equipo de BibLus con un software profesional para ingenieros y arquitectos.

A continuación, podrás descargar gratuitamente el archivo que contiene el proyecto con el que he realizado el render y probar tú mismo a obtener estos resultados; también puedes descargar gratuitamente la versión de prueba del software de diseño arquitectónico BIM, Edificius; sin ninguna limitación funcional.

Además, puedes obtener planos técnicos de construcción también gracias a usBIM.blueprint, que es la aplicación online para crear plantas, alzados y secciones directamente desde un simple navegador.

render de un supermercado - realizado con software de diseño arquitectónico BIM

Render supermercado – realizado con Edificius

Puedes descargar gratis el modelo 3D BIM (archivo .edf) del proyecto con el que he realizado los renders y probar tu mismo a obtener estos resultados.

Descarga gratis el modelo 3D BIM (archivo .edf) del proyecto

Haz clic aquí para descargar gratis Edificius, el software para el diseño arquitectónico BIM

Distribución y organización de los espacios en el diseño de un supermercado

En el diseño de un supermercado, el objetivo es racionalizar la organización de los espacios interiores para maximizar las ventas.

Por esta razón, es necesario conocer e interpretar los hábitos del consumidor de tal manera que se implementen opciones que puedan aumentar las compras de los clientes.

proyecto de un supermercado - esquema funcional realizado con software de diseño arquitectónico BIM

Supermercado – esquema funcional realizado con Edificius

Ahora, se establece que la disposición del mobiliario influye en gran medida en el comportamiento de las personas durante sus compras.

Es por eso que el objetivo debe ser “sumergir al cliente” en una sensación de bienestar, prolongar su estadía en el supermercado y favorecer la cantidad de compras no programadas, las llamadas ‘compras instintivas’.

Estos son los principales modelos de diseño que se pueden utilizar en un proyecto de supermercado.

Modelo a cuadrícula

Al diseñar un supermercado, la configuración de mobiliario más conveniente está representada por el modelo de cuadrícula.

Particularmente, es un tipo de distribución que presenta los muebles en paralelo entre sí y dispuestos de forma lineal, creando una cuadrícula.

Ventajas del modelo a cuadrícula

Los aspectos positivos de utilizar el modelo a rejilla en el diseño de un supermercado son:

  • simplificación de los aspectos logísticos;
  • facilita el suministro de los estantes y el control de los diversos productos presentes;
  • es el sistema más utilizado (sobre todo en el sector alimentario);
  • brinda al vendedor numerosas ventajas que hacen que todo el proceso de venta sea más eficiente;
  • tiende a garantizar al cliente una mayor disponibilidad de productos y, para el vendedor, un posible aumento en las ganancias;
  • es posible moverse y orientarse fácilmente en los distintos departamentos;
  • crea menos interrupciones en el ‘tráfico’ y reduce la congestión (aspectos que, si se manejan mal, pueden comprometer la imagen del negocio y, por lo tanto, reducir las ganancias)

Desventajas del modelo a cuadrícula

Sin embargo, este esquema también tiene aspectos negativos que pueden afectar las ventas o el flujo de clientes:

  • la racionalización extrema de los entornos permite una fácil memorización por parte de los clientes que tienden a completar sus compras programadas en menos tiempo, evitando las ‘compras instintivas’;
  • excesiva monotonía de la distribución, dada por cuestiones logísticas, que podría hacer que la experiencia para los consumidores sea más frustrante;
  • comunicar la sensación de mayor importancia a las necesidades de la oferta que a los intereses de la demanda.

Modelo tipo isla

Representa un método de organización más reciente e innovador que el de la cuadrícula.

Este tipo de distribución, implica la presentación de productos dispuestos en plataformas u otros soportes ubicados en diferentes puntos del supermercado.

En general, este modelo es explotado por pequeñas tiendas especializadas, o por tiendas de nicho que tienden a dar, en detalle, un carácter personal de distinción a sus negocios.

Ventajas del modelo tipo isla

Los aspectos positivos de este modelo, son:

  • mayor libertad para el cliente (cuenta con una ruta libre y gratuita que le permite observar todos los productos dispuestos en áreas homogéneas);
  • motiva al cliente a visitar toda la tienda;
  • con los productos adaptados por tipo de necesidades, favorece un aumento en las compras no programadas (uno de los principales objetivos del vendedor);
  • pone al cliente primero, satisfaciendo plenamente sus necesidades.
Desventajas del modelo tipo isla

Los aspectos negativos son la organización y gestión de espacios y productos:

  • menos optimización de espacio en comparación con el diseño de la cuadrícula, ya que con la misma superficie es posible colocar menos expositores;
  • mayores costos logísticos, especialmente para la gestión y organización de los estantes.

Modelo tipo anillo

Este es un sistema de organización que se usa poco en el diseño de un supermercado.

Consiste en un pasillo principal circular desde la entrada hasta las cajas registradoras. Dicho sistema contiene rutas secundarias que se ramifican hacia la parte central; esto permite que el cliente vea todos los departamentos.

Este ‘anillo’ tiende a ocupar toda la superficie del supermercado; mientras que, las rutas secundarias, permiten la disponibilidad de todos los departamentos, evitando la acumulación de clientes en algunos puntos.

Modelos mixtos

Los sistemas mixtos, integran diferentes tipos de modelos entre sí, para explotar y aumentar las ventajas de los modelos examinados.
En este caso, podríamos pensar en la tipología de modelo mixto entre ‘cuadrícula’ e ‘isla’. Esta tipología permite combinar la racionalidad y la simplicidad de la organización de la cuadrícula con el diseño innovador de la isla.

Es necesario especificar que, en el diseño de un supermercado, no existe un modelo mejor que el otro; lo importante es que debe prevalecer el objetivo comercial de la actividad, teniendo en cuenta las medidas y dimensiones.

Dimensiones y consejos

Principalmente, antes de poner en práctica los consejos dados en el presente artículo, recomendamos interrogar la normativa sobre la salud y seguridad en el trabajo y normas municipales de construcción vigentes de tu país.

Corredores

Con respecto al ancho de los corredores entre los estantes, este varía dependiendo de distintos factores.

Principalmente, debemos considerar las situaciones en donde los clientes se detienen a visualizar los productos, incluyendo casos de hacinamiento.

No obstante, otro aspecto a considerar es el espacio disponible y, sobre todo, el espacio que deseamos dedicar a este propósito.

supermercado - dimensión corredores - esquema realizado con software de diseño arquitectónico BIM

Supermercado – dimensión de corredores – realizado con Edificius

Generalmente, deben tenerse en cuenta las dimensiones mínimas de las personas individuales y de los mobiliarios de exposición.

Medidas recomendadas

Por lo tanto, indicamos las medidas mínimas aproximadas de cada situación:

  • una persona caminando en el pasillo: 0.60 – 0.90 m;
  • la persona detenida frente a un estante: 0,75 – 0,90 m;
  • una persona con carrito de compras: 0,75 – 0,90 m;
  • persona en silla de ruedas: ≤ 0,90 m;
  • el ancho de estante expositor: 0,80 m;
  • la anchura del estante refrigerado: 0,90 m;
  • para vitrinas refrigeradas, la anchura debe ser de: 1,40 m;
  • ancho de refrigerador de isla: 1.40 m;
  • para el contenedor de isla, la anchura puede ser de: 1.20 – 1.40 m;
  • el ancho de estantería: 0.80 m.

Siguiendo estas indicaciones, es posible diseñar un supermercado de una mejor manera.

Cómo diseñar un supermercado: un ejemplo práctico con archivos para descargar

El ejemplo que proponemos, sobre cómo diseñar un supermercado, es el proyecto de un pequeño supermercado insertado en el tejido urbano, precisamente en la planta baja de un edificio residencial.

Por un lado, está desarrollado en un nivel, organizado según las distintas funciones que componen la estructura enumeradas a continuación.

planta de un supermercado - plano realizado con software BIM Edificius

Planta de un supermercado – realizada con Edificius

Distribución interna

Principalmente, el interior del local, ha sido diseñado para crear una trayectoria en forma de «U»; de este modo, al cliente puede ver tantos productos como sea posible. Por esta razón, la entrada y la salida están en el mismo lado.

En la entrada, los carritos de compras se asignan en un espacio especial. La trayectoria, sigue a lo largo de carriles dispuestos en 6 filas paralelas de 1,80 m de ancho; en estos se organizan los distintos productos a la venta.

Por otro lado, está el mostrador de jamones y quesos, también dimensionado para garantizar un espacio cómodo para los empleados. Detrás del mostrador, en la parte posterior del edificio y separados del resto del local, están las áreas para empleados; estas áreas contienen el almacén, una pequeña oficina, el vestidor y los baños.

Para completar la ruta, se asignan las cajas; éstas están ubicadas directamente hacia las puertas, para facilitar la salida de los clientes y evitar obstrucciones innecesarias.

Download

Puedes descargar gratis el modelo 3D BIM (archivo .edf) del proyecto

Puedes descargar gratis el modelo IFC del proyecto

Descarga los dwg de los planos del proyecto

Slide

Video

 

edificius
edificius