Qué es el BIM y para qué sirve. Todo lo que necesitas saber

BIM es el acrónimo de «Building Information Modeling». En este artículo descubriremos como el BIM puede mejorar tu forma de hacer proyectos

En los últimos años, el sector de la construcción ha sido objeto de una verdadera revolución, no solo tecnológica, de la cual el BIM (Building Information Modeling) fue el actor principal.

Se ha hablado mucho de ello, pero ¿qué es el BIM? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son las ventajas reales de esta metodología, para el sector de la construcción?

Qué es el BIM

BIM es el acrónimo de “Building Information Modeling”, o también Modelo de Información de un Edificio. El NIBS (National Institutes of Building Science) lo define como la “representación digital de características físicas y funcionales de un objeto”.

Antes que nada, es necesario aclarar que el BIM es una metodología operativa y no una herramienta que incorpora información geométrica (3D), analisis de tiempos (4D), costes (5D),  medio ambiental (6D) mantenimiento (7D). El BIM puede imaginarse como un proceso de:

  • programación
  • diseño
  • realización
  • mantenimiento.

Este proceso utiliza un modelo informativo, es decir, un modelo que contiene todos los datos de su ciclo de vida, desde el diseño hasta la construcción y hasta su demolición y reciclaje.

Que es el BIM (Building Information Modeling)

Que es el BIM (Building Information Modeling)

Una premisa básica es la colaboración entre las diferentes figuras interesadas en las fases del ciclo de vida de una construcción, con el fin de agregar, extraer, actualizar o modificar los datos.

Por ejemplo, el arquitecto define las formas, las geometrías hasta llegar al modelo 3D; luego, el estructurista define la estructura (vigas, pilares, paredes, cimentaciones, etc.).

Colaboración BIM

Colaboración BIM

Gracias al BIM, entonces, es posible “construir” el edificio antes de su realización física, mediante un modelo virtual y a través de la colaboración y la contribución de todos los actores involucrados en el proyecto (arquitectos, ingenieros, diseñadores, analistas energéticos, etc.).

Concepto de interoperabilidad BIM

Concepto de interoperabilidad BIM

La característica principal del BIM es su enfoque altamente estratégico, que ofrece la posibilidad de analizar el objeto arquitectónico y evaluar sus prestaciones ya en fase de diseño.

Ante la pregunta “¿qué es el BIM?”, podemos responder que:

El BIM no es un software, sino más bien un enfoque, un método que permite crear un verdadero modelo informativo compartido, que contiene cualquier información vinculada al edificio o sus partes: un proceso de desarrollo, crecimiento y análisis de modelos multidimensionales virtuales generados digitalmente por medio de software específicos.

¿Cuáles son las ventajas de BIM en comparación con los métodos tradicionales?

BIM y CAD son dos enfoques diferentes. El BIM no es simplemente una evolución del CAD, sino una forma completamente nueva de ver el diseño y la construcción de una edificación.

Las ventajas del BIM en comparación con la forma tradicional de trabajar son muchas, vamos a enumerar brevemente algunas de ellas:

  • ahorro de tiempo y costes: el proyectista no deberá seguir dibujando una cantidad de líneas, polilíneas y geometrías  (que conllevan mucho tiempo), sino que deberá simplemente insertar objetos dotados de propiedades específicas y datos e información  (materiales, costes, capacidades térmicas, etc.)
  • reducción de los errores: plantas, alzados,  y secciones simplemente son vistas diferentes de los mismos objetos. Cualquier modificación al modelo BIM se repercute en todas las vistas generados
  • mayor sencillez: resulta simple generar modelos incluso muy complejos. El técnico podrá diseñar obras che antes ni siquiera habría imaginado utilizando el CAD.

BIM y Proyecto

Para gestionar las funciones específicas de cualquier tipo de actividad existen varios software. Cada profesional que participa en un proyecto BIM realizará, con lo que considera el mejor software BIM para su trabajo, la parte del proyecto que le corresponda.

Por ende, los software de autoría BIM son aplicaciones capaces de producir modelos virtuales 3D dotados de las características y propiedades de un ámbito específico (diseño arquitectónico, estructural, instalaciones etc.).

Diseño arquitectónico

Durante la fase de diseño arquitectónico, el diseñador que usa el BIM tiene mucha ventaja respecto al diseñador que no lo usa.

Imagen de planos arquitectonicos realizadas con Edificius

Planos realizados con Edificius

El diseñador que usa un software BIM es capaz de realizar un modelo virtual 3D y visualizar cada aspecto ligado al diseño, sin omitir nada. Además, gracias al BIM, del simple diseño de objetos arquitectónicos paramétricos (vigas, pilares, muros, ventanas, etc.) puede obtener automáticamente plantas, alzados, secciones, axonometrías y demás.

A cada variante del BIM model le corresponde una variación automática y dinámica de todos los documentos del proyecto.

Esto se traduce en un aumento de la productividad, ya que se anula completamente la posibilidad de cometer errores o desalineaciones entre todos los documentos del proyecto.

Algunos BIM están dotados de tecnología “Real Time Rendering” con la cual es posible obtener render fotorrealistas de arquitectura en tiempo real mientras se diseña con el BIM, evitando largas esperas.

Rendering externo realizado con Edificius

Rendering externo realizado con Edificius

Gracias al Renderizado en Tiempo Real es posible evaluar las elecciones de diseño, experimentar nuevas formas, materiales, objetos, luces, etc., y verificar instantáneamente cada hipótesis.

Render/borrador realizado con Edificius

Render/borrador realizado con Edificius

Cálculo estructural

También en ámbito estructural, el BIM demuestra notables ventajas que incrementan la productividad. En algunos casos, el estructurista evita modelar nuevamente la estructura, reduciendo drásticamente la posibilidad de cometer errores.

Proyecto estructural realizado con EdiLus

Proyecto estructural realizado con EdiLus

Gracias a la integración BIM con el cálculo estructural, resulta simple agregar la información de carácter estructural (columnas, vigas, materiales, armaduras, etc.) y seguir el cálculo, hasta obtener todos los documentos necesarios.

Instalaciones

Gracias a la integración BIM con las instalaciones (MEP), es posible enriquecer el modelo 3D con todos los elementos de instalación: corrugados, cableados, cajas eléctricas, etc.

De este modo, resulta ágil tener bajo control todo el proyecto de la instalación y visualizar si hay posibles conflictos con el proyecto arquitectónico o con la parte estructural.

Evidentemente, sin el uso de la tecnología BIM, el diseño de la instalación  sigue siendo  desenlazada del resto y no es posible tener una visión general.

 

Proyecto de instalación realizado con Edificius-MEP

Proyecto de instalación realizado con Edificius-MEP

BIM mediciones y presupuestos

Gracias a la integración con el BIM es posible obtener mediciones y presupuestos totalmente de forma automática. Las ventajas, incluso en este caso, son notables. El presupuesto que se obtiene es dinámico, es decir, a cada variación del diseño corresponde una variante en tiempo real del presupuesto. Todo esto, una vez más, impide que el técnico cometa errores.

 

edificius
edificius

 

edificius
edificius