Nacimiento del BIM y el modelo virtual según Eastman
¿Building Information Modeling o Model? ¿Qué es el modelo virtual según Eastman? Nacimiento del BIM y sus primeros desarrollos
La expresión «Building Information Modeling» es sin duda la expresión más utilizada al día de hoy para explicitar el acrónimo «BIM»
BIM y Building Information “Modeling”
El acrónimo BIM ha sido sometido a un proceso de evolución y maduración, cambiando con el tiempo su significado.
A la letra «M» de BIM, por ejemplo, han sido asociados, con los años, diferentes significados con la intención de marcar aspectos a los que se consideraban dar siempre más peso. Se han utilizado las palabras:
• Model
• Modeling
• Management
Cada una de estas palabras se utilizaba cuando se hablaba de modelos virtuales del edificio, de procesos de construcción, de la planificación, de la dirección, del control de procesos, de los modelos y de las informaciones.
Hoy en día el término Modeling es la palabra más usada ya que representa el proceso completo de construcción.
Por lo tanto, con Building Information Modeling nos referimos a un conjunto de procesos y herramientas interrelacionadas e interdependientes, que se basan en la disponibilidad de modelos digitales del producto de construcción, integrables y capaces de hablar entre sí.
BIM e Building Information “Model”
Con el término Model, entendido como «prototipo», nos referimos más profundamente a la capacidad innovadora de un nuevo enfoque: en el mundo de la construcción se introduce formalmente el concepto de prototipo cuyo uso implica, como consecuencia inevitable, la materialización de diferentes maneras de trabajar y relacionarse por parte de los operadores del sector.
Un prototipo es, por lo tanto, realizado a través de las representaciones de componentes reales, capaces de relacionarse entre sí (por lo tanto dotados de comportamiento) y de incorporar información adicional además de los datos geométricos sencillos. Esto permite a los profesionales comprobar de forma inmediata y compartida todas las elecciones efectuadas.
Para la industria de la construcción se trata de una nueva forma de operar. Este modo constituye desde siempre la metodología de trabajar en cualquier sector productivo. De hecho, todos los sectores productivos (industria del automóvil, de la electrónica o de la moda, etc.) avanzan comprobando sus opciones de diseño utilizando prototipos de productos cada vez más refinados.
Para la industria de la construcción, sin embargo, hasta ahora, cada creación es única y es, por así decirlo, el prototipo de sí misma. Con la llegada de BIM nace la posibilidad de poder disponer de un modelo virtual del edificio. Se ha podido así acercar el sector de la construcción a todos los demás sectores.
El modelo virtual según Eastman
Una primera descripción del modelo virtual del edificio fue propuesta en una famosa publicación del 1974 de Charles M. Eastman (reconocido hoy en día entre las máximas autoridades del sector) sobre una investigación desarrollada en la Universidad Carnegie-Mellon en Pittsburgh (EE.UU.), titulada » An outline of the building descrition system «.

Extracto de ‘An outline of the building descrition system’ 1974
Comienza así la investigación sobre el BIM, ilustrando un “sistema descriptivo del edificio», obtenido con la agregación de elementos gráficos 3D capaces de contener información de tipo geométrico, y respecto a materiales etc.
En el documento del ’74 se lee:
«Muchos de los costos de diseño, realización y funcionamiento de las construcciones derivan por el hecho que se recurre a los dibujos para reportar anotaciones del edificio. Como alternativa, este documento propone un diseño de un sistema informático útil para almacenar y manipular la información de proyecto en un detalle que permite el diseño, la construcción y el análisis operativo. Un edificio se considera como la composición espacial de un conjunto de piezas. El sistema, denominado Sistema Descriptivo del Edificio (BDS) se caracteriza por:
- ser un medio para facilitar la inserción gráfica de formas y elementos arbitrariamente complejos
- ser un lenguaje gráfico interactivo para cambiar y configurar la disposición de los elementos
- tener capacidades gráficas en formato papel para producir perspectiva o dibujos ortográficos de alta calidad
- tener una función para la clasificación y la esquematización, para clasificar la base de datos para los atributos (tipo de material, proveedor o componer un conjunto de datos para el análisis).»
¡Se abrió así un nuevo escenario para la industria de la construcción!
El desarrollo de software ha llevado a la disponibilidad real de modelos virtuales, cada vez más adaptados a las necesidades reales de la producción en la construcción.
Clic aquí para descargar Edificius, el software BIM de diseño arquitectónico