Cómo evitar el problema de formación de moho causado por puente térmico
¿Cómo funciona un puente térmico y cómo evitar el problema de la formación de moho? Descubramos cómo calcular puentes térmicos y evaluar el riesgo de formación de moho con un software
¿De qué dependen las manchas de moho en las paredes? De base siempre es un problema de aislamiento generado por un error en el diseño o en la realización del edificio. Esta situación causa el paso y la acumulación de humedad en algunos puntos de la estructura. La consecuencia principal es la formación de moho en las paredes.
Cómo funciona el puente térmico
El problema de las manchas de moho puede depender de la total falta de aislamiento en las paredes. Prestando un poco de atención al rendimiento energético de los edificios, es más probable que sea un insidioso puente térmico. Este consiste en una zona o punto en donde entre la parte interior y exterior de la pared falta de aislamiento con el consiguiente paso (por eso la definición de puente) de humedad de afuera hacia adentro.
¿Cómo evitar el problema de la formación de moho causado por los puentes térmicos?
La solución para superar este problema está representada sobre todo por la realización de un revestimiento aislante, como el llamado recubrimiento interno o externo o por la construcción de una fachada ventilada.
Gracias al uso de un software para el cálculo de los puentes térmicos se pueden determinar la transmitancia lineal y los flujos térmicos para planificar la construcción del recubrimiento aislante. Además es posible identificar cualquier problema crítico y resolverlo fácilmente.
TerMus-BRIDGE es un software que permite calcular los puentes térmicos con análisis de elementos finitos, la única manera para calcular puentes térmicos con los materiales y la forma que necesita.
Descubramos cómo es posible diseñar y crear un puente térmico y como verificar el riesgo de formación de moho con este software.
Crear un puente térmico con el Wizard de TerMus-BRIDGE
Comenzamos creando un Nuevo proyecto partiendo del Wizard.
El Wizard se puede activar desde la Barra Multifunción incluso con un proyecto activo.
Inicia de esta manera el Wizard para la creación de los puentes térmicos. Este se puede crear a partir de esquemas estándar predefinidos. Se puede entonces elegir el esquema de puente térmico que consideramos adecuado. Después se definen analíticamente las características geométricas y térmicas del puente. Para cada campo de datos se muestra el significado con una nota en la parte inferior derecha.
Al hacer clic en siguiente, es posible completar el procedimiento para generar automáticamente el modelo.
En el modelo generado, los Confines y las Longitudes de referencia ya están definidas.
Para modificar valores y configuraciones previamente definidas en el Wizard, se debe acceder a los Datos Generales, donde se encuentra toda la información necesaria.
Verificación Riesgo Formación de Moho
Como es habitual por cada nuevo proyecto, se definen los Datos Generales.
Después de elegir la ubicación, se procede a determinar temperatura y humedad.
Una vez que se ha definido el modelo, se calcula la condición de ante operam, sin aislamiento. De esta forma, será posible evaluar la precisión del puente térmico analítica y gráficamente con las curvas de nivel.
También se pueden obtener resultados para la verificación del riesgo de formación de moho.
Es posible activar la visualización de isotermas. La isoterma con espesor mayor identifica la temperatura mínima para obviar la formación de moho.
Así es posible visualizar el posible punto de intersección del isoterma con cara interna.
Para efectuar un nuevo cálculo se debe definir un modelo post operam y luego se procede. Se detecta en la nueva condición el factor de temperatura mínima y la temperatura mínima que permite la formación de moho.
Finalmente, se procede con la impresión del informe técnico con los resultados del cálculo.