¿Quién es el MEP BIM modeler?
BIM y modelado MEP: ¿quién es el MEP BIM modeler y cuál es su papel en el proceso de construcción? Aquí tienes todo lo que necesitas saber
La progresiva afirmación y difusión del BIM en el sector AEC ha determinado el nacimiento de muchas figuras profesionales nuevas que desempeñan un papel fundamental en el proceso de construcción. Entre ellos el MEP BIM modeler.
¿Quién es el MEP BIM modeler? ¿Cuál es su papel en las diferentes etapas de la vida del edificio? ¿Qué herramientas utiliza para crear un modelo MEP BIM?
En este artículo te describo todo lo que necesitas saber sobre esta figura profesional y su trabajo.
¿Qué es el MEP (Mechanical, Electrical, Plumbing)?
El diseño MEP tiene como objetivo principal la gestión de los tres ámbitos de intervención de la ingeniería de instalaciones, es decir:
- Mechanical – sistemas mecánicos
- Electrical – sistemas eléctricos
- Plumbing – instalaciones hidráulicas.
El modelo MEP, el arquitectónico, estructural, etc., combinados entre sí, permiten tener una visión completa de todo el edificio. De esta forma es posible:
- optimizar el diseño de la instalación evaluando las dimensiones y espacios de la misma directamente en el modelo 3D
- reducir y resolver la interferencia con la BIM MEP coordination
- mejorar la colaboración y el intercambio de datos entre las distintas figuras profesionales
- acelerar la entrega de los proyectos

Propiedades de objetos MEP
Descripción del trabajo del MEP BIM modeler
El MEP BIM modeler es la figura profesional que se ocupa del modelado BIM de las instalaciones presentes en un edificio (mecánicas, eléctricas e hidráulicas).
Una de sus tareas es definir los espacios y las zonas en el modelo del edificio, reduciendo al mínimo (ya desde la fase de diseño) los retrasos y los desperdicios. Esto permite un gran ahorro en los costes finales de la obra.
En concreto, su trabajo consiste en:
- crear el modelo MEP de acuerdo con las especificaciones de los documentos contractuales (incluidos los dibujos IFC, el conjunto de documentación de construcción, etc.)
- detectar cambios durante la fase de diseño, consiguiendo resultados más rápidos y baratos que el desmontaje y montaje in situ
- apoyar la resolución de los conflictos que puedan surgir entre las instalaciones y los demás elementos del edificio (por ejemplo, arquitectónicos, estructurales, etc.). De este modo, el modelo MEP final queda libre de conflictos y errores de diseño.
- gestionar los diferentes aspectos para la entrega de los modelos a los contratistas de la construcción
- exportar documentación de diseño (por ejemplo, planos de instalación, planos de insertos, etc.)
- obtener la secuencia temporal de la ejecución de los trabajos y los detalles de los equipos o de los componentes MEP
- dimensionar el recorrido de las diferentes instalaciones.
Para profundizar sobre el tema te aconsejo que pruebes gratuitamente un software para el diseño MEP con el cual crear un modelo MEP BIM.