Proyecto de iluminación de jardín

Proyecto de iluminación de jardín

Técnicas y consejos para realzar el verde y los elementos arquitectónicos. Cómo diseñar espacios seguros y funcionales con el proyecto de iluminación de jardín


En arquitectura, la luz es confort, seguridad y funcionalidad. Cuando se planifica conscientemente, añade un toque extra al proyecto, enfatizando formas y texturas de forma evocadora e impactante. Veamos entonces cómo estudiar mejor el proyecto de iluminación de un jardín y lograr un buen resultado con soluciones innovadoras, de bajo impacto ambiental, creativas y funcionales, que hagan el espacio atractivo y utilizable incluso en horas nocturnas. En este artículo, te ofrezco muchos consejos útiles y ejemplos para seguir, realizados con un software de diseño de jardines. Lee este artículo y prueba por ti mismo/a a realizar el modelo del jardín en 3D completo con iluminación y a crear renders fotorrealistas o videos en tiempo real del modelo. De este modo, podrás experimentar todos los efectos de luces y sombras que pueden realzar tus elecciones de diseño.

Proyecto iluminación jardín - Render realizado con Edificius

Proyecto iluminación jardín – Render realizado con Edificius

Cómo iluminar un jardín

La iluminación del jardín no es solo una cuestión de visibilidad nocturna: es un arte que realza la belleza natural, crea atmósferas evocadoras y transforma los espacios exteriores en ambientes acogedores y funcionales. Para los diseñadores que se ocupan del proyecto de iluminación para jardines, el proceso va más allá del simple proyecto del sistema eléctrico. Requiere una visión creativa, imaginativa, un conocimiento técnico profundo y una comprensión de la interacción entre la luz, la naturaleza y la arquitectura. Aquí te explicamos cómo proceder.

Render realizado con Edificius

Render realizado con Edificius

Análisis del jardín

Antes de comenzar cualquier proyecto de iluminación para jardines, es fundamental realizar un análisis exhaustivo del área. Considera las características del paisaje, la disposición de las plantas, los elementos arquitectónicos y el flujo de personas. Identifica los puntos focales y las áreas que requieren iluminación con especial énfasis. Se recomienda pensar en plano y dividir el jardín en áreas temáticas, identificando elementos y espacios para iluminar como:

Senderos

Conexiones peatonales que comunican las diversas áreas del jardín y también conectan el acceso al terreno con la vivienda, el garaje, etc. Es importante no dejar áreas oscuras, especialmente cerca de escalones, umbrales, etc., pero también evitar luces demasiado intensas o mal dirigidas que deslumbren y consuman demasiada energía, garantizando el confort adecuado para transitar. Las soluciones más utilizadas incluyen faros empotrados, si estamos cerca de paredes o muros, pisables, con un haz de luz rasante (a prever antes de la pavimentación), o con postes;

Áreas de estar, cena, relax

Zonas más frecuentadas donde se disfruta plenamente del jardín y se pasa la mayor parte del tiempo. Estas áreas necesitan iluminarse tanto en el plano horizontal como vertical. Por ejemplo, es necesario iluminar la zona de la mesa para comer incluso por la noche de manera discreta pero funcional. Se pueden imaginar luces suspendidas si se realiza una pérgola, o una lámpara de pie, o (¿por qué no?) soluciones más originales. Si tenemos una cocina al aire libre o una barbacoa, hay que pensar en puntos de luz que hagan visible la zona de cocción sin interrumpir la armonía del entorno. En las zonas de relax se pueden probar muchas soluciones de diseño, desde lámparas de pie hasta aquellas con formas más particulares, lámparas de pared, de mesa, tiras LED, muebles luminosos (asientos o macetas), etc.;

Vegetación

Es necesario prever el tamaño de las plantas en crecimiento y tener en cuenta la forma, el porte, el color de las hojas, las flores, etc. Por ejemplo, los árboles de gran altura deben iluminarse de abajo hacia arriba, quizás con un foco orientable, para resaltar las formas esbeltas y la trama de las ramas. En cambio, los arbustos con una altura de hasta 80 cm pueden iluminarse, de arriba hacia abajo, con pequeñas lámparas que resalten formas y colores. Otra solución es utilizar focos empotrados o proyectores que iluminen de abajo hacia arriba, difuminando la luz entre las hojas.

Cómo diseñar un jardín: render realizado con Edificius

Cómo diseñar un jardín: render realizado con Edificius

Elección de las luces

La elección de las luces adecuadas es crucial. Además de la estética, se deben considerar la funcionalidad y la eficiencia energética. Recordemos que estas luces permanecen encendidas durante muchas horas, por lo que no se debe descuidar el factor de consumo.

El uso de luces LED ofrece flexibilidad y ahorro energético. Es preferible elegir temperaturas de color que se adapten a la atmósfera deseada: tonos cálidos para una atmósfera acogedora, tonos neutros para resaltar detalles y colores naturales, y tonos fríos para un enfoque más moderno. Por ejemplo, las zonas de barbacoa, chimeneas y cocinas requieren tonos más neutros identificables en un valor de 4000 K. En general, los tonos más cálidos se prestan mejor para iluminar el verde y las zonas de relax, con un valor por debajo de 2700/3000 K. Por encima de los 4000 K se encuentran dispositivos generalmente reservados para elementos más arquitectónicos como fuentes, paredes, muros.

Temperatura luz LED

Temperatura luz LED

Software BIM para la elección de las luces

Con un software de diseño de jardines, después de haber realizado el modelo 3D del jardín, puedes insertar los cuerpos de iluminación, ajustar la intensidad y la temperatura de las luces y experimentar con el efecto deseado.

Puedes simular varios efectos luminosos (luz difusa, foco, tiras LED, etc.) en diferentes momentos del día y evaluar el impacto de la luz artificial en el paisaje y las estructuras del jardín en diversas condiciones de luz. Esto permite la optimización de la disposición de los puntos de luz para crear efectos estéticos impactantes.

Además, mediante el uso de un modelo 3D BIM, puedes realizar análisis exhaustivos sobre la eficiencia energética de la iluminación. Esto incluye simulaciones de consumo de energía, evaluaciones sobre el uso de luces LED u otras tecnologías de bajo consumo y la optimización de la iluminación para reducir el desperdicio de energía.

Finalmente, puedes utilizar el modelo BIM como herramienta de control del modelo real y utilizar plataformas IoT para gestionar la iluminación (horarios de encendido y apagado, intensidad luminosa, etc.), pero también el sistema de riego, el sistema de videovigilancia, la alarma, etc.

Render realizado con Edificius

Render realizado con Edificius

Soluciones opcionales

Donde no sea posible intervenir para crear una nueva instalación, existen en el mercado soluciones que no requieren conexión eléctrica, como aquellas con energía solar o baterías recargables, que permiten llegar incluso a las zonas más alejadas del jardín, dando la posibilidad de iluminar sin necesidad de obras o conexiones. Además, tienen la ventaja de poder moverse según las necesidades.

Mantenimiento

Además de la luz, es importante elegir con cuidado el tipo de soporte. Hay farolas y luminarias de varias alturas, luces de paso, focos direccionales, lámparas de pared y muchas otras variantes con formas y materiales clásicos o modernos, minimalistas o más ornamentales. También se debe calcular adecuadamente la distancia entre los cuerpos de iluminación para evitar un exceso de dispersión de luz o dejar áreas completamente oscuras.

Efectos y técnicas de iluminación

En el proyecto de iluminación para jardines, hemos dicho que la manipulación de la luz es una forma de arte que transforma los espacios exteriores en escenarios evocadores. Utilizar de manera efectiva los efectos y técnicas de iluminación puede resaltar la belleza natural y arquitectónica, creando atmósferas cautivadoras. Aquí hay más detalles sobre técnicas y efectos de iluminación:

Uplighting y downlighting

El uplighting consiste en iluminar hacia arriba para resaltar elementos verticales como árboles, esculturas o arquitectura. Esta técnica crea un impacto visual significativo y agrega dramatismo al paisaje nocturno. Por otro lado, el downlighting implica la iluminación de arriba hacia abajo, proporcionando una luz suave y difusa que se puede usar para iluminar senderos, áreas de descanso o bancales sin crear reflejos molestos o deslumbrantes.

Backlighting y silhouette lighting

El backlighting involucra la colocación de fuentes de luz detrás del objeto que se desea resaltar. Esta técnica puede crear un efecto de contorno, delineando plantas o estructuras, produciendo una atmósfera mágica y enfatizando la profundidad del jardín. El silhouette lighting, en cambio, crea siluetas de objetos o plantas, colocando la fuente luminosa entre el observador y el elemento, resaltando su contorno de manera evocadora.

Washing y grazing

El washing implica la difusión uniforme de la luz en una pared o superficie amplia, creando una atmósfera suave y uniforme. Esta técnica se utiliza a menudo para resaltar paredes, setos o muros decorativos. Por otro lado, el grazing implica la iluminación de una superficie desde arriba o desde abajo para resaltar texturas o detalles, destacando los contornos y las características particulares de los elementos.

Efectos dinámicos y coloridos

Además de las técnicas básicas, el uso de efectos dinámicos y coloridos puede añadir profundidad y personalidad al jardín. El uso de luces dinámicas, como proyectores con efectos de movimiento, puede crear ambientes emocionantes y cambiantes. El uso de luces de colores, a través de filtros o luces RGB, permite cambiar la atmósfera y adaptarla a eventos o estaciones específicas.

Mezcla de luz

Otro aspecto clave es la mezcla de diferentes temperaturas de color e intensidades luminosas. El uso de luces con diferentes tonalidades y direcciones puede crear contrastes interesantes y modelar el espacio de manera dinámica, permitiendo jugar con la ilusión y la profundidad;

Difuminación y luz puntual

La luz puede utilizarse para crear difuminaciones mediante el uso de difusores o materiales semitransparentes. Esta técnica puede ser especialmente eficaz para crear una atmósfera suave y romántica. El uso de luz puntual, como focos direccionales o luces empotradas, permite enfatizar detalles específicos sin dispersión excesiva de luz.

Render realizado con Edificius

Render realizado con Edificius

Conclusión

La combinación de estas técnicas y efectos puede transformar un jardín en una obra de arte viva, creando una experiencia envolvente y dinámica. Sin embargo, es fundamental equilibrar el uso de estas técnicas para garantizar un resultado armonioso y no excesivamente elaborado, manteniendo siempre la naturaleza como protagonista principal del paisaje nocturno.

Para profundizar, también puedes leer el artículo «Cómo diseñar un espacio exterior, ejemplos desde el concepto hasta el diseño específico«.

Proyecto de iluminación del jardín

Para la realización de un sistema de iluminación de un jardín, es esencial seguir una serie de pasos metodológicos. En primer lugar, es necesario proceder con la excavación de las zanjas para albergar los corrugados eléctricos que servirán como conexión entre las fuentes de alimentación y las diversas luminarias exteriores. Este proceso requiere una planificación precisa, en conformidad con el proyecto de iluminación del jardín, para garantizar una instalación eficaz y segura.

Posteriormente, es fundamental instalar las arquetas y cajas de derivación. Estos elementos constituyen los puntos de conexión fundamentales donde los cables eléctricos se entrecruzarán. La correcta ubicación de tales estructuras es crucial para el funcionamiento regular de todo el sistema de iluminación.

Durante el proceso de excavación e instalación, un aspecto a tener en cuenta es la relación entre el sistema eléctrico del jardín y el sistema de riego. Es fundamental evitar superposiciones o interferencias entre ambos sistemas, con el fin de prevenir posibles mal funcionamientos o daños en ambos. Esta consideración requiere una planificación precisa y la correcta ubicación de los cables y tuberías, asegurando una convivencia armoniosa entre ambos sistemas.

Una vez completadas estas fases preliminares, se procede con la instalación y posicionamiento de las fuentes de iluminación LED y la conexión de los cables eléctricos. Una instalación lineal y acorde al proyecto permite un funcionamiento eficaz y óptimo de todo el sistema de iluminación exterior.

Render realizado con Edificius

Render realizado con Edificius

Eficiencia energética y sostenibilidad en el proyecto de iluminación de jardines

La eficiencia energética y la sostenibilidad son aspectos importantes en el proyecto de iluminación del jardín. Las luces permanecen encendidas durante muchas horas y la cantidad de puntos de luz, especialmente en espacios amplios, puede ser considerable. Por lo tanto, optimizar los recursos energéticos no solo reduce los costes a largo plazo, sino que también contribuye a reducir el impacto ambiental. Aquí hay algunas técnicas para garantizar la eficiencia energética en el proyecto de iluminación del jardín:

Utilización de luces LED

Las luces LED son una de las opciones más eficientes en términos energéticos. Consumen significativamente menos energía que las bombillas tradicionales y tienen una vida útil mucho más larga. Además, los LED ofrecen una amplia gama de opciones en cuanto a temperatura de color y pueden ser fácilmente regulados para adaptarse a las necesidades específicas del jardín.

Instalación de sensores de movimiento y luces inteligentes

La instalación de sensores de movimiento puede ayudar a reducir el consumo energético, encendiendo las luces solo cuando se detecta movimiento. Las luces inteligentes, controlables mediante dispositivos móviles, y las plataformas IoT BIM permiten regular la intensidad luminosa o apagar las luces cuando no son necesarias, optimizando el uso de la energía.

Utilización de temporizadores o programadores

El uso de temporizadores o programadores permite planificar con precisión la hora de encendido y apagado de las luces. De esta manera, es posible garantizar la iluminación solo durante las horas necesarias, reduciendo el desperdicio de energía.

Reflexión y direccionamiento de la luz

El diseño de equipos de iluminación para reflejar o dirigir la luz de manera eficiente es esencial. Orientar las luces para minimizar las dispersiones y maximizar la iluminación en las áreas deseadas es fundamental para reducir el desperdicio de energía y la contaminación lumínica.

Utilización de iluminación solar

La iluminación solar aprovecha la energía solar para alimentar las luces. Este enfoque sostenible no solo reduce el impacto ambiental, sino que también elimina la necesidad de cables eléctricos, lo que hace la instalación más sencilla, económica y flexible.

Luces de alto rendimiento

Elegir equipos de iluminación de alta calidad y eficiencia ayuda a maximizar la eficacia de la iluminación. Invertir en luminarias de buena calidad puede garantizar un rendimiento óptimo a largo plazo y reducir la necesidad de reemplazos frecuentes.

Optimización del diseño y distribución de las luces

Un diseño cuidadoso del sistema de iluminación, considerando detenidamente las necesidades de iluminación y las características del jardín, permite reducir el número de luces necesarias y maximizar la eficiencia general.

Reducción de la contaminación lumínica

La contaminación lumínica es un problema ambiental significativo. Limitar la luz que se dispersa en áreas no deseadas o en la atmósfera circundante mediante el uso de pantallas o la orientación dirigida de las luces es esencial para reducir el impacto negativo en la fauna y el cielo nocturno.

Mantenimiento y monitoreo constante

Un mantenimiento regular del sistema de iluminación es fundamental para garantizar un funcionamiento óptimo. Supervisar constantemente las luces con la ayuda de un software GMAO, limpiarlas y reemplazar las bombillas defectuosas son acciones que contribuyen a la eficiencia energética a largo plazo.

Integrando estas técnicas en el proyecto de iluminación del jardín, es posible crear un proyecto de iluminación de jardín sostenible y eficiente que realce la belleza del paisaje nocturno sin desperdiciar energía.

Las 4 reglas a recordar

Para concluir, repasemos las 4 cosas a recordar en el proyecto de iluminación de un jardín:

1. Iluminar setos y límites

Para asegurar la visibilidad del límite, hay dos enfoques posibles:

  • si hay bancales frente al seto, es recomendable instalar focos orientables que proyecten la luz frontalmente sobre el seto. Esto crea una barrera luminosa que define un límite distintivo. En presencia de muretes en lugar de setos, las tiras LED colocadas en la base dibujarán un límite luminoso a lo largo del perímetro. Sin embargo, es esencial evitar proyectar la luz hacia el interior, ya que podría deslumbrar a las personas en el jardín;
  • en caso de no haber bancales, se pueden colocar farolas dentro del seto, dirigiendo la luz hacia abajo para delinear el límite mediante manchas luminosas entre las hojas. Si hay un área exterior con una mesa para comer al aire libre, es crucial evitar obstaculizar la vista con luces molestas. Además, iluminar en dirección a la casa podría representar un riesgo para la seguridad.

2. Iluminar los caminos con luces empotradas

La seguridad es la prioridad en la iluminación del jardín. Es fundamental iluminar los senderos peatonales y las rampas de acceso a garajes con focos empotrados, a colocar antes de realizar el pavimento. Este tipo de solución asegura la seguridad de los senderos peatonales y las rampas de acceso a garajes, reduciendo el riesgo de accidentes debido a la poca visibilidad. Las fuentes de luz siempre deben estar protegidas por filtros anti-deslumbramiento para evitar molestias durante el camino.

3. Iluminar los árboles según la altura y las características de las hojas

Los árboles del jardín representan una oportunidad para crear una atmósfera cautivadora. Sin embargo, no todos los árboles requieren el mismo tipo de iluminación. Para los árboles altos, es recomendable iluminar desde abajo hacia arriba con un foco exterior orientable. Sin embargo, los árboles con hojas anchas y densas no son adecuados para este tipo de iluminación, ya que anulan el juego de luces y sombras. Por otro lado, las plantas de entre 30 y 80 centímetros de altura deben iluminarse desde arriba hacia abajo.

4. Integrar las luces en la vegetación para un efecto discreto

Para hacer la iluminación del jardín más atractiva, es recomendable ocultar las fuentes de luz entre la vegetación. De esta manera, la atención se centrará en las plantas y no en las fuentes de luz, creando un efecto más natural y atractivo.

edificius-land
edificius-land