Gemelo digital e infraestructuras: cómo está cambiando el sector AECO

Gemelo digital e infraestructuras: cómo está cambiando el sector AECO

Los gemelos digitales pueden ayudar a las infraestructuras a ser más inteligentes y sostenibles. He aquí cómo esta tecnología está transformando el futuro de la industria

Los gemelos digitales están revolucionando la forma de diseñar, construir y gestionar infraestructuras. Permiten simular el comportamiento de una obra antes de construirla y son una herramienta indispensable para optimizar los procesos de mantenimiento.

Descubre en este artículo todas las ventajas y el potencial de crear un gemelo digital infraestructural. Además, empieza a hacer más eficiente el diseño de tus infraestructuras con un Programa de gemelo digital. El único sistema que te permite replicar virtualmente tus activos y te ayuda a gestionar todo el ciclo de vida de tus obras.

Qué es el digital twin de una infraestructura

El digital twin o gemelo digital infraestructural es un modelo a computadora que refleja el comportamiento y las características de una infraestructura, también en relación con el entorno que la rodea.

Este modelo se integra con tecnologías innovadoras, como IoT (Internet of Things), GIS (Geographic Information System) y AI (Artificial Intelligence), para crear una conexión interactiva con su homólogo físico y recopilar información relevante en tiempo real.

Una vez configurado correctamente, el gemelo digital de una infraestructura se convierte en una potente herramienta que ayuda a los profesionales de la Infrastructure Asset Management a gestionar y controlar todas las fases del ciclo de vida de un proyecto.

Entonces, veamos en detalle cómo esta tecnología está revolucionando el futuro del sector.

Cómo los gemelos digitales están transformando las infraestructuras

Los gemelos digitales son modelos extremadamente realistas y dinámicos que pueden representar cualquier tipo de infraestructura, incluidos puentes, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, sistemas energéticos, redes de servicios públicos, etc.

Como todos sabemos, la realización de estas obras siempre se ha caracterizado por una considerable complejidad. Sin embargo, con la introducción del Building Information Modeling hemos asistido a una primera revolución digital que ha cambiado literalmente los métodos tradicionales de diseño y construcción, haciéndolos más colaborativos y eficientes.

Ventajas del uso de la Metodología BIM para crear gemelos digitales

Mediante el uso de modelos BIM de infraestructuras es posible, por ejemplo, evaluar distintas hipótesis de proyecto. Esto nos permite elegir la mejor en términos de viabilidad, impacto ambiental, tiempo, coste de construcción, etc. Además, estos modelos también permiten controlar al máximo las interferencias que puedan producirse durante la fase de construcción y resolver posibles criticidades antes de que lleguen a producirse.

Con la llegada de la tecnología de gemelos digitales, ha sido posible extender el potencial del BIM a un nivel aún mayor.

Aprovechando la integración con sensores IoT, los modelos BIM de infraestructuras pueden transformarse en sistemas «vivos». Es decir, serán capaces de comunicarse constantemente con el mundo real.

Los gemelos digitales actúan así como puente entre los dominios «físico» y «virtual» y pueden utilizarse para gestionar diferentes aspectos del diseño, la construcción y el funcionamiento de una infraestructura.

Qué podremos obtener del digital twin

Estos modelos son capaces de incorporar y utilizar datos procedentes de drones, exploraciones LiDAR y cartografía aérea para evaluar por adelantado el impacto del proyecto y mejorar la sostenibilidad de la obra.

Gracias a los datos recogidos en tiempo real por sensores inteligentes conectados al activo físico, también es posible desarrollar modelos predictivos que ayudan a evaluar el rendimiento futuro del activo y probar posibles mejoras, sin necesidad de probarlas en la propia infraestructura.

Además de simular el impacto de diferentes escenarios, los gemelos digitales pueden utilizarse en infraestructuras para optimizar los programas de mantenimiento y reparación. De hecho, permiten desarrollar un enfoque predictivo que ayuda a identificar y resolver posibles criticidades antes de que se conviertan en problemas graves.

Por otro lado, también reducen el tiempo y el coste de las inspecciones in situ. Permiten a los ingenieros acceder virtualmente al activo físico para realizar diversas comprobaciones y análisis directamente desde el escritorio e identificar los problemas con mayor rapidez y precisión.

Qué beneficios aportan los gemelos digitales al sector de las infraestructuras

Los gemelos digitales ayudan a crear infraestructuras más eficientes, productivas y sostenibles. De hecho, permiten:

  • unificar diferentes fuentes de datos (de ingeniería, geoespaciales, IoT, etc.) para crear una única visión de la realidad;
  • evaluar la inserción del proyecto en el entorno circundante mediante simulaciones virtuales o de realidad aumentada que permiten analizar mejor el impacto del proyecto;
  • crear sistemas de transporte inteligentes basados en la integración de diferentes tecnologías que permitan abordar de forma innovadora los problemas de movilidad pública y privada;
  • supervisar el funcionamiento de las infraestructuras en tiempo real y obtener información actualizada y fiable que ayude a elegir las estrategias de mantenimiento más adecuadas;
  • contribuir a la creación de ecosistemas urbanos interconectados que fomenten el desarrollo de las ciudades inteligentes (Smart City).

Cuáles son los retos para el éxito de los gemelos digitales en infraestructuras

A pesar de las numerosas ventajas de utilizar gemelos digitales en infraestructuras, su creación y posterior gestión siguen planteando numerosos retos que pueden desanimar incluso a los profesionales más emprendedores.

En efecto, hay que saber elegir las tecnologías adecuadas que sirvan de base para construir un gemelo digital. También hay que tener en cuenta todas las dificultades relacionadas con la adquisición de datos, las actualizaciones, la accesibilidad de la información, la colaboración multiusuario, etc.

Sin embargo, si utilizas las herramientas adecuadas, ¡no tendrás por qué temer! Por eso te recomiendo que pruebes ya un software de gemelos digitales para empezar a modelar copias virtuales de tus infraestructuras y gestionar todas las fases de su ciclo de vida con facilidad y eficacia. Utiliza esta tecnología y descubre lo fácil que es diseñar, supervisar y gestionar los gemelos digitales de tus obras en tiempo real.

 

usbim
usbim