Levantamiento arquitectónico: qué es y cómo hacerlo correctamente

El levantamiento arquitectónico es el proceso que ayuda a comprender y documentar gráficamente las características de un edificio. ¡Descubre los detalles!

Cuando se interviene en el patrimonio edilicio existente, el primer paso que hay que dar antes de proceder a la fase de diseño es realizar un levantamiento arquitectónico del edificio que se va a recuperar, restaurar o acondicionar.

Este importante proceso te permitirá de obtener lo planos técnicos de construcción de la obra. Además,  también te ayudará a evaluar sus cualidades, cantidades y a tomar las decisiones de diseño más adecuadas para el contexto de intervención.

Si quieres conocer más detalles sobre este tema, continúa a leer este artículo. Aquí te explicaré el significado y la importancia del levantamiento arquitectónico, las técnicas utilizadas (desde las tradicionales hasta las más innovadoras integradas con el Building Information Modeling) y los métodos operativos para implementar correctamente este proceso.

¿Qué es un levantamiento arquitectónico?

El término, que en inglés se denomina architectural survey, se refiere al conjunto de investigaciones y operaciones destinadas a identificar las cualidades y características de un edificio y plasmarlas de forma gráfica con el fin de documentar:

  • el estado de conservación de la obra
  • la posible existencia de grietas;
  • los materiales utilizados en la construcción;
  • los sistemas de construcción adoptados;
  • las partes construidas en diferentes momentos;
  • las transformaciones con respecto al original.

El levantamiento arquitectónico, por lo tanto, es un proceso que debe conducir a un conocimiento profundo de la obra examinada. Este debe destacar sus aspectos significativos no sólo desde el punto de vista geométrico, sino también desde el punto de vista morfológico, tecnológico y estructural. Además, con especial atención a las técnicas de construcción y los materiales utilizados, las condiciones de degradación y la relación con el contexto urbano.

Por qué los levantamientos son importantes en arquitectura

Gracias a su función cognitiva, los levantamientos arquitectónicos desempeñan un papel fundamental en los proyectos que implican trabajos en el entorno construido. Estos representan la base de información necesaria para apoyar las fases de diseño posteriores.

Un levantamiento correctamente realizado permite representar gráficamente una obra de la que no existe documentación suficiente; o de la que hay información inexacta o desactualizada debido a las alteraciones o modificaciones que se han producido a lo largo del tiempo.

Mediante el levantamiento arquitectónico y el conocimiento detallado del edificio, el diseñador será capaz de:

  • basarse en un punto de partida sólido para desarrollar la idea de diseño: el estudio se utiliza principalmente en el diseño de las obras de restauración. Además, proporciona una base fiable a partir de la cual conceptualizar el proyecto y desarrollar todas las operaciones posteriores;
  • proporcionar un input más preciso: la documentación gráfica del levantamiento constituye un soporte dimensional indispensable para todas aquellas investigaciones preliminares que se realizan en relación con un diseño correcto. Algunos ejemplos son las investigaciones estructurales, eventuales lesiones, verticalidad y horizontalidad de las estructuras, etc.;
  • evitar errores y omisiones: el levantamiento arquitectónico proporciona una imagen exhaustiva y detallada del cuerpo del edificio y de sus características dimensionales. Permite identificar y registrar, de la manera más adecuada, las situaciones constructivas particulares y las características específicas de inestabilidad estructural o degradación de los materiales.

Cuáles son los tipos de levantamiento arquitectónico

En función de los instrumentos y procedimientos utilizados en el levantamiento arquitectónico, es posible distinguir las siguientes metodologías operativas:

  • Levantamiento directo o longimétrico: lo realiza el operador con ayuda de instrumentos sencillos de medición o alineación (como el metro, la plomada, los niveles de burbuja, etc.). Supone operaciones de medición en contacto directo con el edificio que se quiere documentar. Las medidas tomadas se anotan en una simple hoja de papel, en la que también se realiza un boceto aproximado del edificio, que posteriormente puede transformarse en una representación más exacta. En la mayoría de los casos, el levantamiento directo se utiliza como base para integrarlo con los demás procedimientos.
  • Levantamiento indirecto o instrumental: se realiza con la ayuda de instrumentos topográficos (estación total, niveles, distanciómetros, etc.). Implica una serie de cálculos más o menos complejos para obtener una impresión gráfica de los objetos relevados dentro de un sistema de coordenadas espaciales. El levantamiento instrumental se utiliza para realizar trabajos de precisión, incluso en el caso de zonas muy extensas o puntos inaccesibles.
  • Levantamiento fotogramétrico: se realiza mediante cámaras e instrumentos digitales, como los restituidores analíticos. Estos permiten extraer información de los fotogramas para construir directamente un modelo geométrico del objeto.

Además de las técnicas que acabamos de describir, también existe la reciente innovación tecnológica de los estudios con escáner láser 3D. El escáner láser es una herramienta que permite la obtención digital de la forma y posición de un objeto describiéndolo a través de una nube de puntos. Para cada punto, se identifica la posición espacial según un sistema de coordenadas «X», «Y» y «Z», centrado en la posición del escáner. El levantamiento con escáner láser permite documentar el estado de una obra de cualquier complejidad y tamaño de forma completa, rápida y extremadamente precisa.

Levantamiento con escáner

Naturalmente, la elección del método de levantamiento más adecuado varía en función de:

  • las características dimensionales y cualitativas del edificio a inspeccionar;
  • da la finalidad por la cual se efectúa el levantamiento;
  • de la accesibilidad a los puntos del edificio.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que las técnicas digitales avanzadas, como la fotogrametría y el escaneado láser 3D, permiten implementar flujos de trabajo Scan to BIM, término utilizado para referirse a un proceso destinado a crear el modelo BIM de un edificio existente directamente a partir de la nube de puntos obtenida por el levantamiento digital 3D, importada a un software BIM específico para el modelado digital.

Los procesos Scan to BIM se utilizan, por ejemplo, para intervenir en edificios de interés histórico, diseñar obras de rehabilitación, reurbanización o renovación, supervisar el progreso de las obras en los sitios de construcción, digitalizar las obras existentes para el facility management, etc.

Scan to BIM: de la nube de puntos al modelo BIM

Si estás involucrado en procesos BIM de renovación del patrimonio existente y quieres experimentar los beneficios de un Workflow del tipo Scan to BIM, recomendamos utilizar un rápido y potente Point Cloud to BIM software. En sencillos pasos, esta tecnología te ayuda a transformar tu nube de puntos (incluso de gran tamaño) en el correspondiente modelo BIM, reduciendo significativamente el tiempo de modelado.

Cómo planificar un levantamiento arquitectónico

Para realizar correctamente un levantamiento arquitectónico, es necesario planificar cuidadosamente las acciones que se van a llevar a cabo. Además, es necesario elaborar un proyecto de levantamiento adecuado que describa detalladamente qué se va a relevar y cómo se va a relevar. Por lo tanto, especificar la elección del equipo, los puntos de referencia, las distancias y las direcciones, etc.

A través de una primera inspección (de carácter exploratorio) se podrá evaluar a simple vista la forma y el volumen del edificio, la distribución interna, los elementos arquitectónicos y decorativos y la relación con el contexto. Ya en esta fase es aconsejable realizar una primera documentación fotográfica y esbozar un croquis, es decir, un boceto simplificado del edificio que sirva de base para tomar nota de la información que se puede ver.

Paralelamente a las operaciones preliminares realizadas en el campo, se puede desarrollar una investigación sobre la documentación histórica y de archivo, con el fin de encontrar información útil sobre el edificio y las transformaciones que lo han afectado a lo largo de los años. Los resultados obtenidos de la investigación histórica pueden cruzarse con la información recogida directamente en el edificio durante las inspecciones posteriores.

A partir de la información recogida, se elabora el proyecto de levantamiento. Allí se especifica el tipo de levantamiento que se va a obtener en relación con la finalidad y el uso posterior, el nivel de detalle requerido, el tipo de información que se va a comunicar, etc.

A través de una segunda serie de inspecciones, será posible entonces realizar las operaciones de reconocimiento correspondientes. Según el caso, las operaciones pueden consistir en capturas fotográficas, mediciones directas, levantamientos con escáner láser, etc.

La última fase del proceso consiste en el tratamiento de los datos obtenidos (por ejemplo, la nube de puntos que proviene del escaneado láser). Todo esto mediante el uso de programas informáticos y herramientas capaces de devolver el modelo geométrico y la representación gráfica del edificio prospectado.

usbim-pointcloud
usbim-pointcloud