PLM BIM: la transformación digital que combina la Product Lifecycle Management y el diseño BIM
PLM BIM es un enfoque innovador que integra el potencial de la Product Lifecycle Management en el diseño de edificios. Descubre el papel del PLM en el BIM
En los últimos años, la línea divisoria entre el sector de la construcción (siempre muy fragmentado) y el sector manufacturero (basado en la estandarización) es cada vez más débil para facilitar el camino hacia nuevos escenarios de mediación, colaboración e integración mutua.
Inevitablemente también las tecnologías que soportan estos sectores (el Building Information Modeling por un lado y el Product Lifecycle Management por el otro) parecen destinadas a converger.
El objetivo de este artículo es analizar el potencial de la posible integración entre PLM y BIM, destacando las similitudes y diferencias entre estos dos sistemas.
Qué es el PLM
El Product Lifecycle Management, conocido comúnmente como PLM, es un proceso empresarial estratégico destinado a una gestión más eficiente del ciclo de vida de un producto, a partir de las fases de concepción, diseño y producción, hasta las sucesivas fases de venta, asistencia y eliminación final.
Este proceso se basa en el uso de tecnologías innovadoras y sistemas de software para la gestión de la información capaces de integrar datos, personas y procesos empresariales en una única plataforma digital, con el objetivo de ayudar a los productores de bienes y servicios (y a sus socios) a:
- mejorar los procesos de toma de decisiones;
- optimizar toda la cadena de suministro;
- potenciar la colaboración entre los equipos involucrados;
- reducir los riesgos y errores de gestión;
- compartir información del producto siempre actualizada y precisa;
- ahorrar tiempo y costes de producción;
- proporcionar los más altos niveles de calidad y cumplimiento.
Aunque el PLM se utiliza principalmente en la industria manufacturera, los aspectos que este sistema comparte con el Building Information Modeling son evidentes, y ofrecen la posibilidad de integrar con éxito estos dos procesos, para dar vida al PLM BIM. ¡Descubramos juntos de qué se trata!
Qué es el PLM BIM
El PLM BIM es un enfoque de diseño avanzado que implica la integración de soluciones PLM y sistemas BIM para mejorar la productividad y la eficiencia de la industria AEC (Architecture, Engineering & Construction).
Las tecnologías del Product Lifecycle Management y del Building Information Modeling nacieron en contextos de aplicación totalmente diferentes: el PLM se centró inicialmente en la producción de automóviles, maquinaria compleja, electrodomésticos, productos de alta tecnología y bienes de consumo de cualquier tipo, mientras que el BIM siempre se ha centrado en el diseño, construcción y gestión de edificios e infraestructuras.
Con el paso del tiempo, también gracias a una mayor difusión de los métodos prefabricados, el proceso de construcción ha comenzado a parecerse cada vez más a la cadena de suministro típica de un proceso de producción, y el límite de separación entre el sector manufacturero y el sector de la construcción se ha debilitado considerablemente.
Hoy en día, tendemos a considerar el edificio como un verdadero «producto», y el proceso de diseño BIM tiende a seguir las fases características del ciclo PLM, que se muestran a continuación:
- Concepto & diseño: es la fase de concepción en la que se establecen los requisitos del producto/proyecto;
- Development: esta fase sirve para definir el diseño detallado, a través del desarrollo de un prototipo que ayuda a identificar las mejoras necesarias;
- Production & Launch: es la fase en la que tiene lugar la producción/construcción del bien y su distribución en el mercado;
- Support & Service: es la fase de uso en la que se generan feedback a través de canales de soporte y mantenimiento específicos, fundamentales para definir eventuales mejoras;
- Retirement: es la fase final del ciclo de vida en la que el producto es desmantelado y retirado del mercado.

Fases de la gestión del ciclo de vida del producto
En realidad, más que un simple producto, el edificio es un sistema complejo constituido por una serie de subsistemas, elementos y componentes interconectados entre sí. Por lo tanto, el objetivo principal del PLM BIM es crear una plataforma centralizada (también llamada Asset Information Hub) para gestionar la información y los ciclos de producción relacionados con cada componente de la construcción.
El enfoque BIM PLM proporciona un entorno colaborativo que reúne todos los elementos necesarios para asegurar las diversas fases del proyecto, y garantiza una gestión integrada y esencial de los procesos, la información, las comunicaciones y los recursos.
Naturalmente, la integración entre los sistemas PLM y BIM está respaldada por la innovación tecnológica, que permite gestionar volúmenes de datos particularmente importantes y proporcionar representaciones digitales cada vez más articuladas y complejas.
Si tu trabajo implica la implementación de un proceso de PLM BIM, te recomiendo que pruebes una plataforma de colaboración BIM profesional y eficiente de forma gratuita, con la que podrá administrar y compartir archivos de gran tamaño en diferentes formatos, ver modelos y diseños, mantener tu equipo actualizado, mejorar la colaboración con otras partes interesadas y optimizar los flujos de trabajo.
PLM y BIM: cuáles son los puntos en común
Las tecnologías del Product Lifecycle Management y del Building Information Modeling presentan algunas características en común que contribuyen a su integración, y que se refieren principalmente a:
- el intercambio de datos: las soluciones PLM y BIM se basan en la necesidad de almacenar, gestionar y compartir una gran cantidad de datos e información (por ejemplo, dentro de un Common Data Environment), accesibles a todos los operadores involucrados, sin restricciones de naturaleza legal o temporal;
- la gestión del proyecto: el desarrollo de estos procesos prevé la organización preventiva de los flujos de trabajo, para garantizar una mejor gestión de los recursos, y respetar los plazos de entrega del proyecto;
- la visualización del modelo: tanto el PLM como el BIM ofrecen la posibilidad de visualizar y experimentar virtualmente los objetos antes de su producción o construcción efectiva, e identificar de antemano posibles errores o interferencias (por ejemplo, a través de procedimientos específicos de Clash Detection y Model Checking).
PLM y BIM: ¿cuáles son las diferencias?
Además de las características comunes, existen importantes diferencias entre los sectores del PLM y del BIM que podrían requerir la modificación o la personalización de algunos aspectos, con el fin de favorecer su convergencia. Estas diferencias se refieren, por ejemplo:
- la creación de un modelo único: a diferencia del BIM, el diseño de un producto prevé diferentes tipos de representación (tanto gráfica como informativa) que definen, por ejemplo, la estructura, las funcionalidades, las configuraciones, los métodos de producción, etc.;
- la compatibilidad de los instrumentos: el PLM y el BIM utilizan diferentes herramientas y programas informáticos de diseño y planificación, que requieren un lenguaje y una terminología específicos, en detrimento de la interoperabilidad;
- la estandarización de los procesos: mientras que en el sector de la construcción el proceso BIM se desarrolla sobre la base de exigencias específicas del proyecto, el sector manufacturero ofrece la posibilidad de implementar procesos estandarizados.

PLM y BIM: Analogías y diferencias
Cuáles son las ventajas del PLM BIM
La integración de soluciones PLM en los procesos BIM ayuda a las empresas del sector de la construcción a:
- digitalizar de forma eficiente y eficaz sus flujos de trabajo;
- facilitar la colaboración con los miembros de los equipos externos;
- crear un repositorio para toda la información relacionada con el edificio con una estrecha conexión entre los procesos, la organización y la producción;
- minimizar los errores en las fases avanzadas del proceso, lo que se traduce en menos reajustes y órdenes de cambio;
- reducir los costes de planificación, diseño y finalización del proyecto;
- supervisar los requisitos y responder mejor a las necesidades de los clientes;
- garantizar la seguridad de la construcción, la salud y el cumplimiento ambiental durante todo el ciclo de vida de la obra.