Liternum: la reconstrucción de un sitio arqueológico
Desde el levantamiento hasta la nube de puntos y el modelo BIM. El renacimiento del sitio arqueológico de Liternum gracias a la reconstrucción realizada por ACCA software
Situada al Norte de Cuma, Liternum fue fundada en 194 a.C., junto a Puteoli y Volturnum, como colonia marítima sobre la costa izquierda del Lago Patria y asignada a trecientos veteranos de la segunda guerra púnica, probablemente pertenecientes al ejercito de Publio Cornelio Escipión el Africano, quien se refugió exiliado en una villa fortificada y donde, según la tradición, fue enterrado.
Se ha presentado recientemente en Roma, en ocasión del el World Tourism Event 2019, un modelo de la reconstrucción del sitio arqueológico realizado con el uso combinado del software BIM (Edificius) y la plataforma colaborativa (usBIM.platform),
Se trata de un proyecto avanzado de reconstrucción basado en el levantamiento y en la nube de puntos que ha dado resultados sorprendentes y que permite navegar en realidad virtual inmersiva en todo el sitio. Este proyecto lo ha realizado el desarrollador de software italiano ACCA software.
Liternum, reconstrucción del sitio
El proceso se basa en 3 fases fundamentales:
- el levantamiento de la situación actual: a partir de fotos tomadas con dron se ha procedido a la aplicación de la fotogrametría, obteniendo la nube de puntos y el modelo mesh con textura de lo existente.
- la reconstrucción virtual 3D de la antigua Liternum: luego de un atento estudio de tipo arqueológico se ha construido el modelo con un software de diseño arquitectónico BIM
- la federación de los modelos: los 2 modelos se han federados gracias al uso de una plataforma BIM específica.

El parque arqueológico de Liternum hoy – Vista desde Satélite
La antigua Liternum
El parque arqueológico de Liternum está costituido por 7 componentes principales.

Parque arqueológico de Liternum, planimetría
El Foro
El Foro era el centro de la vida pública de la ciudad romana. Tenía una forma rectangular con orientación norte-sur y estaba atravesado longitudinalmente, del sur al norte, por el antiguo recorrido de la via Domitiana.
Estaba rodeado casi en su totalidad por un pórtico encolumnado donde se asomaban una serie de Tabernas (negocios) y los más importantes edificios civiles y religiosos de la colonia:
- la Basílica
- el Capitolium
- el Teatro
Hoy de estos edificios quedan algunas estructuras murarías que nos manifiestan el solo esquema planimétrico.
La Basílica
Al sur-oeste del Foro se levantaba la Basílica. Era el tribunal donde los magistrados de la colonia administraban las leyes. El edificio de casi 32 m x 23 m, con planta de una sola nave, presentaba el aula interna decorada con semi-columnas apoyadas en las paredes.
Hoy de este edificio se conserva el perímetro murario realizado con la técnica del opus reticulatum (mampostería de ladrillos de toba con forma de rombo). La Basílica data de finales de la era republicana.
El Capitolio
Al norte de la Basílica, situado en el centro del Foro con efecto escenográfico, estaba el Capitolio ciudadano. Tenía un frente de 17 m y un flanco de 23 m.
El templo mayor de la ciudad estaba dedicado al Trío Capitolino: Júpiter, Juno, Minerva. Se presentaba con una celda de fondo tripartito en tres nichos para las estatuas de culto. La celda estaba precedida por un pórtico con 4 columnas frontales (prónao tetrástilo) de orden corintio.
Al dia de hoy sobrevive la base alta del templo (podio) en opus incertum (mampostería de sillares de forma irregular) con uniones (costura) en opus reticulatum (ladrillos de toba en forma de rombo) y opus latericium (mampostería en ladrillos de terracota), una sola columna restaurada, un segundo capitel y algunos anillo del fuste.
El Capitolio data del año 194 a.C.
El Teatro
Sobre el flanco norte del Capitolio surgía el Teatro construido en la época imperial. El auditorio (gradas para los espectadores) presentaba un diámetro de 40 m y podía tener una capacidad de casi 1.000 personas.
El auditorio se apoyaba sobre una basamento en mampostería de toba y era accesible externamente a través de tres rampas escalonadas (vomitoria). De toda la grada del auditorio quedan solo los restos de las dos gradas bajas (proedria), accesibles directamente para la orquesta del teatro y donde tomaban posición en asientos de madera individuales (bisellia) los ancianos de la ciudad.
De la escena monumental del teatro (scenae frons) no queda más que fragmentos en mampostería en opus vittatum (mampostería regular en ladrillo de toba) con recursos opus latericium (revestimiento en ladrillos de terracota).
Las Tabernas
A los lados del Foro debían abrirse una serie de Tabernas (negocios y bodegas). Normalmente, estos locales comerciales tenían un altillo que era el alojamiento del bodeguero.
En las antiguas ciudades romanas, las actividades comerciales representaban uno de los aspectos fundamentales para la subsistencia material de los ciudadanos. Artesanos y comerciantes formaban verdaderas corporaciones capaces de ejercitar su influencia incluso durante las elecciones de los magistrados de la colonia.
Entre los cuerpos más importantes estaban los fullones (lavanderos), los coactilares (trabajadores de la lana y fieltro), los pistores (molineros y panaderos), los pomarii (verduleros), etc.
Hoy algunas de estas estructuras se encuentran sobre el lado norte, donde están presentes fragmentos de opus reticulatum.
Tumba de Escipión
Del Foro, el único monumento preservado en buenas condiciones es la llamada Ara de Escipión, en piedra volcánica.
El pequeño monumento constituye una suerte de cenotafio (tumba monumental simbólica, vacía), dedicada al famoso líder que derrotó a los cartaginenses en la segunda Guerra Púnica, Publio Cornelio Escipión llamado “Escipión el Africano”.
La Via Domitiana
El Foro de Liternum estaba atravesado de norte a sur por la Via Domitiana.
La Via Domitiana toma el nombre del emperador romano Domiziano que prometió su construcción en el 95 d.C. Esta gran vía mejoró la conexión entre el puerto de Puteoli (Pozzuoli) y el resto del imperio.
La Via Domitiana tenía origen en la antigua Via Appia a la altura de Sinuessa (Mondragone). Esta fue funcional hasta su destrucción por parte de Alarico en el 420 d.C., seguidamente fue reconstruida en el siglo XVI por el Reino de Napoles.
Actualmente la moderna carretera estatal recalca en parte el antiguo trazado.
Levantamiento y digitalización de la situación actual
El estado actual fue levantado con un dron comercial, que ha permitido realizar una serie de tomas fotográficas y videos. Las fotos fueron tomadas siguiendo las reglas clásicas para la fotogrametría. Para los fines a perseguir, no fue necesario integrar el levantamiento con escáner láser.

Levantamiento con dron del parque arqueológico
En la fase sucesiva, las fotos fueron elaboradas con un software específico de fotogrametría, obteniendo nube de puntos y, posteriormente, malla con texturas. El modelo OBJ (malla con textura) ha sido debidamente escalado.
Sucesivamente, el modelo OBJ fué subdividido en 7 componentes principales:
- Foro
- Basílica
- Capitolio
- Teatro
- Tabernas
- Tumba de Escipión
- Via Domitiana
El modelo fué cargado en la plataforma colaborativa BIM usBIM.platoform.

El modelo con mesch cargado en usBIM.platform
A cada uno de los 7 componentes del modelo le fue enlazada una ficha PDF con sus respectivos datos.
Como resultado, el modelo resulta navegable directamente desde el browser (Google Chrome). Por ende, resulta posible navegar en el interior del modelo 3D sin ninguna aplicación específica, basta solo un browser para internet común y corriente.

Modelo descompuesto en componentes y datos asociados (PDF) a cada componente
Navegación en VR del modelo reconstruido
Gracias a la novedosa tecnología usBIM.VR, es posible navegar en realidad virtual inmersiva por todo el modelo. Basta con disponer de un común visor VR (ej: Oculus Rift S o HTC Vive ) para sumergirse en el interior del Parque y pasear.
Incluso si no está disponible el visor VR, es posible activar la navegación del modelo renderizado en tiempo real, gracias a la novedosa tecnología usBIM.reality, que permite modificar las condiciones de iluminación y soleado, y cambiar la fecha y la hora (para estudiar la posición efectiva del sol y la proyección de las sombras durante todo el día).
Además, es posible modificar la nubosidad e incluso activar la lluvia, que “bañará” en tiempo real las texturas existentes, sin tener que recargarlas.
¡El resultado estético está garantizado!

Reconstrucción del Foro romano de Liternum
Reconstrucción y federaciones del modelo BIM
Gracias al levantamiento, fue posible recrear con Edificius (el software para el diseño arquitectónico BIM) el modelo BIM (hipotizado), con una serie de datos. Fueron reconstruidas las antiguas Tabernas, el Foro, la Basílica, etc.
Luego de haber creado el modelo, el archivo se cargó en la plataforma, obteniendo:
- estado actual – levantamiento.OBJ
- modelo BIM reconstruido.EDF

Visualización del modelo federado: estado de hecho con reconstrucción
Por otro lado, gracias a las funcionalidades de la plataforma, fue posible “federar” los 2 modelos. El modelo federado obtenido es realmente sugestivo, sobre todo si se utilizan transparencias dedicadas sobre el modelo existente.
Finalmente, una vez más es posible visualizar los modelos, individuales o federados, en realidad virtual inmersiva.
Video digitalización parque arqueológico Liternum
A continuación, el video explicativo del proyecto de reconstrucción del parque arqueológico de Liternum.