mampostería de piedra

Guía completa de mampostería de piedra

Descubre la mampostería de piedra: una técnica de construcción atemporal. Ventajas, desventajas, técnicas de consolidación y ejemplos


La mampostería de piedra es una técnica de construcción fascinante que ha atravesado siglos de evolución. En esta guía completa, exploraremos a fondo la mampostería de piedra, comenzando por su definición técnica, para luego analizar cómo se construye, qué materiales se utilizan y en qué contextos esta técnica es especialmente adecuada.

Definición técnica de la mampostería de piedra

La mampostería de piedra es un sistema constructivo que debe su nombre a su peculiar estructura. Está compuesta por dos capas de mampostería, a menudo construidas con ladrillos macizos o piedra, colocadas paralelamente a cierta distancia entre sí y conectadas transversalmente a través de diatones. Esta disposición crea una especie de «bolsa» entre las dos paredes, un espacio vacío real que generalmente se llena con material de desecho, como fragmentos de ladrillos y grava, firmemente unidos con mortero de cal o cemento. Esta combinación de materiales, si se realiza correctamente, crea una estructura fuerte y cohesiva, lista para resistir los desafíos del tiempo.

La mampostería de piedra no es una novedad en la arquitectura moderna, tiene raíces que se remontan a la antigüedad. Los egipcios y los griegos, por ejemplo, la utilizaron ampliamente en sus sistemas defensivos y estructuras de construcción. Esta técnica ha demostrado su confiabilidad a lo largo de los siglos y todavía se aprecia por su solidez y durabilidad.

Mampostería de piedra

Mampostería de piedra

Tipos de mampostería de piedra

La mampostería de piedra se puede realizar utilizando diferentes materiales tanto para las cortinas como para el relleno. Los materiales más comunes incluyen ladrillos, piedra, toba y conglomerado de cemento. La elección del material afecta tanto al rendimiento como a la estética de la mampostería de piedra, por lo que es fundamental evaluar cuidadosamente cuál es el más adecuado para las necesidades específicas del proyecto. Los tipos más comunes de mampostería de piedra son:

  • ladrillos: los ladrillos son uno de los materiales más comunes utilizados en la mampostería de piedra. Son conocidos por su durabilidad y se pueden colocar en diversas configuraciones para obtener diferentes texturas y patrones;
  • piedra: la piedra natural le da un aspecto rústico y encantador a la mampostería de piedra. A menudo se utiliza en proyectos de restauración y construcciones históricas;
  • toba: la toba es un material poroso y ligero, ideal especialmente en zonas sísmicas. Su porosidad permite absorber y disipar eficazmente la energía sísmica;
  • conglomerado de cemento: en la mampostería de piedra contemporánea, el conglomerado de cemento, reforzado o no, se utiliza comúnmente para el relleno. Esta elección ofrece mayor resistencia y durabilidad a lo largo del tiempo.

Cómo representar la estratigrafía de una mampostería de piedra con un software BIM

En un proyecto de restauración o recuperación de elementos existentes, así como en un proyecto de construcción nueva, es necesario producir gráficos detallados con información sobre el estado actual y las obras a realizar. Es necesario representar correctamente todas las mamposterías que componen la estructura de un edificio y tener información detallada de todas las capas que las componen y sus características (tipo de material, resistencia mecánica de las diferentes capas, estado de conservación, etc.).

Creación de estratigrafía en Edificius

Creación de estratigrafía en Edificius

En este contexto, puede ser de gran ayuda crear un modelo 3D del edificio utilizando un software diseño arquitectónico 3D. Con un software BIM, puedes asignar una estratigrafía a cada envolvente y caracterizar todas las capas de la mampostería de piedra con espesores, materiales, patrones, así como con propiedades físicas de los materiales individuales (masa, transmitancia térmica, etc.). Además, puedes visualizar las paredes y estratigrafías tanto en 2D como en 3D y obtener automáticamente plantas, secciones y detalles siempre actualizados.

Construcción de la mampostería de piedra

Los métodos de construcción de la mampostería de piedra no han cambiado significativamente a lo largo de los siglos. Los romanos ya utilizaban piedras o ladrillos de varias dimensiones, según la disponibilidad local y el tipo de construcción. Las piedras o ladrillos se seleccionaban cuidadosamente para garantizar una buena adherencia con el mortero. El mortero era una mezcla de arena, cal y agua.

Los romanos eran conocidos por la calidad de su cal, que confería durabilidad a las estructuras. Además, (en algunos casos, como en las obras hidráulicas) se utilizaba el hormigón, una mezcla de cal, puzolana y grava. Se construían dos paredes exteriores de piedra o ladrillo, colocadas paralelamente con un espacio entre ellas que albergaría el relleno. Para organizar los ladrillos o piedras en patrones geométricos, y lograr una disposición uniforme y estable, se requería cierta destreza y habilidad.

Procedimiento de construcción

En el espacio entre las dos paredes exteriores se vertía cuidadosamente un mortero, hormigón u otro material de relleno. Este material se nivelaba y compactaba minuciosamente para asegurar una superficie uniforme y la máxima densidad. Después de completar el relleno, se nivelaban las paredes exteriores para crear una superficie uniforme.

Esta etapa requería atención meticulosa para garantizar que la estructura final fuera sólida y estable. Además, después de la construcción, la mampostería de piedra requería un período de asentamiento en el que el material interno se endurecía y se volvía sólido. Dicho proceso podía llevar varios días o semanas, según las condiciones y los materiales utilizados.

Hoy en día, se construyen las dos capas, generalmente con ladrillos, hasta una altura de aproximadamente 60 cm, dentro de las cuales se coloca el refuerzo de metal. Luego, se procede con el vertido del conglomerado de cemento. Este proceso se repite hasta alcanzar la altura deseada. Durante el vertido, es fundamental reforzar los ladrillos para contrarrestar las fuerzas generadas por el peso del conglomerado.

La evolución de la mampostería de piedra: una visión histórica

La mampostería de piedra, también conocida como «emplecton» entre los antiguos griegos, tiene una historia que se remonta a miles de años. Su primera aparición registrada data del 2900-2600 a.C., con la majestuosa presa de Sadd el-Khafara ubicada cerca de Helwan, en Egipto. Esta antigua presa, que alcanzaba los 14 metros de altura, se construyó utilizando la técnica de mampostería de piedra para garantizar una resistencia estructural significativa. En este contexto, el revestimiento de tablones, piedras o ladrillos servía para proteger el terraplén subyacente y disuadir los ataques enemigos.

Los antiguos griegos, famosos por sus hazañas arquitectónicas, utilizaron ampliamente la mampostería de piedra en la construcción de las murallas defensivas de sus polis. Esta técnica se convirtió en un elemento clave para la protección de las antiguas ciudades-estados griegos.

El uso de la mampostería de piedra ha perdurado a lo largo de los siglos y sigue siendo relevante hasta nuestros días. Durante la Edad Media, las murallas defensivas medievales se construyeron frecuentemente utilizando esta técnica, demostrando su durabilidad y resistencia a lo largo del tiempo.

La innovación en la construcción ha llevado a una versión «moderna» de la mampostería de piedra. En esta variante contemporánea, los muros se construyen con una mezcla de mortero sin elementos de desecho y se refuerzan internamente con acero. Este método proporciona mayor elasticidad, una notable resistencia estática y sísmica, al tiempo que mantiene la unidad entre la forma externa y la estructura interna característica de las construcciones con muros portantes exteriores. Estos muros de piedra modernos permiten una distribución más eficiente de las cargas estructurales, liberando los espacios interiores de restricciones y brindando mayor flexibilidad en la organización interior.

Consolidación de la mampostería de piedra

En el mundo de la construcción, la mampostería de piedra representa una técnica fascinante pero compleja. Este método constructivo requiere un análisis estructural cuidadoso para garantizar su solidez y confiabilidad a lo largo del tiempo.

Desafíos de construir con mampostería de piedra

Uno de los principales desafíos de la mampostería de piedra es su falta de comportamiento monolítico. Los dos muros exteriores y el material de relleno interno no siempre colaboran de manera coherente. El mortero de unión, si está presente, a menudo no permite una perfecta adherencia entre el material de relleno y los muros exteriores de piedra o ladrillo.

Desde una perspectiva estructural, cuando se trabaja con espesores de muros significativos (superiores a 100 cm), es importante considerar que, en ausencia de datos certeros sobre la resistencia del material de relleno, la capacidad portante de la mampostería de piedra debería confiarse principalmente a los muros exteriores.

Durante la construcción de una mampostería de piedra, a menudo se producen planos de separación entre el material de relleno y los muros exteriores. Esto puede ser causado por una cantidad insuficiente de mortero de unión, a veces completamente ausente o pulverizado con el paso de los años, en comparación con la parte inerte del material de relleno. Además, fenómenos como la retracción o la compactación natural del material pueden contribuir a estos planos de separación.

En particular, la compactación del material de relleno puede llevar a comportamientos estáticos diferentes en la parte central de la mampostería. Debido a su baja calidad, esta parte puede experimentar compresiones que transmiten tensiones de expansión a los muros exteriores, poniendo en riesgo la integridad de todo el sistema de muros.

Solución de problemas estructurales: la inyección de mortero

Para abordar estos desafíos estructurales, es esencial una consolidación adecuada de la mampostería de piedra. Un método efectivo implica la saturación de los vacíos mediante la inyección de lechadas completamente libres de cal, con una consistencia súper fluida y dimensionalmente estable, preferiblemente a base de puzolana o cemento. Este tipo de intervención, cuando se realiza correctamente, puede mejorar significativamente la resistencia a la compresión del material de relleno, preparándolo para intervenciones posteriores como revestimientos reforzados, refuerzos estructurales y más. El objetivo de la inyección es restaurar la continuidad interna del material, corrigiendo fisuras y desconexiones. Este proceso refuerza la pared de mampostería y mejora su comportamiento en el plano.

Lo que hace que la inyección de material sea aún más interesante es que representa un método de consolidación «pasivo». Esto significa que la intervención ocurre dentro de la propia estructura, sin necesidad de modificaciones externas. Las mezclas consolidantes más adecuadas para este propósito suelen ser morteros fluidos a base de cal hidráulica natural que se inyectan hasta la negativa en orificios regulares practicados a una distancia determinada entre sí en la mampostería. El proceso se realiza de abajo hacia arriba. Además, estas mezclas ayudan a aumentar la resistencia de las paredes sin alterar significativamente su rigidez.

Otras soluciones

Sin embargo, la inyección de mortero no excluye la posibilidad de intervenciones de refuerzo superficial. Estas intervenciones, a menudo complementarias a las inyecciones, pueden incluir la aplicación de redes de fibra de vidrio (u otros materiales) para mejorar la compacidad y la consistencia del núcleo de la mampostería antes de realizar refuerzos adicionales.

Otro tipo de intervención de consolidación puede ser el restauro de juntas de mortero entre piedras. Después de un desmantelamiento y limpieza a fondo de los residuos incoherentes, se restaura la junta de mortero entre las piedras de la mampostería para restablecer su compacidad.

El restauro de juntas se puede realizar mediante la aplicación de un mortero a base de cal formulado para garantizar la máxima compatibilidad química y cromática con las mamposterías históricas y permitir un aumento de sus propiedades mecánicas, manteniendo al mismo tiempo su apariencia exterior inalterada.

Ejemplos de arquitectos contemporáneos

Para demostrar la aplicabilidad de la mampostería de piedra en la arquitectura moderna, mencionamos algunos destacados arquitectos contemporáneos que la han utilizado con éxito en sus proyectos. Entre ellos se encuentran Louis Kahn, Rafael Moneo, Julio La Fuente y Massimo Carmassi. Cada uno de ellos ha contribuido a revitalizar esta antigua técnica, demostrando que puede utilizarse de manera innovadora y siempre actual.

El papel del BIM en el diseño y la recuperación de la mampostería de piedra

La metodología BIM y los software de diseño arquitectónico son un recurso invaluable para los diseñadores involucrados en la recuperación, restauración y diseño de mampostería de piedra. Proporcionan una plataforma completa para el diseño, análisis, gestión de materiales y colaboración, lo que permite intervenciones más precisas, eficientes y efectivas.

Veamos algunos ejemplos:

Modelado de detalles constructivos

Una de las principales características del BIM es la capacidad de crear modelos 3D detallados y realistas de edificios existentes, incluyendo la mampostería de piedra. Estos modelos pueden capturar cada elemento estructural, las estratigrafías, las superficies e incluso los detalles decorativos de la mampostería. Esta representación virtual proporciona al diseñador una visión completa del edificio antes de que comiencen los trabajos de restauración.

Análisis estructural

Los software BIM para el cálculo estructural parten del modelo 3D de la estructura para realizar análisis estructurales avanzados de la mampostería de piedra existente. Estos análisis pueden detectar puntos débiles, áreas que requieren intervención y proporcionar datos sobre la estabilidad estructural. Además, ayuda al diseñador a planificar las operaciones de restauración de manera más precisa.

Análisis energético

A través de un software BIM para la simulación energetica, es posible simular el comportamiento de la mampostería de piedra en diferentes condiciones. También se pueden evaluar la transmisión de calor, la formación de condensación, etc. Esto ayuda a prever cómo responderá la mampostería a diversas situaciones y permite al diseñador evaluar posibles mejoras.

Análisis de deterioro y de fisuración

Con software HBIM, se puede utilizar el modelo 3D BIM para realizar un análisis detallado de los fenómenos de deterioro, siguiendo la terminología NOR.MA.L. y para identificar y clasificar las fisuras, utilizando una ortofoto de la mampostería.

Gestión de materiales

El BIM permite gestionar de manera eficiente los materiales necesarios para la restauración. Esto incluye la cantidad de ladrillos, piedras, mortero y otros materiales específicos utilizados en la mampostería de piedra. La gestión precisa de los materiales ayuda a evitar desperdicios y controlar los costes.

Colaboración integrada

El BIM fomenta la colaboración integrada entre los diferentes profesionales involucrados en el proyecto de restauración, incluyendo arquitectos, ingenieros estructurales, topógrafos, historiadores del arte, entre otros. Todos pueden trabajar en el mismo modelo, compartir información y realizar cambios en tiempo real. Esto mejora la comunicación y la coordinación entre los miembros del equipo.

Documentación completa

El BIM puede generar automáticamente documentación completa para el proyecto de restauración, incluyendo planos, secciones, alzados y listas detalladas de materiales. Esta documentación es esencial para obtener las autorizaciones necesarias y para la realización práctica de la restauración.

Planificación temporal

El BIM permite planificar de manera detallada el programa de restauración, teniendo en cuenta las diferentes fases y los tiempos necesarios para cada operación. Esto es crucial para cumplir con los plazos y gestionar eficazmente la mano de obra.

Costes y presupuesto

El BIM facilita la gestión de costes proporcionando una estimación precisa de los mismos basada en el modelo 3D y en los datos de los materiales. Esto ayuda al diseñador a planificar un presupuesto realista y evitar sorpresas durante la implementación del proyecto.

Conclusiones

En conclusión, la mampostería de piedra es una técnica de construcción fascinante que combina historia y modernidad. La elección de materiales, la planificación cuidadosa y el conocimiento de las técnicas de consolidación de la mampostería existente son fundamentales para el éxito de un proyecto de mampostería de piedra. Esta técnica ofrece importantes ventajas, pero es crucial evaluar cuidadosamente tanto los aspectos positivos como los negativos antes de emprender un proyecto. Con la preparación adecuada, la mampostería de piedra puede crear edificios sólidos, resistentes y atractivos que perduran a lo largo del tiempo.

edificius
edificius