Cómo mejorar la integración entre proyecto arquitectónico e instalación a través del IFC openBIM

Cómo mejorar la integración entre proyecto arquitectónico y de instalaciones con el IFC openBIM

La perfecta integración entre proyecto arquitectónico y de instalaciones es fundamental para evitar retrasos en las entregas y derroches de recursos. Descubre cómo hacer con el IFC openBIM

A medida que la industria de la construcción avanza hacia flujos de trabajo más colaborativos e integrados, la necesidad de una comunicación efectiva entre las diferentes disciplinas dentro de un proyecto se vuelve cada vez más importante. En particular, la integración entre proyecto arquitectónico y MEP (mecánicas, eléctricas e hidráulicas) puede ser un que provoca provocando errores, variaciones y retrasos.

Sin embargo, el uso del IFC (Industry Foundation Classes) y el openBIM (Building Information Modeling) puede mejorar en gran medida esta integración, permitiendo una comunicación fluida entre las diferentes partes interesadas del proyecto.

El IFC openBIM, de hecho, es la solución a todos los problemas de comunicación y coordinación entre diferentes diseñadores que trabajan en el mismo proyecto. Utilizando un formato de archivo abierto y no propietario, es posible trabajar sin problemas y poner en comunicación directa incluso a profesionales que utilizan diferentes software relacionados con las diferentes disciplinas.

Para gestionar de la mejor manera los modelos, con el IFC openBIM no es necesario tener obligatoriamente el software con el que se ha generado el archivo, sino que es suficiente utilizar un simple BIM management system online. Así puedes visualizar los proyectos (arquitectónicos, de instalaciones y estructurales) realizados con los software de BIM Authoring más difundidos actualmente en el mercado.

Comencemos ahora y veamos cómo mejorar la integración entre proyectos arquitectónicos y MEP con el IFC OpenBIM.

¿Qué es el IFC openBIM?

El IFC (Industry Foundation Classes) es un formato de intercambio de datos BIM abierto, no propietario y estandarizado, que permite representar todos los elementos constructivos de un edificio de manera completa y precisa. El IFC openBIM representa un estándar de referencia para el modelado y la gestión de la información relativa al edificio, incluidas las instalaciones.

¿En qué se diferencia el IFC openBIM del BIM tradicional?

El IFC openBIM es un enfoque colaborativo para el diseño y la construcción que utiliza estándares abiertos y formatos de archivo no propietarios para permitir la comunicación y el intercambio de datos entre las diferentes partes interesadas del proyecto. A diferencia del BIM tradicional (Building Information Modeling), que se basa en formatos de archivo propietarios y sistemas cerrados, el IFC openBIM es independiente del proveedor y permite la interoperabilidad entre las diferentes aplicaciones de software.

¿Cómo funciona el IFC openBIM?

El IFC openBIM permite modelar todos los elementos constructivos del edificio, incluidas las instalaciones, a través de un sistema de objetos, atributos y relaciones. Gracias al IFC openBIM, es posible representar cada componente del edificio de manera detallada, incluyendo las características técnicas de las instalaciones, como el tipo de material utilizado, la potencia instalada, la presión del gas, etc.

Cómo utilizar el IFC openBIM para mejorar la integración entre proyecto arquitectónico y de instalaciones

Para mejorar la integración entre proyecto arquitectónico y de instalaciones a través del IFC openBIM, es posible seguir los siguientes pasos:

1. Utilizar un software de modelado BIM compatible con el formato IFC

Para aprovechar al máximo el potencial del IFC openBIM, es necesario utilizar un software de modelado BIM compatible. De este modo, será posible importar y exportar archivos IFC y modelar el edificio en detalle.

Tomemos un ejemplo práctico. El arquitecto realiza el modelo 3D con su Software de diseño arquitectónico y al final de la operación, exporta el modelo en el formato abierto IFC y lo comparte con el ingeniero de instalaciones. De esta manera, él podrá importar el modelo arquitectónico IFC en su Software MEP BIM y añadir en el mismo modelo también el proyecto de las instalaciones. Esta forma de colaboración garantiza la fluidez en todas las fases del diseño y ayuda a evitar errores debido a la falta de comunicación e integración entre los dos momentos del proyecto.

Cómo mejorar la integración entre proyecto arquitectónico e instalación a través del IFC openBIM

2. Modelado detallado de instalaciones

Para mejorar la integración entre proyecto arquitectónico e instalación, es necesario modelar las instalaciones de manera detallada, incluyendo toda la información relativa a las características técnicas y a las prestaciones de las instalaciones. De esta manera, será posible verificar la correcta integración entre las instalaciones y el proyecto arquitectónico gracias, sobre todo, al uso de un programa MEP BIM.

3. Utilizar la clash detection para identificar posibles conflictos y mejorar la integración del proyecto arquitectónico y de instalaciones

Completado el modelado arquitectónico y el de las instalaciones, es aconsejable verificar la perfecta compatibilidad entre los dos modelos realizando una clash detection. La clash detection es una operación que permite identificar posibles conflictos entre los elementos del edificio, incluidas las instalaciones. Utilizando un software detección de interferencias, es posible verificar la correcta integración entre las instalaciones y el proyecto arquitectónico e identificar posibles conflictos tanto a nivel geométrico como informativo.

Clash <yoastmark class=

4. Hacer un seguimiento a través de un BCF para resolver cualquier problema en la integración entre proyectos

Una vez identificados los posibles conflictos, gracias a la clash detection, es posible realizar un monitoreo a través de archivos en formato BCF (BIM Collaboration Format) para resolver eventuales problemas. Al igual que el IFC, el BCF es un formato abierto que permite monitoriear los problemas encontrados durante el diseño y la construcción del edificio, incluidos los relacionados con las instalaciones.

Permite la colaboración entre profesionales que también utilizan diferentes aplicaciones de software. Utilizando el BCF, arquitectos e ingenieros pueden compartir información y coordinar los cambios más fácilmente. Para visualizar, crear y gestionar archivos BCF se necesita un software BCF.

De este modo:

  • optimizas el intercambio de información sin tener que transferir los modelos BIM;
  • solucionas los problemas de interoperabilidad entre diferentes disciplinas que se producen al trabajar con diferentes programas informáticos, o con diferentes versiones del mismo programa informático;
  • aceleras la revisión del proyecto ya en la fase preliminar, resolviendo cualquier problema crítico antes de la construcción de la obra.
Interoperabilidad gracias al formato BCF

Interoperabilidad gracias al formato BCF

5. Involucrar a todos los profesionales que trabajen en el proyecto

Para mejorar la integración entre el diseño arquitectónico y las instalaciones, es esencial involucrar a todos los profesionales que trabajen en el proyecto. De esta manera, será posible identificar y resolver cualquier problema de integración de manera oportuna.

Para ello, todo el equipo debe estar siempre informado de todas las decisiones. Además, los archivos de proyecto deben estar siempre actualizados a la última versión y disponibles para todos. Por lo tanto, es aconsejable organizar reuniones periódicas, también a través de aplicaciones de Video Meeting y Conferencias online.

6. Utilizar el IFC openBIM para la gestión y el mantenimiento del edificio

El uso del IFC openBIM no se limita a la fase de diseño, sino que también se puede extender a la gestión y mantenimiento del edificio. Gracias al IFC openBIM, de hecho, es posible gestionar y mantener las instalaciones de manera más eficiente y precisa, reduciendo los costes de mantenimiento y mejorando la calidad del servicio.

Para planificar las intervenciones de mantenimiento, realizar un seguimiento de todas las actividades y gestionar los problemas durante todo el ciclo de vida de la obra, es oportuno utilizar un software GMAO, con el que:

  • se reúne de forma segura toda la documentación en formato digital;
  • tienes toda la información siempre actualizada, georreferenciada y accesible desde cualquier lugar;
  • gestionas la comunicación y la colaboración de forma más sencilla con la plataforma en la nube y las aplicaciones móviles;
  • reduces los tiempos de respuesta y finalización de las actividades de mantenimiento.

¿Por qué es importante la colaboración entre proyectos arquitectónicos y de instalaciones MEP?

Realmente, es esencial para garantizar que el diseño y la construcción de edificios cumplan con los requisitos del cliente. Además, permite que el diseño sea seguro, eficiente, y que cumpla con las normas y estándares relevantes. En particular, las instalaciones MEP desempeñan un papel crucial en el rendimiento general de un edificio. Por ejemplo, de estas dependen la eficiencia energética, la calidad del aire interior y la comodidad de los ocupantes. Por lo tanto, una comunicación y coordinación efectivas entre los proyectos arquitectónicos y de instalaciones MEP son esenciales para llevar a cabo proyectos exitosos.

¿Cómo el IFC facilita la comunicación entre las diferentes partes interesadas del proyecto?

El IFC proporciona un lenguaje común y la estructura de datos para la construcción de la información. Mediante el uso del IFC, diferentes aplicaciones de software pueden intercambiar datos sin problemas. Esto permite a las partes interesadas del proyecto acceder y utilizar la misma información para diferentes propósitos, como el diseño, el análisis y la construcción. Esto reduce los errores y las repeticiones del trabajo y permite flujos de trabajo más eficientes.

¿Cómo pueden los estándares openBIM mejorar la integración entre proyecto arquitectónico y de instalaciones MEP?

Los estándares openBIM y las mejores prácticas proporcionan un marco para la colaboración y la comunicación efectivas entre las diferentes partes interesadas del proyecto.

Al seguir los estándares y las mejores prácticas del openBIM, las partes interesadas del proyecto pueden garantizar que se utilicen estructuras de datos, formatos de archivos y terminología consistente. Esto permite:

  • intercambio correcto de datos;
  • reducción de los errores y las repeticiones de trabajo.

Los estándares del openBIM y las mejores prácticas también promueven la transparencia. De esta manera, las partes interesadas podrán monitorear los cambios y garantizar que el proyecto cumpla con los requisitos del cliente y las normativas y estándares relevantes.

En conclusión, mejorar la integración entre el proyecto arquitectónico y de instalaciones a través del IFC openBIM es fundamental para:

  • garantizar la correcta funcionalidad del edificio;
  • reducir los costes de mantenimiento.

Utilizando el IFC openBIM, es posible modelar las instalaciones de manera detallada, identificar eventuales conflictos a través de la clash detection, seguirlos a través del formato BCF e involucrar a todos los profesionales que hacen parte del proyecto.

usbim
usbim