Tecnología SIG (Sistema de Información Geográfica): ¿qué es y para qué sirve?
El SIG, Sistema de Información Geográfica, permite asociar información a un mapa. Veamos de que se trata y cuáles son sus aplicaciones.
Cuando utilizamos una aplicación o visitamos un sitio en el cual se muestran los datos sobre un mapa, por ejemplo, cuando interactuamos con nuestro navegador satelital o buscamos el restaurante de lujo más cercano, estamos usando una tecnología basada en una idea simple del siglo pasado, el SIG.
SIG es el acrónimo de Sistema de Información Geográfica traducido del inglés Geographic Information System.
Un sistema o SIG localiza en el espacio, y por ende sobre un mapa, objetos contenidos en una base de datos y reagrupados en base a características similares, gestionándolos como estratos informativos (layer) temáticos georreferénciales.
Se trata de sistemas informáticos/geográficos que estudian principalmente:
- la gestión del territorio
- la planificación urbanística e infraestructural
- el estudio de las trasformaciones del territorio en el tiempo
- la realización de planos de Protección Civil
- la realización de cartografías temáticas (hidrográficas, demográficas, simulaciones, sobre el tráfico, etc.)
- la estadística, la demografía
- el estudio del patrimonio arqueológico-cultural/ambiental/edilicio
- aplicaciones GPS
Estos sistemas permiten una cuidadosa planificación del territorio y de las intervenciones a realizar sobre el mismo, casa por casa, calle por calle, de manera extremadamente detallada y compleja.

Los sistemas GPS se basan en las tecnologías SIG
El SIG, antecedentes históricos
Para comprender realmente de que se trata el SIG, podemos dejar de lado todas las nociones informáticas, y remitirnos a su origen en 1854, cuando en el distrito londinense de Soho se propagó una gran epidemia.
Fue entonces que el dr. John Snow realizó un estudio que localizaba en la cartografía, de la ciudad de Londres, varios casos de contagio, relacionando por ende la distribución geográfica y el número de infectados.
Monitoreando los avances en el tiempo, el doctor entendió que algunas zonas representaban puntos desencadenantes de la epidemia: nació así la idea de georreferenciar una característica determinada, de modo que se pudieran sacar conclusiones sobre como operar. Esta fue una de las primeras aplicaciones reales del SIG.

La cartografía histórica del distrito londinense de SOHO
El SIG, por ende, es un sistema que relaciona los datos geográficos con otras informaciones presentes en la base de datos (demográficas, ambientales, urbanísticas, etc.)
Una de las primeras definiciones del SIG en la era digital fue inventado en 1986 por Peter A. Burrough, un profesor de la universidad de Oxford (UK):
“El SIG está compuesto por una serie de herramientas software para adquirir, archivar, extraer, elaborar y visualizar datos espaciales del mundo real””
Los elementos que caracterizan el SIG
El SIG se integra a los softwares que ligan operaciones típicas desde la base de datos a análisis de tipo geográfico, es decir que unen datos alfanuméricos con datos espaciales, obteniendo información georreferenciada.
Los datos geográficos (mapas, fotos, etc.) cumplen un rol importante en el proceso decisional, siendo fácil e inmediatamente comprensibles, incluso para las personas no técnicas.
Un sistema SIG está compuesto por los siguientes elementos:
- herramientas software (software SIG, redes, archivos)
- aparatos hardware (computadoras, impresoras, plotters, GPS)
- datos (informaciones, imágenes, etc.)
- métodos (procedimientos de análisis espaciales, etc.)
- recursos humanos (analistas, usuarios)
Estos sistemas permiten la interacción de diversos sistemas informáticos:
- DBMS – sistemas de gestión de los bancos de datos alfanuméricos
- Image processing – sistemas de procesamiento de imágenes de muestra
- Statistical software – sistemas de análisis estadístico
Los datos y el proceso de adquisición
Los datos son el componente fundamental de un sistema informativo territorial, estos se clasifican en:
- datos geográficos digitales (vectores, muestras, tablas, bases de datos) pueden ser integrados con otros tipos de recursos informativos (mixed-data system)
- datos analógicos, usados a través de la digitalización como: cartografía histórica en papel, fotografías, etc.
Vemos dos tipos de datos:
- datos espaciales (geométricos, topográficos)
- datos no espaciales (temáticos, atributos)
Estos datos, pueden ser expresados por medio de cartogramas o tablas y pueden estar relacionados con porciones del territorio más o menos amplias, en base a las diferentes aplicaciones.
En estas cartografías cada símbolo, cada línea, cada color o layer tiene un significado, y así, toda la información/ datos son reagrupados en una base de datos.
Exactamente por esta particularidad, el SIG es diferente a los otros sistemas informativos, ofreciendo posibilidades infinitas de uso para todas las exigencias relacionadas a los componentes geográficos.

El sistema de LAYER a la base del SIG
Los procesos aplicados a el método de trabajo de un sistema SIG se desarrollan en las siguientes fases:
- adquirir datos
- restitución de datos
- actualización de datos
- elaboración de datos
- creación de modelos de simulación
- realización de modelos de representación.
Existen diferentes niveles de complejidad de un SIG:
- 1: formado por un archivo de datos que funciona en un único layer con análisis y consulta simple
- 2: organizado en más layer con operaciones analíticas más complicadas
- 3: operativo con técnicas de modelación de datos más sofisticadas, como sistemas de apoyo a las decisiones
A continuación, proponemos un breve video que ilustra que es el SIG.
Clic aquí para conocer Edificius BIM el software ACCA para el diseño arquitectónico