IFC y los sistemas de clasificación en la construcción
SfB, UniClass, UniFormat, MasterFormat, OmniClass: todo lo que debes saber sobre IFC y los sistemas de clasificación en la construcción
Con el término “clasificación” se hace referencia a todas aquellas actividades o procesos necesarios para la gestión del conocimiento. Procesos y actividades persiguen el objetivo de ordenar el dato, de cualquier naturaleza que sea, en oportunas catalogaciones (clases, secciones, categorías o especies) unidas entre ellas por relaciones y conexiones.
Un sistema de clasificación para ser válido debe poseer los siguientes requisitos:
- estabilidad: debe ser aplicable en cualquier contexto sin sufrir modificaciones sustanciales;
- flexibilidad: debe ser ampliable, agregado partes nuevas.
Aristóteles fue el primero en introducir un sistema de organizaciones del conocimiento, cuando se ocupó de la clasificación de los seres vivos, dividiéndolos en dos grupos principales, plantas y animales, y luego en subgrupos. Por ende, él fue el primer taxonomista (del griego taxis, organización y nomos, norma o regla), organizando los datos en una estructura jerárquica.
Hoy, en general, taxonomía indica cualquier organización de entidades o conceptos organizados jerárquicamente en una estructura que puede recordar la forma de un árbol. La categoría más general es representada por el nudo raíz. De este modo, a través de las categorías padre hasta las subcategorías hijas, se llega a los nodos hoja que representan los objetos en detalle.
Para resumir, los objetos pueden ser reagrupados según 2 modelos organizativos:
- clasificación jerárquica-enumerada;
- clasificación analítica-sintética.
Sistema de clasificación jerárquica-enumerada
En primer lugar, el sistema jerárquico-enumerado es un sistema de clasificación más tradicional basado en la taxonomía. A través de una estructura jerárquica rígida y mono dimensional con fuerte desarrollo vertical, cada elemento es clasificado bajo una única categoría. Todas las categorías están ligadas entre sí a través de una organización de subconjuntos, como un juego de cajas chinas.
Por otro lado, cada elemento clasificado posee una posición unívoca en esta jerarquía y se puede encontrado a través de un recorrido escalonado, que va desde el conjunto de elementos más grande hasta los más específicos.
Por ejemplo, los árboles genealógicos y la subdivisión de los libros en capítulos, sub capítulos, parágrafos, frases, palabras, letras, etc, pertenecen a este tipo de clasificaciones. Cabe precisar que este sistema implica cierta rigidez y dificultad en caso de modificación y agregación de nuevos elementos.

IFC y los sistemas de clasificación en la construcción | Esquema jerárquico enumerado en árbol
La clasificación analítica – sintética
Este sistema de clasificación es más elástico ya que abandona el sistema enumerado y jerárquico para mejorar la metodología hecha de esquemas flexibles y abiertos a desarrollo horizontal. Por ende, estos esquemas se adaptan fácilmente en caso de modificaciones posteriores.
El objeto a catalogar ya no se describe por una única característica predominante que lo representa y determina su ubicación precisa en una jerarquía de datos; el objeto está identificado y descrito contemporáneamente por varias características que no se superponen, llamadas “facetas“ (del término inglés facets – faceta).
Todo esto constituye un sistema abierto que se incrementa con nuevas características descriptivas del objeto.
El objeto descrito más ampliamente es fácilmente identificable por más accesos de búsqueda proporcionados por una simple característica o por el agregado de más características.

Ejemplo explicativo de clasificaciones en facetas
IFC y los sistemas de clasificación en la construcción
Ciertamente, en época pre digital, los intentos de codificación de los sistemas de clasificación de la información en el ámbito industrial de la construcción fueron diferentes. Estos son más adherentes al modelo jerárquico-enumerado que al modelo “en facetas”, o también incluyen a ambos.
En este enfoque analizaremos algunos de los sistemas de clasificación más conocidos, como:
- SfB (Samarbetskommitten for Byggnadsfragor)
- UniFormat;
- MasterFormat.
Si quieres profundizar la clasificación según el sistema UniClass o OmniClass te aconsejamos seguir nuestros próximos enfoques.
El plan de clasificación SfB
La primera redacción del plan de clasificación SfB (Samarbetskommitten for Byggnadsfragor) fue elaborada en los años ’40, a pedido del comité de coordinación edil de Suecia. Actualizado y desarrollado posteriormente, este plan de clasificación y codificación se exportó en diferentes países de Europa, incluida Italia desde 1983.
El modus operandi del plan SfB puede ser definido “en facetas”. En resumen, cada parte o componente del proyecto puede ser descompuesta en 4 niveles de lectura llamados “tablas”.
TABLAS | CLASIFICACIÓN | CÓDIGO | |
Tabla O (Ambiente natural y construido) | Planificación territorial y tipo constructivo | pareja de números | |
Tabla 1 (Elementos) | Partes del edificio | En función y en el ordene de su realización | pareja de números entre paréntesis redondos |
Tabla 2 (Actividades) | Tipos de elaborados | En relación al aspecto físico de los materiales necesarios a cumplir | Letra alfabética mayúscula |
Tabla 3 (Recursos) | Tipos de materiales | En relación a su naturaleza | Letra alfabética minúscula + número de 1 a 9 |
Tabla 4 (Actividades y requisitos) | Actividad y uso de los recursos | Letra alfabética mayúscula entre paréntesis |
Cada característica, perteneciente a una de las 4 tablas, está marcada con un código.
La asignación de un código a cada característica hace más exacta la identificación de sujetos y acciones, mientras la posibilidad de asociar las tablas entre sí deja espacio a nuevas combinaciones para la clasificación de datos que aún no existen, pero que son posibles.
Ejemplo práctico de clasificación SfB
Supongamos que tenemos un código SfB del tipo:
52 (35) Rr1 (P)
A este código corresponden los siguientes datos:
52 corresponde a Edificios y elementos para el espectáculo de la Tabla 0;
(35) se refiere a Falsos techos de la Tabla 1;
R indica Placas planas y paneles de la Tabla 2;
r1 corresponde a Arcilla, yeso, magnesio y aglutinantes plásticos de la Tabla 3;
(P) indica Sonido y tranquilidad de la Tabla 4.
El código está compuesto por números y letras, cada una indica una actividad, un elemento, un material, un espacio, etc.
Quien se ocupa de una actividad (en este caso realización de un falso techo) buscará en los documentos de proyecto que, junto a la Tabla 1, reportan el código (35); mientras que el que el técnico que se ocupa de acústica tomará en consideración los documentos de la Tabla 4 que reportan el código P, etc.
UniFormat
UniFormat nace en América en 1973 como herramienta de clasificación de elementos de construcción y relativas actividades. Por ende, este sistema de clasificación se basa en 2 elementos:
- la estructura de la clasificación es jerárquica-enumerada;
- los objetos clasificados fueron seleccionados en base a la relación influyente de los costos y la frecuencia de uso.
La clasificación de UniFormat se basa en tres niveles principales de objetos:
nivel 1: concentra los principales grupos de objetos (cimentaciones, envolventes y particiones);
nivel 2: constituye una descomposición del primer nivel en subgrupos;
y nivel 3: especifica los objetos contenidos en el segundo nivel.
A continuación, te facilitamos la tabla con algunas de las categorías del sistema de clasificación UniFormat.
Level 1 Major Group Elements | Level 2 Group Elements | Level 3 Individual Elements |
A – Substructure | A10 – Foundations | A1010 – Standard Foundations |
A1020 – Special Foundations | ||
A1030 – Stab on Grade | ||
A20 – Basement construction | A2010 – Basement Excavation | |
A2020 – Basement Walls | ||
B – Shell (envolvente) | B10 – Super Structure | B1010 – Floor Construction |
B1020 – Roof Construction | ||
B20 – Exterior Enclosure
| B2010 – Exterior Walls | |
B2020 – Exterior Windows | ||
B2030 – Exterior Doors | ||
B30 – Roofing | B3010 – Roof Coverings | |
B3020 – Roof Openings | ||
C – Interiors | C10 – Interior Construction | C1010 – Partitions |
Ecc. ecc. |
En la tabla se identifica con diferentes colores la subdivisión de los elementos de la categoría más amplia hasta el elemento en detalle, por ejemplo: la categoría de la Substructure (subestructura) es marcada con la letra mayúscula A y se especifica en las dos subcategorías de las Foundations (cimentaciones) y de la Basement construction (sótano). La subcategoría de las cimentaciones es marcada por el código A10. Esta última forma el elemento individual Standard Foundations (cimentación estándar) marcado por el código A1010.
Como para los otros sistemas de clasificación, también en este, a cada elemento se le asocia un código alfanumérico en base al nivel de información específico.
Por otro lado, a este sistema de clasificación se le reconoce el mérito de haber favorecido la eficiencia analítica en el aspecto económico del proceso productivo.
En la siguiente imagen te mostramos cómo clasificar cualquier entidad (por ejemplo, una cubierta) de un modelo IFC.
Además, puedes probar tú mismo a clasificar los elementos de cualquier modelo 3D (IFC, DWG, SKP, etc.), utilizando gratuitamente usBIM.viewer+. Basta abrir cualquier archivo, (aquí puedes descargar un archivo de ejemplo) y seleccionar el botón “Editar” en la sección “Classification” de la ribbon bar.

IFC y sistemas de clasificación | Ejemplo de clasificación UniFormat con usBIM.viewr+
MasterFormat
MasterFormat fué publicado en 1963 y actualizado en 1974 por los institutos de investigación norteamericanos CSI (Construction Specification Institute) y CSC (Construction Specification Canada).
Como resultado, MasterFormat constituye el sistema de clasificación más utilizado en la industria de la construcción en los Estados Unidos y en Canadá. Este sistema de clasificación presenta una estructura de tipo jerárquica, pero difiere de esta ya que, aunque está dividido en grupos y subgrupos, estos últimos no están numerados.
En cambio, se enumeran las “divisiones” asociadas a los subgrupos.
Cada división, a su vez, se divide en “secciones” marcadas por un número de seis cifras que se puede expandir en cualquier momento sin la necesidad de perturbar el orden general de todo el sistema.
Specifications Group | |
General Requirements Subgroup | |
Division 01 – General Requirements | |
Facility Construction Subgroup | |
Division 02 – Existing Conditions | |
Division 03 – Concrete | |
Div. 04 – Masonry | |
Div. 05 – Metals | |
Div. 06 – Wood, Plastics and Composites | |
Ecc. ecc. | |
Process Equipment Subgroup | |
Division 40 – Process Integration | |
Div. 41 – Material Processing and Handling Equipment | |
Div. 42 – Process Heating, Cooling, and Drying Equipment | |
Ecc. ecc. |

IFC y los sistemas de clasificación | Ejemplo de clasificación MasterFormat con usBIM.viewr+
La norma ISO 12006-2
Por último, comentamos la ISO 12006 que podemos definir como la madre de todos los sistemas de clasificación. La primera versión de la ISO 12006 fue redactada por la International Organization for Standardization y publicada cuando aún faltaban sistemas internacionales para la estandarización de los sistemas de clasificación. Revisada posteriormente con el paso de los progresos tecnológicos y el desarrollo de diferentes sistemas de clasificación, el fin de la ISO 12006-2 es crear estructuras o hasta tablas a través de las cuales clasificar tipos, elementos y relaciones en base a una especialización particular.
Estas tablas describen todo el proceso de relación de un artefacto de construcción, desde la fase preliminar de diseño, hasta la relación y el mantenimiento. A continuación, citamos a modo de ejemplo algunas de estas tablas.
A.1 Construction entities (by form)
- Buildings
- Pavements/landscaping
- Tunnels (and other underground constructions)
- Embankments, retaining walls, dams
- Tanks, silos, ecc.
- Bridges, viaducts, ecc.
- Towers, masts, superstructures
- Pipes, ducts, cables
A.2 Construction entities (by function or user activity)
- Hospital buildings
- Health centre buildings
- Footbridges
- Airport terminal buildings
- School buildings
- Ecc.
A.3 Construction complexs (by function or user activity)
Hasta llegar a elementos de detalle.
A.7 Elements (by characteristic predominating function of the construction entity)
- Floors
- Roofs
- Columns
- Ecc.
A.8 Designed elements (element bytype of work)
A las relaciones y los actores que conectan los procesos constructivos.
A.10 Management processes (by type of process)
- Administrative management
- Financial management
- Marketing/sales management
- Ecc.
A.15 Construction agents (by discipline)
- Clients
- Architects
- Civil engineers
- Ecc.
La metodología de clasificación de la ISO 12006-2 es una estructura jerárquica que ramifica paso a paso la información desde la más general hasta la más detallada, pero se limita aún a proveer principios básicos, constituyendo un sistema de clasificación poco completo y operativo. La ISO 12006-2 actualmente no está utilizada en los estándares BIM más que solo como base.
IfcClassificationReference: IFC y los sistemas de clasificación
También el estándar IFC usa los elementos de clasificación del dato para comunicar información útil no expresada por el lenguaje estándar en el proceso constructivo.
Es evidente que, en varios casos, puede ser necesario agregar información al modelo, implementando los datos ya presentes expresados por los estándares.
Esta operación supone el uso de un lenguaje no codificado por el estándar IFC. En estos casos, el vocabulario a adoptar deberá ser acordado y comunicado a todos los actores interesados (en fase de diseño, ejecución, mantenimiento y desmontaje de la obra).
La clase IfcClassificationReference
es una forma de clasificación «ligera», gracias a la cual es posible descomponer el edificio en partes (definidas según el tipo de clasificación elegida).
La clasificación puede perseguir varias finalidades, por ejemplo, puede ser útil para mejorar la lectura del modelo, añadiendo detalles a la entidad, con la posibilidad de poderlas seleccionar de forma diferenciada. Asignando una clasificación diferente a las ventanas con una única hoja y aquellos con una doble hoja, podríamos seleccionarlas de manera diferente y tener una imagen más detallada de la información relacionada con los objetos «ventana».
IFC los sistemas de clasificación: cómo hacerlo operativamente
¿Cómo crear nuevas clasificaciones en un modelo IFC? ¿Existe un modo simple para hacerlo? A continuación, te mostramos como realizar un ejemplo práctico. Sigue estos pasos:
- descarga e instala gratuitamente usBIM.viewer+
- haz clic sobre el Archivo>Abrir y selecciona el archivo IFC a cargar
- para modificar el modelo haz clic en Editar IFC>Editar
- selecciona (manualmente o ayudándote con los grupos de selección) los objetos a los cuales agregar una clasificación
- desde la toolbar, en la sección Clasificaciones, haz clic en Editar
- del dialogo que se abre, selecciona el tipo de clasificación (Masterformat, Omniclass, Uniclass, ecc.) y las subcategorías asociadas
- terminada la operación, haz clic en Confirmar.

GIF animada | Trasladar IfcClassificationReference a usBIM.viewer+
Después de haber seleccionado la entidad interesada, puedes leer los datos que has asignado en el toolbox dx de las Propiedades:
IfcClassificationReference
exprime el código al cual le corresponde el tipo de información que hemos agregado.IfcClassification
exprime el tipo de clasificaciones adoptadas.
Además, debes recordar también que, al no tratarse de un estándar, es necesario siempre concordar previamente entre los diferentes actores interesados al tipo de clasificación a adoptar, para hacer único el intercambio de datos.
Comprobar un archivo IFC clasificado con otros software
Si recibes un archivo IFC (generado por cualquier software) que contenga clasificaciones de objetos, puedes comprobar los datos de la siguiente manera:
- abre el archivo con usBIM.viewer+
- selecciona una entidad
- en el toolbox de las propiedades lee los siguientes valores:
IfcClassificationReference
, contiene el códigoIfcClassification
contiene el sistema de clasificación.

Verificación de la clasificación de las entidades con usBIM.viewer+
En la imagen anterior puedes observar como la ventana seleccionada fue clasificada con el código Ss_25_30_95_26 que hace referencia al sistema UniClass 2015.