Cómo diseñar una peluquería: la guía técnica completa y profesional
Cómo diseñar una peluquería: aquí la guía con las indicaciones técnicas esenciales para ingenieros y arquitectos y un ejemplo práctico, archivos IFC y un modelo 3D a descargar
Los diseños de peluquerías ponen en juego factores técnicos y organizativos que hacen que el proceso sea un verdadero desafío.
Por eso, en este tipo de proyectos es necesario tener en cuenta las reglas de diseño, pero también evaluar las técnicas de marketing que sugieren soluciones efectivas en la disposición de los muebles y en la ubicación de los diferentes entornos.
En esta guía práctica explicaré cómo proceder correctamente en el diseño de una peluquería, abordando todos los aspectos técnicos esenciales. También les proporciono un proyecto completo con renders y planos dwg realizados con software profesional para ingenieros y arquitectos.
Descarga el mdelo 3D BIM (archivo .edf) del proyecto
Descarga y prueba gratis Edificius, el software BIM para el diseño arquitectónico BIM
Descarga el modelo 3D BIM (archivo .edf) del proyecto
Evaluación y organización de los espacios
Para diseñar una peluquería es esencial organizar el espacio interno: además de cumplir con la normativa en todo lo relacionado con las instalaciones (hidráulicas y eléctricas), de hecho, es necesario imaginar áreas y caminos que faciliten la actividad y satisfagan el confort y el bienestar del cliente, teniendo coherencia entre espacios y funciones asociadas a ellos.
Una peluquería se puede dividir en 3 áreas principales:
- entrada – recepción / caja / sala de espera
- zona de trabajo – lavado / corte y peinado
- servicios – wc / espacios accesorios
Entrada
El espacio debe organizarse para acomodar el área de recepción, la caja y la sala de espera. La zona de la caja debe ser concebida y organizada para aumentar la posibilidad de vender los productos: esto se hace generalmente colocando un estante detrás de esta mostrando los productos. En la misma zona hay una sala de espera, con sofás o sillones para garantizar una espera cómoda en un espacio acogedor.
Zona de trabajo
Lavado
En el diseño de esta área, a ser amoblada con mínimo 2 muebles específicos llamados “lavacabeza”, es útil evaluar una plataforma o, una parte elevada, que facilite la actividad del operador. Este lavacabeza va acompañado de un mueble donde colocar los diferentes productos (champú, lociones, equipos, toallas) útiles para la actividad.
El área de lavado debe ser iluminada para facilitar el trabajo del personal: una óptima solución es la iluminación con focos.
Corte/peinado
Es el ‘corazón’ del local, el área donde el peluquero muestra sus habilidades; pero también es el área en la que el cliente se observa durante mucho tiempo. Por eso, al diseñar esta área, se debe prestar especial atención a la instalación eléctrica: la iluminación directa debe evitarse, optando por la iluminación difusa, que no cree sombras desagradables.
El área debe ser amueblada con al menos 3/4 sillas de trabajo y espejos; además se deben prever muebles:
- montados a pared (recomendado para ambientes pequeños)
- en isla (en espacios muy amplios y para clientes más refinados y sofisticados).
En esta área se pueden configurar zonas para actividades similares a la de los peluqueros, como esteticistas, visagistas, manicuristas, etc.
Servicios
WC
Se trata de un ambiente que no puede absolutamente faltar en un local abierto al público.
Su dimensión depende de la cantidad de personas que puedan estar presentes al mismo tiempo dentro de las instalaciones y de las disposiciones normativas nacionales. El local debe ser accesible y servido de un vestuario con lavabo.
Espacios accesorios
Los espacios accesorios son ambientes usados para almacenar el material de trabajo, productos para los tratamientos, objetos para el aseo. La dimensión de este espacio se hace teniendo en cuenta las normativas nacionales y locales.
Mobiliario de una peluquería
Los muebles juegan un papel fundamental, representando el carácter y el estilo del propietario. También puede dirigir el tipo de actividad hacia un target bien definido. Pero la atención al cliente en términos de bienestar y comodidad nunca debe descuidarse.
Los elementos del mobiliario deben dividirse según las áreas funcionales.
Sala de espera: sillones, sofás y mesas
El cliente que espera su turno debe ser “tratado” con especial cuidado. Esto significa que los muebles deben diseñarse no solo para mejorar el aspecto estético de la estructura, sino también para garantizar comodidad y confort. Por ese motivo se prefieren (sillones y sofás) acompañados de una mesa donde colocar revistas o, posibles bebidas.
Caja/recepción: mostrador y expositor
La zona de la caja no es solo un área de pago, sino también una recepción. Por lo tanto, los muebles deben elegirse de tal manera que generen un buen impacto en el cliente y al mismo tiempo lo motiven a comprar. Por esto es útil proporcionar, además del mostrador, vitrinas y exhibidores.
Lavado: muebles-lavacabeza, estanterías o repisas
Área extremadamente funcional en la que se crea una situación de confort para el cliente y para el empleado que trabaja allí. Por eso es de utilidad proporcionar muebles y estanterías (o repisas) para los productos necesarios para los tratamientos y para las toallas organizadas de tal manera que, durante el lavado, el trabajador pueda hacer su trabajo sin molestar al cliente.
Puestos de trabajo (área de corte): muebles de pared o aislados, espejo y asiento
Esta es también un área extremadamente funcional: representa el “corazón” del negocio, en el diseño de una peluquería es importante en esta parte resalte la identidad del lugar exaltando la belleza y la estética. Los muebles, en la pared o en isla, están ubicados para facilitar al empleado su trabajo. La iluminación, considerando la presencia de espejos juega un papel importante.
Diseños de peluquerías: ejemplo practico
Nuestro caso práctico describe una peluquería de aproximadamente 100 m² para la cual se eligió un estilo vintage, que hace referencia con algunos detalles, a las antiguas barberías.
Nuestro ejemplo se compone de:
- entrada
- salón
- almacén
- baños, para cada genero
De acuerdo a la norma europea, se tomaron en cuenta las siguientes medidas:
- altura del negocio en los espacios con presencia continua ≥ 2,70m
- altura del espacio destinado a las instalaciones sanitarias ≥ 2,40m
- espacio para la aireación ≥ 1/10 del área del piso (si no es posible, realizar la aireación mecánica)
- altura de la recepción ≥ 2,10m
- espacio para el primer puesto de trabajo mínimo 15m², aumentando 5m² por cada puesto adicional
- pavimento superficie de trabajo unida y lavable
Entrada
La entrada se subdivide en 2 zonas, una para la caja y la otra para la sala de espera. La caja está equipada con un mostrador adapto tanto para dar la bienvenida como para despedir los clientes; detrás está ubicado un exhibidor para los productos. El área de la sala de espera tiene la función de garantizar la relajación y la comodidad al cliente. Aquí se ubicaron dos sofás con una mesa en el medio como punto de apoyo.
Salón
También el salón se subdivide en 2 zonas principales, intentando separar la parte que se encarga de la clientela femenina de aquella masculina. Cada sección se subdivide en otras 2 áreas: una para el lavado y otra para el corte/peinado.
En la parte reservada al lavado, se instaló una plataforma para aumentar la altura del operario. además, se diseñaron dos pequeñas paredes, ubicadas de manera ortogonal entre sí: una de estas tiene un nicho creado para ofrecer un soporte para los productos usados durante el tratamiento.
El área de trabajo destinada a corte/peinado fue equipada con tres puestos.
WC
El área sanitaria fue diseñada y subdividida por sexo, además de la creación de un espacio en la entrada a los baños. Se buscó garantizar la usabilidad del espacio por parte de personas con discapacidades físicas.
4 puntos importantes en el diseño de una peluquería
- Subdividir el espacio del negocio en diferentes zonas, organizándolas de forma funcional
- Definir las funciones que caracterizan las diferentes zonas
- Dimensionar las áreas según la norma
- Asegurarse que los estándares de confort se cumplan
Dibujos técnicos en dwg y el modelo arquitectónico 3D BIM para descargar
Descarga el modelo 3D BIM (archivi .edf) del diseño