niveles de colaboración BIM

De 0 a 3 ¿Qué son los niveles de madurez BIM?

Niveles de madurez BIM 0, 1, 2 y 3: qué son, para qué sirven y qué requisitos deben respetar para estar en línea con la digitalización del sector de la construcción

Con la difusión del BIM en el sector de la construcción ha crecido también la exigencia de medir el grado de desarrollo de esta nueva metodología, según criterios predefinidos.

¿Cuáles son los niveles de madurez del BIM?; ¿Qué son precisamente?; ¿Qué normativa los define?

Descubrámoslo juntos en este artículo especializado.

Además, si estás interesado en el BIM y en el trabajo colaborativo, te sugiero probar usBIM, el BIM management system para trabajar según los requisitos del nivel de madurez digital BIM 3.

¿Cuáles son los niveles de madurez del BIM?

Los niveles de madurez del BIM definen el progreso tecnológico alcanzado en el sector AEC en base al grado de colaboración y de intercambio de la información entre los diferentes actores involucrados en un proyecto.

Se parte desde un nivel base en el cual no está prevista la colaboración para el desarrollo de las actividades de trabajo, y se llega al último nivel caracterizado por una perfecta integración de la información y del uso de plataformas cloud y modelos BIM.

La PAS 1192 introduce 4 niveles de madurez digital:

  • L0– colaboración baja – se opera en 2 dimensiones con Software Computer Aided Design (CAD) o también sobre documentos en papel;
  • L1– colaboración parcial – se opera en 2 o 3 dimensiones Software Computer Aided Design 3D con archivos digitales;
  • L2– colaboración completa – se opera en 3 dimensiones;
  • L3– integración completa.
Esquema que muestra loe 4 niveles de madurez del BIM

Los 4 niveles de madurez del BIM

Nivel 0 BIM (colaboración baja)

Es el paso más simple del proceso de generación de datos. Prácticamente no comprende ningún nivel de cooperación.

En esta fase, la producción y el intercambio de los datos se llevan a cabo con la ayuda de documentos electrónicos en papel no interoperables. Los dibujos CAD son utilizados durante el Nivel 0, pero no hay intercambio de los modelos de datos generados.

Actualmente la mayoría de los técnicos están en el Nivel 0 del BIM, es decir que intercambian archivos diferentes e información en papel que no pueden interactuar entre sí, incluso utilizando un software BIM oriented.

Para más información, te recomiendo que leas el artículo de enfoque «Niveles de madurez BIM: nivel 0»

Nivel 1 BIM (colaboración parcial)

Cada vez más estudios y empresas están “trasladando” su proprio trabajo a este nivel. En este caso se utiliza un Common Data Environment (CDE).

Un CDE es un archivo (repository) compartido en línea en el cual se recogen y se gestionan todos los datos necesarios para el proyecto.

En pocas palabras, el Nivel 1 del BIM se concentra en la transición de datos CAD a 2D y 3D.

Más allá de la presencia de un ambiente de datos comunes, los modelos generados no son distribuidos entre los diferentes agentes. Es decir que podemos hablar de Nivel 1 de modelado BIM en presencia de estandarización del modelo entre los miembros del equipo de diseño y gestión de manera organizada, incluso sin un único modelo compartido.

Para más información, te recomiendo que leas el artículo de enfoque «Nivel 1 de madurez BIM»

Nivel 2 BIM (colaboración total)

El interés principal en este nivel es el modo en el cual los datos son compartidos entre los participantes al proyecto.

En este nivel se introducen dos nuevas dimensiones relacionadas a la gestión del proyecto: el 4D, ligado a la gestión del tiempo, y el 5D, relacionado al cálculo del presupuesto. La norma internacional PAS 1192 indica las condiciones necesarias para que un proyecto alcance el Nivel 2 BIM.

El trabajo colaborativo es el núcleo del Nivel 2 del BIM. Sin embargo, no requiere que todos los elementos del equipo involucrados en el proyecto operen sobre los mismos modelos CAD 3D. Por el contrario, cada uno es libre de utilizar un modelo CAD distinto. Lo que es realmente importante es la existencia de un tipo de archivo común (un archivo IFC, por ejemplo, utilizado para intercambiar datos BIM) que contiene toda la información de diseño.

Estamos hablando de un modelo de colaboración plena entre todas las partes del proyecto. De este modo, los participantes al proyecto pueden tener una panorámica de todos los datos disponibles y modificarlos. Gracias a esto, son capaces de producir juntos un modelo BIM unificado.

Finalmente, el software CAD que utiliza cada parte debe tener la capacidad de exportar tipos de archivos comunes (ej. archivos IFC, archivos COBie , etc.).

En conclusión, podemos decir que los componentes del equipo trabajan de forma coordinada, cada uno sobre su propio modelo 3D con el fin de llegar a un modelo federado que mantenga las características específicas de cada disciplina del diseño.

Para más información, te recomiendo que leas el artículo de enfoque «Las ventajas del nivel 2 de madurez BIM»

Niveles de madurez BIM

Niveles de madurez BIM

Nivel 3 BIM (completa integración)

El Nivel 3 BIM es la meta final en el sector de la construcción.

Su objetivo principal es el alcance de la plena integración (iBIM) de los datos en un ambiente cloud. Esto se obtiene mediante el uso de un modelo compartido común. El modelo será accesible a todos aquellos que tengan que ver con el proyecto. Por otra parte, los agentes que trabajan en el proyecto podrán modificarlos y/o agregar sus propios datos.

Por ende, el Nivel 3 representa el «top» del método: un único modelo sobre el cual trabajar que se nutre de un contenedor, el archivo IFC: este archivo será en la piedra preciosa a compartir y conservar en un cloud, así las figuras involucradas en el proyecto pueden acceder a los mismos datos. El equipo de proyecto en tiempo real verifica los efectos de cada acción sobre el modelo.

Será fácil tener bajo control toda la historia de una obra, desde su diseño hasta su construcción, desde los costes hasta su mantenimiento.

Aún estamos lejos de esto, y la mayoría de los mercados AEC en todo el mundo se concentran firmemente en el soporte, la formación y la instrucción necesaria para alcanzar el Nivel 2.

Para más información, te recomiendo que leas el artículo de enfoque «Niveles de madurez BIM: BIM nivel 3»

Bew-Richards modelo madurez BIM

Bew-Richards modelo madurez BIM

Las etapas de madurez digital de la norma ISO 19650

Con la publicación de la norma ISO 19650 (partes 1 y 2) a finales de 2018, han surgido nuevos escenarios normativos a nivel internacional, comunitario y estatal. Actualmente, la norma es la principal referencia para todas las demás normas existentes.

En este caso, la ISO 19650-1:2018 vuelve a proponer y actualizar el concepto de Madurez BIM, con un esquema similar al triángulo de Bew-Richards.

Esencialmente, identifica 3 etapas de madurez BIM:

  • Inicialmente, el BIM STAGE 1 en el que se combinan los dibujos CAD en 2D y los modelos BIM en 3D (modelos de información), cumpliendo los requisitos normativos nacionales, para la gestión del proyecto de la obra
  • luego, el BIM STAGE 2 en el que los modelos de información de las distintas disciplinas (modelos estructurales, arquitectónicos, de instalaciones, etc.), federados y conformes a las normas internacionales ISO 19650, garantizan la gestión integrada del proyecto de la obra
  • finalmente, el BIM STAGE 3 en el que los sistemas de bases de datos estructurados de los modelos de información, que pueden ser interrogados inmediatamente, permiten imponer el OPEN BIM como sistema de gestión del proyecto de la obra y su posterior puesta en marcha. Además, se prevén actividades para la gestión del Activo, entendido como los objetos reales y/o virtuales de un edificio.

Al pasar de la etapa 1 a la 3 se produce una creciente integración de los datos tanto a nivel tecnológico como de información.
En concreto, en la etapa 2 la puesta en común de datos se basa en el intercambio de modelos y archivos, mientras que en la etapa 3 se avanza hacia la gestión de modelos a través de plataformas estructuradas que permiten optimizar todos los procesos BIM e interrogar directamente a los modelos.

Niveles de madurez del BIM según la ISO 19650 – Esquema matriz

Niveles de madurez del BIM según la ISO 19650 – Esquema matriz

La matriz de resumen propuesta por la norma ISO 19650 tiene un doble orden de lectura.
Se puede leer:

  • de izquierda a derecha para seguir el crecimiento de los beneficios de la digitalización de los procesos
  • de abajo a arriba para seguir el crecimiento de los beneficios de la colaboración entre profesionales.

La matriz consta de 3 columnas y 4 filas.
Las columnas muestran los 3 grados de madurez BIM identificados por la ISO 19650. Las filas muestran los siguientes niveles:

  • Standards Layer – Normativo
  • Technology Layer – Tecnológico
  • Information Layer – Informativo
  • Business Layer – Empresarial.

Niveles de madurez BIM y dimensiones

Los niveles de madurez BIM a menudo se confunden con las dimensiones del BIM cuando, en realidad, son conceptos diferentes.

Con dimensiones del BIM, de hecho, se definen todos los aspectos y la información que entran en juego en el proceso de digitalización de una obra.

El BIM es más que el simple modelado tridimensional (3D) por el cual se distingue, y puede abrazar otras “dimensiones” que sirven para agregar información útil a la obra a realizar o gestionar.

Las dimensiones del BIM son:

  • 3D – restitución tridimensional del objeto
  • 4D – análisis de los tiempos de realización de la obra
  • 5D – análisis de los costes
  • 6D – evaluación de la sostenibilidad
  • 7D – fase de gestión de las obras realizadas (facility management).

Además de las 7 dimensiones reguladas, hoy existe un debate abierto sobre las tres “nuevas dimensiones del BIM”:

  • 8D – seguridad en fase de diseño y realización de la obra
  • 9D – construcción sin perdidas (lean construction)
  • 10D – industrialización de las obras.

Todos estos elementos pueden encontrarse en el interior de un modelo BIM de nivel 2 o 3.

Las 10 dimensiones del BIM

Las 10 dimensiones del BIM

Si quieres incrementar tu conocimiento sobre las dimensiones del BIM, te aconsejo leer los siguientes artículos:

 Las ventajas del nivel 2 de madurez BIM

El pasaje al Nivel 2 de BIM y al Nivel 3, tendrán importantes ventajas para el sector de la construcción. A continuación, resumimos algunas:

  • Aumenta la productividad
    La posibilidad de compartir la información rápido y simple puede ofrecer un significativo aumento de la productividad. El trabajo colaborativo puede reducir el tiempo necesario para incorporar y modificar nuevos datos. Mayor productividad significa también menores costes, y, en consecuencia, mayor eficiencia en términos de planificación del proyecto.
  • Big Data
    El BIM será de gran ayuda en la gestión de grandes cantidades de datos. La gestión más eficaz de los grandes datos cambiará el modo en que trabajan muchos de los profesionales en el interior de la obra (ej. técnicos, empresas, etc.).
  • Nuevas posibilidades para los mercados más pequeños
    El BIM puede jugar un rol importante en la optimización del proceso de construcción. Este elemento podría llevar pronto a la apertura y al desarrollo de nuevos mercados que hasta ahora no tenían las herramientas adecuadas para expandirse. Gracias a un modelo colaborativo plena o parcialmente integrado, serán capaces de afrontar un gran número de dificultades que actualmente son cotidianas.
  • Edificios de calidad superior
    La mayor cantidad de datos en combinación con la capacidad de gestionarlos con mayor precisión generará una notable mejoría en la calidad de los edificios. En resumen, serán diseñados y construidos edificios más complejos que ofrecen mucho más a sus propios residentes. Parámetros como el ambiente y la modernización de las estructuras diseñadas serán más simples de considerar durante el proceso de construcción.
  • Mejora de la detección de las interferencias
    Gracias al BIM, el proceso de detección de las interferencias mejora de manera sensible.
    El termino clash (colisión) se refiere a potenciales errores que emergen durante el diseño y la construcción de un edificio. El BIM puede ayudar mucho en la detección de las interferencias y en consecuencia aumentar la eficiencia del proyecto. Los archivos IFC ofrecen una gran asistencia durante este proceso.

La tecnología BIM introduce el concepto de interoperabilidad en el sector AEC a través de los mejores software BIM certificados buildingSMART International.

 

usbim
usbim