Cómo realizar un revestimiento térmico con un software BIM
Revestimiento térmico: qué es y cuáles son las ventajas. Cómo dibujarlo con un software BIM en pocos pasos sencillos
El revestimiento térmico es una técnica muy usada para aislar las paredes garantizando un confort constante a lo largo del año.
En los meses de invierno permite reducir los costos de calentamiento evitando dispersiones de calor. En los períodos de verano, al contrario, mantiene la vivienda fresca.
El revestimiento térmico es la mejor solución para aumentar la eficiencia energética y obtener grandes ventajas en términos de costo y confort en el hogar.
Revestimiento térmico: definición
El revestimiento térmico se realiza aplicando en toda la pared, dentro o fuera, paneles aislantes revestidos con un acabado de protección con revoques especiales. El objetivo es obtener ahorros de energía y evitar la formación de humedad y de moho, eliminando así los puentes térmicos.
Revestimiento térmico: la elección de los materiales
La realización de un revestimiento térmico requiere el uso de materiales aislantes.
Podemos definir tres categorías principales de aislantes para elegir en conformidad con el contesto en el que se opera: naturales, minerales y sintéticos.
Aislantes naturales
Provienen de materias primas renovables (corcho, algodón, celulosa, etc.), no perjudiciales para el medio ambiente y los seres humanos. Si bien son más caros, las ventajas relacionadas con el uso de estos aislantes son muchas:
- buen aislamiento térmico y acústico
- materiales reciclables y biodegradables
- materiales que duran en el tiempo
- resistencia a la humedad
Aislantes minerales
Se componen de materiales de origen natural, reciclables y no perjudiciales para los seres humanos. Pueden ser compuestos, por ejemplo, de lana de vidrio, lana de roca, arcilla expandida, etc.
Estos aislantes permiten obtener altas prestaciones hasta en presencia de humedad, son resistentes a los mohos y no son combustibles. Estos también son más caros que los sintéticos.
Aislantes sintéticos
Son materiales químicos, generalmente derivados del petróleo. Pueden ser compuestos de poliestireno expandido sinterizado (EPS), poliestireno extruido, poliuretano, etc.
Estos materiales tienen un costo bajo y su montaje es más inmediato. Garantizan un buen aislamiento térmico, pero tienen un ciclo de vida más breve.
Tipos de Revestimiento térmico
Generalmente, de acuerdo con las exigencias específicas, el aislamiento térmico puede realizarse tanto en el interior como en el exterior.
Revestimiento térmico externo
El revestimiento térmico externo es la mejor solución para beneficiarse de un óptimo aislamiento térmico creando una barrera continua para el pasaje de calor. Además permite controlar la formación de humedad en el interior de la pared.
Representa la solución mejor para eliminar los puentes térmicos. Además, los espacios internos no se redimensionan.
Revestimiento térmico interno
El revestimiento térmico interno es una solución más inmediata pero seguramente menos eficaz.
Se aplica en todas las situaciones en las que no es posible operar en la fachada o cuando hay muchos volúmenes salientes como balcones.
El revestimiento interno no garantiza la eliminación completa de los puentes térmicos y reduce el espacio habitable interno. Desde el punto de vista económico es mucho más convenientes que el externo.
Realizar un revestimiento térmico con un software BIM
Edificius, el software BIM para el diseño arquitectónico, nos permite realizar intervenciones de aislamiento térmico del edificio.
En este ejemplo vamos a ver cómo es fácil realizar un revestimiento externo y asignar la estratigrafía necesaria en pocos pasos. En el diseño, vamos a seleccionar la envoltura con el ratón y vamos a alinearlo en el interior.

Planta inicial

Alineación envoltura

Segundo paso: Alineación envoltura

Tercer paso Alineación envoltura
Entonces vamos a seleccionar todas las envolturas interesadas a la intervención y vamos a asignar la estratigrafía con la capa aislante.
Es posible asignar diferentes estratigrafías para cada envoltura seleccionada.
En seguida proponemos un video de ejemplo con el procedimiento.
Es posible observar cómo, gracias al ambiente de diseño «Project Group«, se pueden comparar dos vistas del proyecto (estado actual y estado de proyecto) para resaltar las diferencias entre las dos.