Ya se puede descargar la guía práctica sobre la nueva EN-ISO 19650 de buildingSMART Spain
BuildingSMART Spain ha publicado una guía práctica para la «Introducción a las normas EN-ISO 19650»: las nuevas reglas sobre el BIM en España
Ante la reciente publicación de las normas EN-ISO 19650: Parte 1 y 2, buildingSMART Spain elaboró un documento que facilita la comprensión de estas normas y de sus principios fundamentales, para su aplicación en proyectos BIM que se desarrollen en España.
En ese documento, se explican los principales conceptos presentes en la norma EN-ISO 19650 parte 1 y 2, y se propone la adaptación al contexto del sector de la Construcción en España, así como a los demás integrantes del proceso.
Por lo tanto, el objetivo es promover la adopción de estas normas para estandarizar los procesos de desarrollo y gestión de la información, permitiendo alcanzar el mayor potencial del BIM a través del trabajo colaborativo entre los participantes involucrados en los proyectos de construcción y en la gestión de activos.
La serie EN-ISO 19650
La serie EN-ISO 19650 es un conjunto de normas internacionales que definen el marco, los principios y los requisitos para la adquisición, uso y gestión de la información en proyectos y activos, tanto de edificación como de ingeniería civil, a lo largo de todo el ciclo de vida de los mismos. Este proceso se divide en:
- Fase de desarrollo: agentes participantes en las fases de diseño, construcción y puesta en servicio de activos construidos.
- Fase de operación: agentes que desarrollan actividades relacionadas con la gestión de activos, incluidas la operación y el mantenimiento.
Las normas de la serie EN-ISO 19650 están destinadas a todos los agentes que intervienen en la cadena de suministro de este proceso (propietario, promotor, arquitectos, ingenieros, constructores, instaladores, etc.). Estos se clasifican en:
- Parte contratante.
- Parte contratada principal.
- Partes contratadas.

EN-ISO 19650 – Relación entre los diferentes agentes
Inicio de la gestión informativa durante la fase de desarrollo
La parte contratante realiza una evaluación de necesidades, definiendo al inicio del proyecto los requisitos de información.
Estos requisitos pueden clasificarse en:
- OIR: Requisitos de Información de la Organización relativos a sus objetivos.
- PIR: Requisitos de Información del Proyecto relativos a su desarrollo.
- AIR: Requisitos de Información del Activo relativos a su operación.
- EIR: Requisitos de Intercambio de Información entre dos partes sujetas a una contratación.
Cada posible parte contratada (p. e. diseñador, contratista) debe responder a estos requisitos con su plan de ejecución BIM (PEB) previo a la contratación, indicando en el mismo quién, cuándo y cómo se va a desarrollar la información que responde a las exigencias previas.
Plan de ejecución BIM (PEB)
El plan de ejecución BIM lo establece la parte contratada para el equipo de desarrollo, y debe contener los siguientes elementos:
- los nombres y la reseña profesional de las personas que realizarán la gestión de la información;
- la estrategia de entrega de información;
- la estrategia de federación de los modelos de información;
- la matriz de responsabilidades, que describe la participación de varias funciones, en la ejecución de tareas o en la provisión de entregables;
- los métodos y procedimientos de producción de información del proyecto;
- la norma de información del proyecto;
- la infraestructura tecnológica (aplicaciones SW y HW).
Entorno común de datos (CDE)
En primer lugar, para poder trabajar de forma colaborativa, es necesario disponer de un Entorno Común de Datos (CDE). Por lo tanto, el CDE es la fuente de información para cada activo o proyecto, para reunir, gestionar y repartir cada contenedor de datos a través de un procedimiento establecido.
La información contenida en el CDE podrá tener diferentes estados:
- Estado trabajo en curso (WIP). Aplica a la información que se está desarrollando por el equipo de trabajo.
- Estado compartido (S). Aplica a la información que puede ser consultada por todas las partes apropiadas.
- Estado publicado (P). Aplica a la información que ha sido autorizada para su uso.
- Estado archivado (ARC). Aplica a la información que se ha compartido, publicado y que queda registrada.
No obstante, la parte contratante es la responsable de proporcionar el Entorno Común de Datos (CDE) para cada proyecto, ya sea directamente o a través de un tercero (a través de alguna de las partes contratadas, por ejemplo).
Modelo de información
El modelo de información es un conjunto formado por información estructurada (modelos geométricos, propiedades, atributos, programaciones, etc.) e información no estructurada (documentos, imágenes, videoclips, etc.), que facilita la toma de decisiones.
Además, este modelo podrá componerse, a su vez, de un conjunto de modelos propios de su disciplina o proyectos parciales (arquitectura, estructura, instalaciones, etc.), listos y organizados para ser federados de forma apropiada y así facilitar la colaboración durante el desarrollo del proyecto.

Modelo federado en las disciplinas de arquitectura, estructura e instalaciones
Los modelos de información se clasifican en:
- PIM: Modelo de Información del Proyecto en fase de desarrollo.
- AIM: Modelo de Información del Activo en fase de operación.
Finalmente, la siguiente figura define la jerarquía de los requisitos de información en relación a la organización, la contratación, y el modelo entregable.
Descarga gratis Edificius, el software BIM para el diseño arquitectónico
Descarga gratis la guía a las normas EN-ISO 19650 de buildingSMART Spain