¿Qué es el análisis del sitio en arquitectura?
El análisis del sitio es la fase que precede al diseño arquitectónico y es indispensable para planificar la inserción de los nuevos edificios en su entorno. A continuación se explica cómo proceder y qué herramientas pueden apoyar el trabajo del técnico
En arquitectura, el análisis del sitio es el proceso de evaluación de las características físicas, sociales, arquitectónicas, paisajísticas, etc. del lugar que acogerá una obra, con el fin de desarrollar una solución arquitectónica en armonía con el contexto.
En este artículo vemos cómo hacer correctamente el análisis del sitio, qué pasos seguir, qué aspectos considerar antes de empezar el diseño. Además, veremos qué software BIM-GIS pueden ayudarte.

Cómo hacer un análisis del sitio con usBIM.gis
Cómo hacer un plano de análisis del sitio
Cada lugar es único y son muchos los elementos y factores que intervienen en su caracterización. Entre ellos la topografía, los elementos naturales (cursos de agua, vegetación, fauna, etc.), la historia (presencia de monumentos, edificios característicos o tradicionales, acontecimientos a recordar, etc.), edificios e infraestructuras existentes, aspectos sociales, el clima, condicionantes (urbanismo, paisaje, etc.), etc.
El análisis de estas características, junto con los objetivos fijados por los proyectistas y los clientes, son la base para tomar decisiones conscientes a lo largo del proceso de diseño. Estas decisiones van desde la elección de las formas, hasta los materiales, pasando por los tipos de construcción y el tipo de instalaciones.
Normalmente, para sistematizar todas las características del lugar que hemos detectado durante la fase de investigación, razonamos sobre diagramas, gráficos y esquemas que describen los recorridos del sol y las sombras, los accesos a la zona, los flujos de recorrido (peatonal y de vehículos), los usos del suelo, los espacios públicos y privados, los hitos, etc.

Esquema del análisis del sitio en arquitectura
Trazar estos elementos también significa analizarlos para entender cómo pueden influir en las decisiones de diseño.
El estudio del sitio en arquitectura consta de tres fases específicas: investigación, análisis y síntesis.
Investigación
La fase de investigación es la primera aproximación al estudio de un lugar y debe tener en cuenta todos los aspectos presentes, así como los pasados que han cambiado o evolucionado con el tiempo.
Por lo general, esta información puede adquirirse a través de una combinación de diferentes fuentes:
- mapas históricos y actualizados;
- entes públicas;
- asociaciones de vecinos;
- bibliografía local;
- archivos;
- sitios web;
- inspecciones.
Durante las inspecciones, es necesario recopilar toda la información, incluidas las primeras impresiones personales, los datos sensoriales, los puntos de acceso a la zona, y contar con la participación de los usuarios que viven habitualmente en la zona.
También es necesario hacer un estudio geométrico de la zona, si no se dispone de planos detallados y actualizados.
Por último, siempre es útil tomar muchas fotografías, bocetos y vídeos que nos serán útiles muchas veces durante la fase de diseño.
Análisis
Una vez recopilada la información, es necesario examinar los resultados de la investigación.
Esta fase consiste en estudiar todas las relaciones entre las distintas informaciones, mediante un análisis visual (creando diagramas, esquemas, etc.) y poniendo en juego todas las preguntas que se responderán en la fase de proyecto. En la práctica, hay que preguntarse: ¿Qué he aprendido sobre el sitio y cómo me será útil para el proyecto?
Síntesis
Aunque es importante, la recogida de datos es inútil si es un fin en sí mismo. De hecho, los datos recogidos deben apoyar la toma de decisiones. Al combinar los resultados de la investigación, las observaciones y las referencias normativas, estarás preparado para aplicar los resultados y comenzar la fase de concepción y diseño.
¿Qué incluye el análisis del sitio en arquitectura?
El análisis del sitio debe incluir el contexto climático, geográfico, histórico, social, jurídico y de infraestructuras de un lugar determinado.
No hay una única forma de representar esta información, pero desde luego no debería faltar:
- fotografías comentadas
- bocetos;
- mapas del sitio;
- diagramas de análisis;
- esquemas.
Los diagramas y esquemas del sitio son las herramientas que comienzan a ilustrar los orígenes del proceso de diseño. Estos luego evolucionan hacia el concepto de diseño. Deben representar lo que es posible y cuáles son las condiciones esenciales que influyen en el proceso de toma de decisiones.
Para crear mapas GIS vinculados a modelos BIM, bases de datos compartidas, esquemas con indicadores espaciales (condiciones climáticas, vulnerabilidad sísmica, riesgo hidrogeológico, infraestructuras y servicios logísticos, calidad del entorno construido, etc.), te recomiendo utilizar un software BIM-GIS gratuito y totalmente online.
Con usBIM.gis digitaliza toda la información que habrías anotado en papel con la ventaja de tenerla siempre disponible en línea, compartible con tus colaboradores, archivada de forma segura y modificable o implementable cuando sea necesario. Además, también se pueden asociar modelos BIM en el mapa y esto también te será muy útil durante la fase de proyecto.
¿Cuáles son los pasos del análisis del sitio?
Veamos en detalle qué aspectos debes tener en cuenta en la fase de análisis del sitio. Aquí te dejamos una checklist:
análisis general
- posición geográfica
- delimitación del terreno
- accesos a la zona
- seguridad del sitio
- edificios existentes
edificios del contexto
- distancias
- alturas
- destinación del uso
- estilos y características arquitectónicas
- visuales y luminosidad
- normativas
- acústica
referencias normativas
- vínculos del paisaje, limitaciones hidrogeológicas, etc.
- servidumbres y derechos de paso
- planes municipales, provinciales, regionales y normas nacionales
accesibilidad
- carreteras públicas y privadas
- acceso vehicular
- accesos peatonales
- vialidad existente
topografía
- curvas de nivel
- características del suelo
- exposición
irradiación solar
- estudio de la insolación en diferentes momentos del día y del año
- sombreado
exposición al viento
- dirección predominante
- exposición
- barreras existentes
transporte público
- presencia de paradas de autobús, tren, metro, etc.
árboles y vegetación
- especies vegetales existentes
- gravámenes del sistema de raíces
- la vegetación que debe eliminarse o conservarse
- fines de la vegetación existente (barrera contra el viento y el ruido, privacidad, sombra, etc.)
ecología
- especies y zonas protegidas
- evaluación del impacto ambiental
restricciones del sitio
- visibilidad
- actividades conexas
- contaminación
- zonas propensas a inundaciones, desprendimientos, etc.
características
- puntos fuertes
- puntos a mejorar
- puntos a ocultar
peligros
- líneas eléctricas, drenajes, líneas telefónicas, servicios públicos subterráneos, etc.
- zonas degradadas
- proximidad a estructuras inacabadas o inseguras.
Este esquema te ayudará a no olvidar nada durante la fase de análisis y a tomar decisiones conscientes durante la fase de diseño y ejecución.