Construcción de Puentes

Construcción de Puentes: 10 pasos para manejar todo el proceso

La construcción de puentes es un proceso complejo que requiere planificación, diseño y construcción física de una estructura. Así es cómo deberás manejar este proceso

En el mundo de la ingeniería civil, los puentes son considerados como las arterias vitales que conectan comunidades y permiten el flujo continuo de personas, bienes y servicios. La construcción y el mantenimiento de estas estructuras presentan, sin embargo, una serie de desafíos y problemáticas que se vuelven, con el paso de los años, cada vez más exigentes y complejos.

Hoy más que nunca, es necesario buscar soluciones innovadoras para enfrentar estos desafíos y asegurar la seguridad, sostenibilidad y eficiencia de nuestras infraestructuras de conexión. En este artículo, exploraremos cuidadosamente cómo se desarrolla el proceso de diseño y construcción de estas estructuras y entenderemos por qué los software de gestión de puentes, software de inspección de puentes y software de monitoreo de salud estructural de puentes son herramientas indispensables para resolver de manera eficiente y efectiva las problemáticas del sector. Si deseas, puedes probar estos instrumentos de forma gratuita simplemente activando una cuenta.

Ejemplo de monitoreo de puentes con usBIM

Ejemplo de monitoreo de puentes con usBIM

¿Cómo se construye un puente?

La construcción de un puente permite superar obstáculos naturales o artificiales, como ríos, lagos, carreteras, valles u otras discontinuidades geográficas. Un puente puede definirse, por tanto, como una obra de ingeniería que tiene el propósito de conectar dos puntos separados para permitir el paso seguro de personas, mercancías y vehículos de un lado al otro.

Para construir un puente se requiere un proceso dividido en diversas fases, entre ellas la planificación, el diseño y la construcción física de la estructura. De fundamental importancia en este proceso es la colaboración entre ingenieros, arquitectos, constructores, autoridades locales y otros profesionales. Esta es necesaria para garantizar que la estructura sea diseñada y realizada de manera segura y de acuerdo con todas las normativas y estándares aplicables.

Otro aspecto a tener en cuenta al construir puentes está relacionado con las futuras necesidades de mantenimiento de la estructura. Solo así será posible identificar anticipadamente los componentes críticos que requieren una atención constante y realizar las intervenciones necesarias para proteger el valor inicial de la infraestructura y asegurar el correcto funcionamiento a lo largo del tiempo, garantizando un alto grado de eficiencia, seguridad, durabilidad y sostenibilidad.

¿Cuáles son los componentes estructurales de un puente?

Los elementos que componen un puente varían según la tipología estructural. Existen puentes en arco, de viga, celosías, colgantes, atirantados, en voladizo, entre otros. En cualquier caso, se pueden atribuir partes esenciales que constituyen la estructura básica de un puente a estos componentes:

  • fundaciones: son las estructuras base que transfieren el peso del puente al terreno subyacente. Las fundaciones pueden estar compuestas por pilotes, cimientos o estructuras similares;
  • estribos: se refieren a las estructuras de soporte colocadas en los extremos del puente. Estas estructuras son fundamentales para garantizar la estabilidad y seguridad de la obra;
  • pilares o pilones: son los elementos verticales que, junto con los estribos, soportan las cargas provenientes de la superestructura. Generalmente, se construyen en serie a lo largo del puente para proporcionar apoyos intermedios;
  • vigas principales: son los componentes principales del puente que se extienden entre los pilares y estribos, y sirven para soportar los elementos superiores. Dependiendo del tipo de estructura, pueden llamarse vigas longitudinales, vigas transversales o arcos (si el puente es en arco). Pueden estar hechas de acero, hormigón armado o una combinación de diferentes materiales;
  • tablero: es la superficie vial del puente por la cual transitan vehículos, peatones u otras formas de tráfico. Puede estar compuesto por diferentes materiales como hormigón, acero o madera. El tablero es soportado por las vigas principales.
Componentes estructurales de un puente

Componentes estructurales de un puente

El proceso de construcción de un puente: los 10 pasos principales

El proceso para la construcción de un puente es muy articulado y requiere una planificación cuidadosa, el uso de recursos considerable y la participación de habilidades especializadas. La duración y complejidad del proyecto pueden variar considerablemente según el tamaño y tipo de puente a construir. Se puede simplificar el proceso de construcción de estas estructuras aprovechando las capacidades de la tecnología digital twin para puentes.

Las principales fases en las que se desarrolla la construcción de un puente pueden esquematizarse de la siguiente manera:

1. Planificación y diseño

Es la fase inicial en la que los ingenieros y diseñadores evalúan la necesidad de construir un puente y desarrollan una visión general del proyecto. Esta fase incluye el estudio de viabilidad técnica y económica, y la previsión de aspectos relacionados con las necesidades de la comunidad, flujo de tráfico, condiciones ambientales, criterios de seguridad, entre otros. El resultado es un plan inicial que identifica la ubicación, dimensiones máximas y tipo de puente a construir.

2. Diseño detallado

Después de la fase inicial de planificación, se pasa a la fase de diseño propio, durante la cual la idea inicial se traduce en el proyecto completo de la estructura. Los diseñadores determinan las dimensiones exactas de los diferentes componentes, realizan cálculos de resistencia y estabilidad, desarrollan detalles estructurales y definen los materiales a utilizar. También establecen estrategias de mantenimiento para garantizar la máxima seguridad y funcionalidad de la estructura a lo largo del tiempo.

3. Adquisición de autorizaciones

Antes de poder iniciar la construcción, es necesario obtener una serie de aprobaciones por parte de las autoridades competentes. Estas autorizaciones pueden implicar aspectos legales, ambientales y de seguridad. Además, es fundamental asegurar un financiamiento adecuado para cubrir los costes de construcción, que pueden ser muy elevados.

4. Preparación del sitio

Esta fase implica la adecuación del sitio donde se construirá el puente. Se procede con la remoción de árboles, arbustos y exceso de tierra. Además, se nivela la superficie para garantizar una base sólida y regular para la construcción.

5. Construcción de cimientos y subestructura

La cimentación es la parte inferior del puente que tiene como objetivo transferir la carga al suelo. Esta fase implica la construcción de pilares, pilotes u otras estructuras de soporte, según las condiciones geológicas del sitio. Los cimientos deben ser sólidos para garantizar la estabilidad de la estructura.

6. Ensamblaje de la superestructura

La superestructura es la parte del puente que soporta el tráfico vehicular o peatonal. Dependiendo del tipo de puente, puede estar compuesta por vigas, tramos, arcos u otros elementos. La construcción de la superestructura puede realizarse in situ o con componentes prefabricados, según las especificaciones del proyecto.

7. Instalación de elementos finales

La fase final de la construcción implica la adición de detalles finales, que incluyen la colocación del pavimento vial o peatonal, la instalación de barandillas de seguridad, sistemas de iluminación e introducción de señalización vial. Es importante que el puente esté completamente funcional y seguro antes de la apertura al tráfico.

8. Inspección y prueba

En la fase final del proceso, se realizan inspecciones rigurosas para garantizar la conformidad de la infraestructura con las normativas de seguridad y los requisitos de diseño. Antes de la apertura al público, se realizan pruebas de carga para evaluar la capacidad de carga del puente y verificar su solidez estructural.

9. Apertura al tráfico

Después de superar todas las inspecciones y pruebas, el puente está listo para abrirse al tráfico. Este es el momento en que la estructura comienza a cumplir su propósito principal, que es conectar dos áreas separadas.

10. Mantenimiento continuo

Una vez abierto, el puente requiere un mantenimiento regular para preservar su durabilidad y seguridad a lo largo del tiempo. Este mantenimiento incluye controles periódicos (realizados por profesionales especializados) y la realización de otras actividades que sirven para prevenir el deterioro estructural y funcional de la obra.

Aspectos importantes y herramientas para la construcción y mantenimiento de puentes

Gestionar la construcción y mantenimiento de puentes es una actividad compleja que presenta numerosos desafíos: uno de ellos es mantener inalteradas las características físicas y funcionales de la infraestructura con el paso del tiempo.

Características físicas

Los puentes experimentan un proceso natural de envejecimiento y desgaste debido a la exposición a agentes atmosféricos, cargas excesivas, tráfico y eventos extremos. Todos estos factores afectan negativamente la resistencia y estabilidad de la estructura, y pueden causar problemas como grietas, corrosión, deterioro y reducción de la capacidad de carga.

Comportamiento estructural

Para preservar la integridad y seguridad de las personas que utilizan el puente, es importante monitorear el comportamiento estructural de la obra y recopilar datos en tiempo real, para identificar anomalías y cambios significativos. Además, es fundamental realizar inspecciones periódicas para detectar tempranamente posibles daños o signos de desgaste y tomar las medidas adecuadas.

Logística

La organización de los medios, recursos y actividades necesarios para garantizar el mantenimiento adecuado de un puente también representa un desafío. El mantenimiento de estas estructuras requiere una planificación logística compleja, además de la disponibilidad inmediata de equipos especializados y personal calificado para realizar las labores.

Soluciones software

Dicho esto, es evidente que el proceso de construcción, gestión y mantenimiento de un puente puede ser extremadamente complejo. Sin embargo, hoy en día es posible contar con la ayuda de soluciones innovadoras para reducir la complejidad que siempre ha caracterizado a este sector. En particular, las herramientas indispensables son:

  • software de gestión de puentes, con el cual es posible crear y gestionar planes de mantenimiento efectivos, optimizar la programación de actividades y almacenar toda la información relacionada con los puentes en una nube centralizada, accesible desde cualquier lugar y dispositivo;
  • software de inspección de puentes, sistemas con los cuales planificar inspecciones regulares, analizar datos de toda la estructura directamente en el modelo BIM y detectar problemas o defectos de manera rápida y eficiente, antes de que se conviertan en graves;
  • software de monitoreo de salud estructural, herramientas que permiten recopilar datos sobre la integridad estructural de los diferentes elementos mediante el uso de sensores IoT y dispositivos inteligentes. Además, que permiten monitorear constantemente las condiciones del puente para intervenir rápidamente con actividades de mantenimiento preventivo.
usbim-bridge-management-software
usbim-bridge-management-software