¿Qué es el EIR en BIM?
El Exchange Information Requirements (EIR) es un documento elaborado por el cliente que define todos los requisitos relacionados con el intercambio de información de un proceso BIM. Descubre qué es y en qué consiste
La metodología BIM presupone un flujo de trabajo colaborativo y la creación de modelos informativos ricos en datos gráficos y textuales que caracterizan a todos los elementos pertenecientes al modelo, durante todo su ciclo de vida.
El paquete de información que caracteriza a cada modelo está delineado por las necesidades del cliente, que tiene la responsabilidad y la capacidad de definir, antes de la concepción de un proyecto, qué información es útil y cómo y cuándo debe intercambiarse.
Esto es lo que se conoce como EIR (Exchange Information Requirements).

BIM model checking EIR
¿Qué es y para qué sirve el documento denominado EIR (Exchange Information Requirements)?
En una licitación realizada de acuerdo con la metodología BIM, el EIR es un documento previo a la licitación que define las normas, la información y los requisitos de un proceso BIM y constituye la presentación inicial de la licitación, a la que los técnicos y los contratistas responden con ofertas adecuadas.
Si la PAS 1192-2 definía el EIR como “Employer Information Requirements”, literalmente “Requisitos de información del empleador”, hoy el acrónimo EIR se refiere al“Exchange Information Requirements”, modificado por la ISO 19650, que remite precisamente a los “Requisitos de intercambio de información”.
La diferencia entre las definiciones subraya un claro cambio. Si los requisitos de información que se producirán y entregarán en ambos casos juegan un papel predominante, la nueva acepción nos hace comprender cómo ahora se presta más atención a la forma de intercambiar esta información.
Por lo tanto, EIR se centra en los métodos a seguir para el intercambio de datos y la generación de documentos, centrándose en la gestión de los contenidos informativos entre las diversas partes interesadas y en la forma de verificar, archivar y entregar los modelos. Se trata de un documento en el que se identifican:
- aspectos normativos de referencia, prioridades y objetivos;
- modelos a aplicar para cada fase del proyecto con niveles de información adecuados a la etapa de referencia.
De este modo, los objetivos deben alcanzarse a través de un trabajo colaborativo de los diferentes equipos, que incluyen contratistas, técnicos, proveedores y posibles subcontratistas y subproveedores; se puede lograr con un intercambio de datos optimizado y con el uso de un BIM management system.
Incluso hoy en día, a menudo nos encontramos con equipos que tienen dificultades para redactar un documento de este tipo, a veces porque aún no están completamente inmersos en la metodología, otros porque a menudo es difícil enmarcar los objetivos del proyecto encargado, el intercambio de datos y la gestión.
Si eres un técnico que trabaja en la Administración Pública y tienes que afrontar esta problemática, para mejorar tu formación en la preparación de contratos BIM, te aconsejo que sigas un curso online de BIM Management dedicado a la Administración Pública, capaz de acompañarte y apoyarte en la gestión y redacción de un EIR.
¿Cuáles son los requisitos de información del cliente?
Hemos visto que a través del EIR, el cliente define las características de gestión del proyecto encargado, delineando el proceso de producción y entrega; pero ¿cuáles son los requisitos de información que deben definir?
Los requisitos de información que se deben definir están relacionados con aspectos como:
- El modo de gestión (por ejemplo, el uso de plataformas colaborativas);
- modalidad de producción;
- modo de coordinación entre los modelos y el equipo (uso de BIM tools, análisis coordinados de los modelos, etc.);
- métodos verificación y control;
- nivel de detalle relativo a los elementos y, en general, al modelo específico a realizar en cada fase;
- modo de intercambio (por ejemplo, formatos interoperables) ;
- tiempos, plazos y fases de entrega;
- modo de entrega (formatos de output, nomenclatura de archivos, etc.).

Flujo de información para la redacción del EIR
¿Por qué necesitamos un documento EIR?
El Exchange Information Requirements (EIR) es un documento clave de la metodología BIM, porque sus objetivos remiten a la idea básica del BIM mismo: “Begin with the end in the mind”, “Comienza con el fin en mente”, según el cual es necesario iniciar cualquier proyecto teniendo bien claros los objetivos finales.
Para lograr eficazmente los objetivos finales, el EIR es ciertamente funcional identificando en detalle todo el flujo de trabajo a seguir y gestionando todo el proceso de construcción por adelantado.
El EIR también es beneficioso para:
- el cliente: ya que, la realización del Digital Twin enriquecido de información, garantiza una visión real de los proyectos y permite evaluar una serie de factores (fases de construcción, recursos, costes, tiempos, procesos de gestión y mantenimiento);
- los diseñadores y todos los colaboradores: porque, a través de directrices y flujos de trabajo claros definidos por el EIR, los equipos logran ser más productivos, reducir los errores y evitar retrasos.
¿Qué debe contener un EIR?
Son varios los documentos que confluyen en el Exchange Information Requirements y que contribuyen a su redacción:
- OIR (Organizational Information Requirements): contiene la información necesaria para definir los objetivos del equipo de trabajo;
- AIR (Asset Information Requirements): incluye los aspectos de gestión y los procedimientos técnicos del inmueble;
- PIR (Project Information Requirements): contiene la información necesaria para implementar los objetivos en relación con el pedido en particular.
Para enmarcar plenamente el EIR dentro de un proyecto BIM encargado, basta con referirse a la ISO 19650-1, que define el flujo y la jerarquía de los requisitos de información que se desarrollan en un proceso BIM.
El proyecto se completa con la redacción de:
- PIM (Project Information Model): contiene información relacionada con el diseño y la realización de la construcción;
- AIM (Asset Information Model): contiene información relacionada con el uso, la gestión y el mantenimiento del inmueble.

Jerarquía de requisitos de información EIR
Para redactar correctamente el EIR es necesario seguir una plantilla que se divide en tres partes:
- Técnica;
- De gestión;
- Comercial.
Cada parte está constituida por una serie de contenidos típicos, esquematizados en la siguiente tabla:
TÉCNICA |
|
DE GESTIÓN |
|
COMERCIAL |
|
Parte técnica
En esta parte se enmarcan los requisitos técnicos de la licitación:
- formatos de intercambio: los formatos de archivos (en su caso, también las versiones) con los que se realiza el intercambio de datos, de modo que todo se realice en un formato utilizable por el propio cliente;
- nivel de detalle: para cada modelo, y para cada elemento técnico de cada modelo, se debe definir el nivel de detalle geométrico e informativo mínimo a alcanzar en función de las necesidades de diseño;
- plataformas software: debe aclararse la infraestructura de software y la plataforma colaborativa de la licitación;
- coordenadas: identificar un sistema de coordenadas común a todos, porque los modelos de proyecto deben tener el mismo punto de coordinación;
- nivel de formación: el cliente debe definir la formación BIM necesaria para poder participar en la redacción de la oferta y en la suscripción del eventual encargo.
Parte de gestión
En esta parte, en cambio, se delinean los requisitos de gestión de los procesos de diseño:
- estándares: procedimientos a seguir para garantizar el flujo correcto de la información, el intercambio de datos, la entrega y la seguridad del proceso;
- roles y responsabilidades de las partes interesadas: debe dirigirse a los licitadores para que indiquen todas las funciones y responsabilidades de los participantes en el diseño;
- seguridad de los datos: medidas de seguridad para proteger los datos sensibles;
- proceso de coordinación: modalidades de control y resolución de las interferencias, tolerancias, etc.;
- proceso de colaboración: es necesario aclarar las formas de colaboración que debe seguir el equipo.
- programación de reuniones de revisión de modelos: programa de control y asistencia al equipo de diseño, durante el desempeño de la actividad;
- gestión de los riesgos y medidas preventivas del diseño: requisitos de diseño relacionados con garantizar la seguridad en el sitio de construcción de la obra;
- limitaciones: para comunicar cualquier restricción o limitación presente en el proyecto;
- plan de cumplimiento: relacionados con la definición de métodos para garantizar la calidad de la información y los datos producidos;
- modo de entrega de la información de los activos: para definir un estándar mínimo y el esquema de datos a través del cual gestionar la información en el activo.
Parte comercial
En esta parte, en cambio, se enumeran los requisitos relacionados con las metas y los objetivos del proyecto:
- objetivos estratégicos: finalidad de los requisitos de información;
- resultados BIM que deben alcanzarse: debe definir detalladamente los resultados que deben alcanzarse, en términos de modelado, informatización y coordinación;
- evaluación de cualificaciones: a través de la cual se analizan las capacidades y competencias de los licitadores en la gestión y el intercambio de información.
¿En qué se diferencia un EIR de un BEP?
El EIR y el BEP son ambos documentos necesarios durante un proyecto BIM, pero difieren en su propósito:
- el EIR sirve para identificar las necesidades y los requisitos de información requeridos por el cliente;
- el BEP sirve para indicar cómo se pretende responder a las necesidades expresadas en el EIR.
Por lo tanto, en la realización de un proyecto BIM, la producción y el intercambio de información definida por el EIR, permite a los licitadores la redacción de los BEP (BIM Execution Plan).
En el BIM Execution Plan se destacan las modalidades y los instrumentos destinados a alcanzar los objetivos requeridos por el EIR. En función de la fase en la que se encuentre, se redactan dos BEP: el precontractual (preBEP) y el postcontractual (BEP).

Desarrollo de pedidos BIM flujo de trabajo
El BEP precontractual se redacta en la fase previa a la licitación por cada participante.
Precisamente, por esta razón, describe brevemente la forma en que desea responder a las solicitudes del cliente, planificando los principales «pasos» del diseño a realizar (en forma de PIM – Modelo de información del proyecto) y centrándose en el propio nivel de competencia, la capacidad operativa, los recursos y las tecnologías que se poseen.
Al final de la licitación, el ganador, después de la firma del contrato con el cliente, deberá presentar un plan adicional, el BEP post-contractual.
Si el preBEP constituía en cierto sentido una oferta, el BEP post-contractual enmarca las modalidades efectivas para realizar, controlar, intercambiar y compartir los elaborados y los modelos finales que deben producirse. Se enriquece de documentos como la matriz de responsabilidades, el MIDP, el TIDP, detallando la gestión de los procedimientos, de los procesos a seguir, de las estrategias de entrega y de los estándares.
En conclusión, se puede decir que es precisamente con el BEP que todos los actores del proceso entienden los propósitos y usos del modelo BIM, definiendo una propuesta eficiente, funcional y que cumpla con los estándares.