El BIM en las infraestructuras

El Building Information Modeling (BIM) para las infraestructuras

El BIM para las infraestructuras es un enfoque de diseño inteligente que está revolucionando el sector de la construcción. ¡Descubre ahora por qué!

Si todavía piensas que el BIM es una metodología destinada exclusivamente al diseño de edificios ¡ha llegado el momento de cambiar de opinión!

De hecho, el Building Information Modeling ofrece enormes potencialidades también en el sector de infraestructuras e ingeniería civil, y en este artículo podrás descubrir por qué.

Naturalmente, la gestión en entorno BIM de proyectos muy extensos y complejos requiere el uso de herramientas especializadas. Para operar al máximo rendimiento, te aconsejo que uses desde el principio:

  • un Visor IFC potente e intuitivo, que te permita visualizar y gestionar directamente online tus modelos de infraestructura, incluso de grandes dimensiones;
  • un sistema de unión de archivos IFC y Refactoring, que te permite agregar fácilmente tus archivos IFC existentes en un único modelo en formato IFC 4.3. De este modo, podrás crear en pocos y sencillos pasos proyectos conformes a los últimos estándares ISO.

¿Qué es el BIM para las infraestructuras?

El BIM para las infraestructuras es un enfoque inteligente basado en la creación de modelos digitales 3D, completos con toda la información necesaria para hacer más eficientes este tipo de proyectos.

Durante muchos años, el sector de la construcción se ha dedicado a la búsqueda de técnicas que pudieran:

  • simplificar el diseño de obras complejas;
  • aumentar la colaboración entre los actores involucrados;
  • aumentar la eficiencia y la productividad;
  • reducir el tiempo y los costes de realización;
  • eliminar los errores de diseño;
  • garantizar la calidad y fiabilidad del resultado final.

El Building Information Modeling ha demostrado a lo largo del tiempo que tiene todo el potencial para lograr estos objetivos.

A través del BIM, los datos del proyecto de cualquier estructura se pueden compartir digitalmente y en tiempo real entre todos los actores involucrados en el proceso de planificación, construcción y mantenimiento de la obra.

Esta sustancial innovación, con respecto al pasado, ha hecho que el BIM sea reconocido hoy como un instrumento indispensable para emprender proyectos complejos, entre los cuales los relativos a los llamados “recursos horizontales” (como puentes, autopistas, túneles, líneas ferroviarias, redes de servicio, etc.).

construccion-de-un-puente

¿Cuál es el papel del BIM en las infraestructuras?

En comparación con el diseño de edificios, el modelado digital de infraestructuras es mucho más articulado y complejo. Por ejemplo, este implica una serie de problemas, como:

  • gran extensión de la obra;
  • análisis de las características del área a intervenir;
  • gestión de los datos relativos al territorio;
  • evaluación de las interferencias con las estructuras existentes y con el entorno;
  • colaboración entre los numerosos actores involucrados en el diseño;
  • intercambio de datos en las diferentes fases de trabajo.

En este contexto, el BIM es la única herramienta capaz de superar con eficacia esta complejidad. Permite crear un modelo digital integrado de la infraestructura, que contiene la información geométrica y los datos necesarios para apoyar las actividades de diseño.

También permite visualizar lo que debe construirse dentro de un entorno virtual simulado. Todo esto ayuda a los profesionales del sector a obtener una comprensión completa y compartida del proyecto.

Sin embargo, también es importante identificar de antemano los posibles problemas y resolver con la máxima eficiencia y productividad cualquier tipo de error.

redes-infraestructurales-complejas-

Las ventajas del BIM para el diseño de las infraestructuras

Los ingenieros civiles pueden aprovechar las ventajas del BIM en todas las fases del ciclo de vida de un proyecto de infraestructura. Aprovechando el potencial de esta herramienta es posible:

  • Capturar las condiciones existentes en el sitio.

El uso del BIM ayuda a los ingenieros civiles a crear modelos 3D inteligentes a gran escala, que describen las características del área de intervención. Estos modelos pueden agregar una gran cantidad de datos, incluidos datos de captura de realidad, datos CAD 2D, datos rasterizados y datos del Sistema de Información Geográfica (GIS). La recopilación de estos datos mejora la precisión del modelo digital del territorio y permite iniciar el proyecto de infraestructura de manera más eficiente;

  • Conceptualizar la idea de proyecto.

El modelado BIM permite producir rápidamente varios modelos conceptuales de la infraestructura y evaluar en fase preliminar los diferentes escenarios que ayudan a elegir la mejor alternativa de diseño.

  • Desarrollar las siguientes fases de diseño.

El enfoque «data-driven» típico del BIM apoya a los diseñadores de obras civiles en el desarrollo de las fases más avanzadas del diseño. Permite tener bajo control todos los aspectos relacionados con la seguridad, los tiempos, los costes, la organización de la obra, las operaciones de mantenimiento, etc.

  • Realizar análisis y simulaciones.

El Building Information Modeling proporciona soluciones avanzadas para ejecutar en los modelos infraestructurales cualquier tipo de simulación (como análisis dinámicos, simulación de inundaciones, simulación de tráfico, etc.). Esto permite a los equipos de diseño tomar mejores decisiones.

  • Detección de interferencias.

Los procesos de BIM Clash Detection ayudan a acelerar los proyectos de infraestructura, eliminando posibles errores mediante la identificación de interferencias durante la fase de diseño.

  • Delinear la programación.

El BIM es capaz de combinar los modelos de infraestructura 3D con los datos de programación. Esto permite crear secuencias de tiempo de construcción visuales inteligentes que ayudan a los ingenieros civiles a mejorar la planificación.

El futuro de las infraestructuras con el BIM

La metodología BIM tiene un enorme potencial para revolucionar el sector de la infraestructura y la ingeniería civil. Gracias al uso de esta tecnología, en el futuro será cada vez más fácil llevar a cabo proyectos de grandes dimensiones.

Entre los ámbitos de aplicación en los que el BIM puede aportar sus ventajas encontramos, por ejemplo:

  • Transporte: las redes de carreteras de nueva generación pueden chocar con las infraestructuras subterráneas y aéreas existentes, como tuberías de agua, de gas, redes eléctricas, etc. El BIM proporciona una plataforma común para que todas las partes involucradas compartan cada fase del proyecto y resuelvan cualquier conflicto antes de la implementación real de la obra.
  • Estructuras offshore: las plataformas petrolíferas offshore son estructuras particularmente complejas y caracterizadas por su tamaño considerable. La adopción de la tecnología BIM ayuda a organizar todas las fases de diseño, construcción, operación y desmantelamiento de estas obras. También permite resolver todos los problemas relacionados con la seguridad y la accesibilidad.
  • Desarrollo de la tierra: estos proyectos implican el modelado de superficies topográficas, edificios, muros de contención, carreteras, áreas de estacionamiento, elementos del paisaje, etc. Todos estos elementos pueden agregarse dentro de un único modelo BIM con el objetivo de ayudar a las autoridades competentes a obtener una comprensión más profunda del proyecto, y facilitar de esta manera la emisión de permisos y autorizaciones.
  • La construcción de túneles: el proceso de diseño y construcción de túneles conlleva riesgos considerables debido a la alta complejidad de estas obras. El uso del BIM proporciona una representación 3D realista de los componentes involucrados en la construcción de estas estructuras, lo que permite detectar y mitigar las inconsistencias incluso antes del inicio de las excavaciones.
  • La construcción de puentes y presas: el diseño de estas estructuras horizontales involucra numerosas disciplinas de ingeniería. Los modelos BIM son capaces de integrar y coordinar todos los servicios y elementos que entran en juego en la realización de estas obras, incluidas las estructuras de soporte, los sistemas de alimentación e iluminación, las tuberías y los servicios subterráneos, la gestión de las aguas residuales, los sistemas de transporte por carretera y ferrocarril, etc.

plataforma-petrolifera-offshore

 

Además de los ejemplos descritos anteriormente, el BIM también proporciona una contribución esencial en el diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales, redes de servicios (tanto aéreas como subterráneas), aeropuertos, estadios y estructuras complejas de todo tipo.

El éxito que la metodología BIM está experimentando en el sector de las infraestructuras se debe principalmente al intercambio continuo de información, apoyado por el uso de archivos en formato interoperable.

Recientemente se introdujo el nuevo estándar IFC 4.3, diseñado específicamente para simplificar el intercambio de modelos infraestructurales e introducir una clasificación más específica para los elementos que componen estos proyectos. En consecuencia, utilizando este nuevo formato será posible extender todas las ventajas del open BIM a lo que se denominan “recursos horizontales”.

Si trabajas en el campo de las infraestructuras y hasta ahora has realizado modelos BIM en formato IFC 2×3, ¡no temas!

Utilizando un sistema especial de Refactoring & Merge IFC files podrás adaptar automáticamente estos modelos al estándar IFC 4.3. También puedes federar varios archivos IFC en un solo modelo que cumpla con el nuevo estándar ISO. Por ende, podrás exportar la versión actualizada del modelo en unos pocos y simples pasos.

Para hacer aún más eficiente el diseño de tus infraestructuras utiliza un visor de archivos BIM, una herramienta que te permite visualizar tus modelos BIM online desde cualquier dispositivo, a máxima velocidad y sin límites de tamaño.

usbim
usbim