Home » BIM Proyectos » Diseño de espacios verdes: las 3 fases a seguir

Diseño de espacios verdes: las 3 fases a seguir

Cómo realizar un buen diseño de espacios verdes: las 3 fases del proyecto, la normativa, los elementos para el diseño y un ejemplo práctico para descargar.

El diseño de espacios verdes es el proceso técnico-creativo que permite intervenir sobre áreas urbanas sin connotación específica, lo que permite re inventarlas y convertirlas para que sean nuevamente útiles para los ciudadanos.

En esta entrada proponemos un ejemplo de zonas verdes urbanas, útil como guía técnica y referencia de diseño a seguir. El proyecto propuesto está completo, con modelo 3D y archivos DWG para descargar gratuitamente.

Diseno-espacios-verdes_render-area-juegos_software-arquitectura-Edificius

Render panorámico realizado con Edificius

 

Para mayor información, aconsejamos la lectura de las entradas:

Las 3 fases del diseño de zonas verdes urbanas

El diseño de espacios verdes debe articularse en:

  1. una fase preliminar de emplazamiento y de estudio del contexto;
  2. una fase de diseño que, sobre la base de los análisis obtenidos, desarrolla más hipótesis para individuar la disposición espacial más idónea;
  3. una fase de profundización técnica para la definición de la mejor solución encontrada.
Diseno-espacios-verdes-Esquema-iter-proyectual

Zonas verdes urbanas – Esquematización del proceso de diseño

1 – La fase preliminar

La primera fase inicia con el estudio de la situación actual. A través de varias inspecciones, se detectan limitaciones debido al tipo de suelo, exposición, condiciones climáticas y características del contexto ambiental y arquitectónico.

Estos elementos deben ser registrados y analizados.

Esquematizando, podemos decir que la fase de análisis se articula en:

  • Análisis de las exigencias del cliente y la comunidad
  • Inspecciones
  • Levantamientos fotográficos/geométricos directos e indirectos
  • Recopilación de datos, proyectos y cartografías
  • Investigaciones sobre:
    • emplazamiento;
    • características de las zonas confinantes;
    • tipo y estilo de los edificios alrededor;
    • morfología del terreno;
    • tipo de suelo y drenaje;
    • vegetación existente;
    • condiciones climáticas y microclimáticas;
    • visuales y panoramas.

El último paso de la fase preliminar consiste en la redacción de un programa de proyecto, es decir un elenco de todos los elementos y los espacios que deben ser incluidos en el diseño de zonas verdes urbanas.

2 – Concepto de proyecto de zonas verdes urbanas

La fase de diseño inicia con la identificación del concepto. El concepto es la fase en la cual el diseñador da forma a su idea.

Se identifica una idea base de diseño y se procede a su esquematización. En el diseño de zonas verdes urbanas, es el primer acto creativo luego de la fase preliminar de análisis y estudio del contexto.

Para desarrollar un concepto acorde a las exigencias proyectuales es necesario antes detenerse sobre el impacto que el rediseño de un espacio público tendrá sobre la sociedad y el ambiente en el cual se insertará. El espacio público, de hecho, adquiere siempre un rol didáctico que contribuye a promover la socialización, la interacción, el juego entre niños, el sentido cívico, la actividad física y el respeto por la naturaleza y por los espacios comunes.

Diseno-espacios-verdes-render-aereo_software-arquitectura-Edificius

Diseño de espacios verdes – Vista aérea

El concepto debe ser una expresión conjunta de las razones de la arquitectura y de los valores sociales y didácticos que se quieren perseguir.  El desafío del diseñador consiste en la capacidad de transformar en formas y geometrías los conceptos abstractos y las exigencias funcionales.

Esquematizada la idea de base, se procede a la elaboración del diseño y de la documentación gráfica y técnica que lo completan.

3 – La profundización técnica

La fase final del diseño de espacios verdes es la del diseño ejecutivo. Esta fase consiste en la profundización en detalle del diseño. Primero se eligen los materiales, especies vegetales y mobiliario, y luego el proyecto se enriquece con dibujos y detalles constructivos.

Diseno-espacios-verdes-tabla-grafica_software-arquitectura-Edificius

Diseño de espacios verdes – Plano

Normativa

Recordamos que para redactar adecuadamente un proyecto de espacios verdes, es necesario hacer referencia a las líneas guía y directivas del municipio de referencia o a leyes y normativas de carácter nacional.

Diseño de zonas verdes urbanas equipadas

Diseñar un espacio verde equipado significa restituir a la colectividad un área de la ciudad para poder vivir en armonía con la naturaleza. En consecuencia, necesario proponer un espacio multifuncional equipado que pueda garantizar el intercambio entre todas las edades.

Diseno-espacios-verdes_render-panoramico_software-arquitectura-Edificius

Diseño de espacios verdes – Espacio multifuncional

La elección de la vegetación

Para elegir el tipo de vegetación es necesario tomar en cuenta:

  • lugar
  • orientación del lote
  • función que se quiere asignar a la vegetación (sombreado, barrera visual, acústica, delimitación de confines, etc.).

Las plantas deberán ser elegidas en base a los efectos cromáticos que se quieran obtener. Se pueden seleccionar en modo tal de obtener un floreado limitado en un período de tiempo o también escalar durante toda la estación vegetativa.

Además del floreado es bueno calibrar también la distribución entre plantas siempre verdes y caducifolios para evitar que se tengan zonas totalmente desnudas en invierno. Será necesario evaluar, además, las morfometría de las plantas para saber cuánto crecerán en altura y anchura.

Diseno-de-los-espacios-verdes-Secciones_software-arquitectura-Edificius

Sección realizada con el software Edificius

La elección de los materiales

Los materiales deben ser elegidos para garantizar durabilidad de la obra, coherencia con el concepto de diseño y seguridad para los usuarios.

Por ejemplo, la pavimentación podrá ser de piedra natural o en grava como de adoquines o piedra artificial, basta que sea apta para el externo y antideslizante.

Los sistemas de sombreado podrán ser de madera, de hierro o en otros materiales, siempre y cuando no se congelen, no se arruinen fácilmente y no necesiten de tratamientos periódicos para protegerlos de los agentes atmosféricos.

Mobiliario

Se aconseja elegir mobiliario de calidad, que sea capaz de:

  • resistir a los agentes atmosféricos
  • unir funcionalidad y estética
  • requerir mínimo mantenimiento.

Además, otro elemento a considerar son los colores y los materiales de acuerdo con la idea base del proyecto.

Diseno-de-los-espacios-verdes-prospecto_software-arquitectura-Edificius

Alzado realizado con Edificius

La presencia del agua

Al introducir espejos de agua, fuentes o pequeños cursos de agua o lagos, aumenta la calidad del espacio, tanto desde el punto de vista estético y emocional, como desde la utilidad en las modificaciones micro climáticas que implica. De hecho, la presencia de agua contribuye a mitigar, refrescar y humedecer el ambiente y mejorar las condiciones para que la vegetación crezca.

Instalación de riego

Además, otro elemento a tener en cuenta en el diseño del espacio verde es el sistema de riego.

En consecuencia, existen diferentes tipos de instalaciones (por goteo, oscilantes, con aspersión etc.) a considerar, dependiendo de la organización del espacio y de la vegetación.

Diseño de zonas verdes urbanas: un ejemplo práctico

El diseño propuesto está inspirado por el proyecto Magic Breeze Landscape Design de Penda Architectures. El lote se desarrolla sobre una superficie horizontal que el proyecto manipula mediante variaciones topográficas de nivel, con la creación de terrazas y caminos escalonados.

Diseno-espacios-verdes_render-escalones_software-arquitectura-Edificius

Proyecto de áreas verdes – Realización de bancales

Este expediente permite dar un carácter fuerte a la zona, crear una separación visual y acústica entre todas las zonas del parque e implementar la distribución del espacio verde. En el interior del área están presentes también estructuras sombreadas que se integran en la vegetación. Estas estructuras se configuran como grandes superficies horizontales de cobertura sobre pilares de hormigón armado. Además, dichas coberturas tienen agujeros que permiten el desarrollo en altura de los árboles. También se prevén una pequeña zona para los niños, caminos pavimentados permeables, áreas verdes y zonas de descanso.

Descarga

A continuación, están disponibles para su descarga gratuita los planos en DWG y  el modelo 3D del proyecto realizado con un software de diseño arquitectónico BIM.

edificius-land
edificius-land