Las secciones en arquitectura
Cómo realizar planos de sección de forma correcta y rápida con la ayuda de un software BIM para la arquitectura
En arquitectura, las secciones son planos técnicos de construcción esenciales para la representación de una obra existente o proyectada.
Para crear una sección de un edificio con un software CAD, es necesario partir del plano de planta, elegir la línea de sección y construir el dibujo manualmente. Es necesario proceder de forma similar para la realización de cada plano de sección.
Sin embargo, al utilizar un software BIM para el diseño arquitectónico, este proceso se vuelve automático y no deja lugar a errores.
Veamos en detalle qué son las secciones y cómo generarlas con la ayuda de un software BIM.
¿Qué son las secciones en arquitectura?
En referencia al dibujo arquitectónico, el término sección (o corte) indica una proyección ortogonal de un edificio interseptado con un plano vertical, es decir, perpendicular a la línea del horizonte.
Este tipo de representación bidimensional permite controlar la distribución de los espacios en los distintos niveles, los elementos de conexión vertical (escaleras, ascensores, rampas, etc.), las estructuras (forjados, muros, pilares), las diferencias de altura, etc. De esta manera, se muestra el interior y el exterior del edificio.
Conceptualmente, no hay diferencia entre una planta y una sección, ya que ambas son proyecciones ortogonales realizadas sobre un plano de sección ortogonal al objeto. La planta de un edificio también es, de hecho, una sección, pero se obtiene a partir de un plano horizontal.
En general, el plano de sección suele elegirse de forma que proporcione el máximo de información útil para la comprensión de la obra y debe indicarse adecuadamente en planta (convencionalmente con una línea mixta de punto y trazo, flechas y letras).
Para diferenciar las partes seccionadas de las proyectadas, al igual que para la representación en planta, se utilizan líneas de distinto grosor (más gruesas para las partes seccionadas, más finas para las proyectadas y discontinuas para los objetos que no son visibles pero que se considera que deben aparecer en el gráfico) y puntos (discontinuos o sólidos).

Sección longitudinal realizada con Edificius
Para la comprensión del dibujo, siempre es aconsejable indicar también la escala métrica de representación. Esta se elige en función del grado de detalle y de la finalidad que se quiera comunicar con el dibujo.
Por ejemplo, se debe utilizar la escala:
- 1:25.000, 1:50.000 para las representaciones topográficas;
- 1:10.000, 1:5.000 para representaciones a escala territorial/municipal;
- 1:2.000, 1:1.000 para los agregados urbanos;
- 1:500 para la transición de la escala urbana a la arquitectónica;
- 1:200 para el proyecto general;
- 1:100 para el proyecto arquitectónico;
- 1:50 para el proyecto ejecutivo;
- 1:20, 1:10, 1:5 para los detalles de construcción;
- 1:1 para los detalles que requieren una representación a escala real.
Aunque se declare la escala métrica de representación, es una bueno acotar los dibujos para añadir más información y tener una lectura inmediata del dibujo.
¿Cuáles son los tipos de sección utilizados en dibujos de arquitectura?
Las secciones se dividen en tres tipos:
- horizontal,
- vertical,
- oblicua.
Esta distinción se refiere al tipo de inclinación del plano con respecto a la base del sólido seccionado. Las más utilizadas en arquitectura son las secciones horizontales (más conocidas como plantas) y las verticales (más comúnmente llamadas secciones o cortes).
Otros tipos de secciones
Además, existen:
- Secciones quebradas: cuando la línea de sección no discurre en línea recta, sino que en un momento determinado de su recorrido se desliza hacia delante o hacia atrás, seccionando una zona diferente a la inicial. Este tipo de sección se utiliza mucho en arquitectura, sobre todo cuando hay que mostrar varias áreas del proyecto con una sola sección;
- Secciones longitudinales: cuando el plano de la sección es paralelo al lado largo del edificio;
- Secciones transversales: cuando el plano de la sección es paralelo al lado corto del edificio;
- Secciones constructivas: cuando el grado de detalle es útil para representar los detalles constructivos de un edificio.
Las secciones no sólo se utilizan en las proyecciones ortogonales, sino que también hay secciones axonométricas o en perspectiva.

Sección axonométrica realizada con Edificius
Cómo dibujar una sección: las ventajas de utilizar un software BIM
Para dibujar el plano de sección de un edificio, hay que imaginar que lo cortamos literalmente en dos con un plano imaginario, se quita una parte y se dibuja todo lo que se secciona del plano y todo lo que se ve en la proyección utilizando el método de proyección ortogonal. El objetivo es hacer visibles sus partes internas.
Con un software BIM, ya no es necesario dibujar las secciones manualmente, sino que basta con indicar la línea de la sección. Todo esto se realiza utilizando una función específica del software para generar automáticamente la vista deseada. Lo que se obtiene no es un dibujo estático, sino una vista dinámica conectada al modelo 3D BIM que se actualiza automáticamente cuando se realizan cambios.
Esto significa que si ya hemos generado las secciones pero decidimos, por ejemplo, cambiar las alturas de los techos de pladur o la disposición de los tabiques interiores, no tenemos que rehacer todos los dibujos porque en el momento en que modificamos el modelo 3D todas las vistas que hemos creado se actualizan también automáticamente y en tiempo real.
En la práctica, al disponer del modelo 3D de un edificio, es posible generar un número infinito de secciones (pero también de plantas y alzados) y realizar continuos cambios de diseño sin tener que volver sobre los dibujos ya creados.
Además, podemos personalizar el estilo de dibujo (blanco y negro, color, escala de grises, etc.), los grosores de las líneas, los retinos o sombreados, la representación del mobiliario, etc., según nuestras necesidades, y crear planos ejecutivos completos con dibujos, renders fotorrealistas y vistas 3D.

Plano ejecutivo realizado con Edificius
Todo esto es una gran ventaja para el profesional y supone un ahorro de tiempo y una reducción considerable de los errores de representación y diseño. De hecho, tener la posibilidad de generar todas las secciones que necesitamos en tiempo real permite un mayor control y una verificación más cuidadosa y crítica de las opciones de diseño.
Para más información sobre cómo crear planos a partir del modelo 3D, te recomiendo leer el artículo «Diseño arquitectónico 3D: ejemplos de documentos«.