Arquitectura de museos diseno en dwg

Arquitectura de museos: diseño en dwg

Descubramos los principales criterios constructivos en la arquitectura de un museo: normas de referencia, diseños y algunos ejemplos de proyectos dwg y modelos 3D para inspirarse

Al ilustrar proyectos de edificaciones no residenciales, consideramos interesante detenernos en la arquitectura de museos, abriendo camino a nuestro próximo artículo, arquitectura de bibliotecas, lugares públicos de socialización, donde es fundamental la organización de los espacios.

Entonces, comencemos por ver cuáles son los principales criterios constructivos que se deben tener en cuenta en la arquitectura de museos: tipologías, diseños o los elementos constructivos.

Diseñar-museo-VitraHaus-render-externo-software-BIM-arquitectura-Edificius

 

Como siempre en el curso del artículo, pondremos a disposición imágenes, renders y dibujos técnicos (plantas, elevaciones, secciones) de proyectos reproducidos en formato dwg. Con BIM Voyager tendremos la oportunidad de navegar dentro del modelo 3D de los proyectos realizados.

En este artículo reproduciremos un ejemplo particular y muy interesante del diseño del área de exposición de un museo:

Vitrahaus, es una galería de exposición de la compañía Vitra, construida a finales de la última década por la oficina mundialmente reconocida Herzog & de Meuron en Alemania.

Diseñar-museo-VitraHaus-render-entrada-software-BIM-arquitectura-Edificius

 

Descarga el modelo 3D BIM (archivo. edf) del proyecto

 

Vitrahaus_render_night_software_architecture_edificius

 

[fusion_table]

[/fusion_table]

Definición

El museo es una institución permanente sin fines de lucro, al servicio del desarrollo de la sociedad, abierta al público, que investiga testimonios materiales e inmateriales de su entorno, los adquiere, los almacena, los comunica y específicamente los expone con fines de estudio, capacitación y placer

(Consejo Internacional de Museos)

Vitrahaus_render_elevation-view_software-bim-architecture_Edificius

Arquitectura de museos

El museo es una tipología arquitectónica que ha sufrido profundas modificaciones. Siempre ha sido el lugar donde la comunidad y la sociedad mantienen y exhiben los objetos de valor especial. A través de los años se ha transformado en escultura urbana y nueva plaza pública de la ciudad.

El museo tradicional es visto por las masas como un contenedor antiguo. Por lo tanto, debe tratar de ser lo más atractivo posible a los visitantes. Este deseo de cambio fue evidente hacia fines de los años noventa. Uno de los primeros intentos tangibles se realizó en París, con el rediseño radical del Centro Georges Pompidou (realizado por Renzo Piano y Richard Rogers). Otro ejemplo, aún en París, puede ser el Museo del Louvre, donde lo antiguo y lo nuevo se unen en una interconexión espectacular.

El estilo clásico y rígido del museo del siglo XIX ha sido superado. Los nuevos museos (desde el Museo Guggenheim en Bilbao hasta el Tate Modern en Londres, desde el Museo de Kanazawa al Quai Branly en Paris, del MAXXI al MACRO en Roma) se destacan por su singularidad, adquiriendo así un nuevo rol urbano.

Diseñar-museo-VitraHaus-axonometría-software-BIM-arquitectura-Edificius

 

Descarga el DWG en formato .zip de las axonometrías del proyecto

Un rol que representa una nueva dinámica entre el contenedor y el contenido, es decir, entre la forma del edificio y los objetos en el albergados, en oposición a la idea del museo como un modelo único e incambiable. Lo que distingue la arquitectura del museo, especialmente la contemporánea, es la ausencia de diseños preconcebidos y esquemas conceptuales.

En la sociedad actual, la actitud de una gran parte del público se deriva de la cultura social post-televisión: una audiencia que no frecuenta galerías, bibliotecas ni museos, que tiene déficit de atención e hiperactividad, que busca interactuar en lugar de observar la obra, que enfoca el arte como forma de relajación para evitar una mentalidad retorica: es decir, un público inadaptado a los viejos esquemas.

Por eso, las exposiciones deben convertir en un medio masivo de comunicación e información: utilizando un mosaico expositivo capaz de alcanzar este nuevo público.

Entonces tenemos:

  • Museos al aire libre, lugares de exposición donde las obras se conservan al externo.
  • Arte callejero.
  • Virtualidad y nuevas tecnologías: smartphone, tablet, PC
  • Museos 3D/4K
  • Exposiciones multimedia.

Vitrahaus_render_panorama-view_software-bim-architecture_Edificius

Como diseñar un museo

La dificultad de diseñar un museo hoy, resulta un desafío para los arquitectos.

El museo ya no es simplemente un lugar donde exponer las obras de arte, sino que es la fusión de toda una serie de funciones y servicios.

Saber diseñar correctamente la arquitectura de un museo, como también las áreas de exposición, no es nada simple. Si se organiza adecuadamente, contribuye a valorizar al máximo las obras expuestas. Veamos cuales son los mejores métodos para diseñar un museo y cómo hacerlo detalladamente.

Diseñar-museo-VitraHaus-sección-D-D-software-BIM-arquitectura-Edificius

 

Descarga el DWG en formato .zip de las secciones del proyecto

Arquitectura de un museo: tipos de estructuras

Los diversos esquemas de la estructura subrayan, en su totalidad, los criterios fundamentales de elasticidad y circulación.

Posibles tipos de circulación:

  • libre
  • obligada
  • diferenciada

El museo permite el desplazamiento vertical, horizontal y progresivo. Se presentan así dos tipos de museos:

  • De organización estática (lento crecimiento, orden constante y clara separación entre salas y aulas)
  • De organización dinámica (crecimiento rápido y orden cambiante, salas y aulas mixtas)

Entre los requisitos fundamentales del museo dinámico está la flexibilidad o la libertad planimétrica, con la creación de pocas conexiones y clasificaciones.

Diseñar un museo: los elementos constructivos

Para diseñar un museo primero es necesario determinar los elementos constructivos.

Diseñar-museo-VitraHaus-planta-primer-nivel-software-BIM-arquitectura-Edificius

 

Descarga el DWG en formato .zip de las plantas del proyecto

  • Accesibilidad – En primer lugar, debe haber una entrada principal para el público, con guardarropa y servicios, con un espacio de librería/catálogos que permita controlar los ingresos. Debe estar prevista una entrada para los empleados, y también, otra para los visitantes con invalidez.
  • Circulación – Por otra parte, la siguiente sala deberá ser un filtro, de clasificación, de modo tal que los visitantes puedan distribuirse gradualmente. También se deben considerar áreas tales como: puntos de encuentro y visitas guiadas, entretenimiento infantil, baños, primeros auxilios.

Otros elementos importantes que constituyen un museo son: la sala de conferencias, la biblioteca, salas de exposición (temporales y permanentes), oficinas, la administración, los baños y naturalmente, también depósitos o bodegas, los servicios técnicos relacionados con la conservación y mantenimiento del material y las instalaciones.

  • Salas de exposición – En cuanto al tipo de salas de exposición, pueden convertirse en:
    • salas planimétricas libres, delimitadas solamente por barreras móviles;
    • salas individuales a las que se puede acceder a través de corredores de tránsito externos;
    • salas con trayectos libres o fijos.
  • Expositores – Los expositores pueden ser fijos o móviles, modulares o aislados, apoyados a la pared o empotrados. Por lo general, se colocan a 90-100 cm del suelo, tienen una altura de 100 cm, una profundidad de 75 cm y un ancho máximo de 150 cm.
  • Circulación de los visitantes – La definición de los criterios de circulación de los visitantes es muy importante.
    La circulación puede ser forzada, libre o diferenciada. La organización de un museo puede también prever el tipo estático; además de proporcionar un ordenamiento fijo de las obras y un lento crecimiento de las mismas, también incluye la marcada separación entre las salas y las bodegas. El recorrido debe resaltar la entrada, la salida y dirigir la mirada del visitante hacia las obras. Algunos recorridos son:

    • lineales
    • radiales
    • espirales
    • en red
    • rectangulares

Diseñar-museo-VitraHaus-planimetria-software-BIM-arquitectura-Edificius

 

Descarga el DWG en formato .zip de la planimetría del proyecto

  • La iluminación – Se debe prestar particular atención a el mobiliario de exposición y a la iluminación de las salas.
    Salas poco iluminadas o diseñadas incorrectamente, pueden no dar el valor adecuado a las obras en exhibición. Es posible usar vitrinas fijas o móviles, incrustadas en la pared o expuestas en varios puntos de la sala. La altura de las vitrinas debe ser tal que permita al visitante observar las exhibiciones sin dificultad. Con respecto a la iluminación, es importante recordar que la intensidad de la iluminación de un objeto es directamente proporcional a la intensidad de la fuente de luz. La intensidad de iluminación del objeto varía según el ángulo asumido por el rayo de luz, luego se dirigirá hacia las paredes y no al piso con un ángulo de incidencia entre 45º y 70º. La iluminación puede ser desde arriba, con tragaluces, faroles, claraboyas o con iluminación natural tradicional lateral. Esta última tiene la desventaja de proyectar la sombra del visitante sobre el cuadro y permitir poca fluidez en el diseño general de la sala. La relación entre la altura de la ventana y la profundidad de la sala debe variar entre 0.5 y 0.8. Si usan iluminación natural indirecta, mixta natural y artificial (con corrección equilibrada de la luz) o artificial, se debe recordar que la altura cambia según las obras que se van exhibir, pero se adopta siempre una medida mínima de 4 m.
  • Superficie – No hay una unidad de superficie mínima en función de las personas
    S.L.P.= sup. exposición + sup. complementaria [sup. complementaria= oficinas+ bodegas+ laboratorios+ guardarropa+ cafetería, etc.]
    Por lo tanto podemos hipotetizar los siguientes casos:

    • museo pequeño: sup. compl= 25% S.L.P. con S.L.P.= 300/500 m²
    • museo mediano: sup. compl= 40% S.L.P. con S.L.P.= 500/1000 m²
    • museo grande: sup. compl= 70% S.L.P. con S.L.P.= 1000/2000 m²

Diseñar-museo-VitraHaus-alzado-oeste-software-BIM-arquitectura-Edificius

 

Descarga el DWG en formato .zip de los alzados del proyecto

Diseñar-museo-VitraHaus-render-fachada-software-BIM-arquitectura-Edificius

 

Descarga el modelo 3D BIM (archivo. edf) del proyecto

 

Diseñar-museo-VitraHaus-render-escalera-showroom-software-BIM-arquitectura-Edificius

¿Has visto los objetos presentes en el proyecto? ¿Te interesan otras librerías de objetos BIM para tus proyectos?

¡Mira y descarga gratis las texturas, los objetos CAD y los modelos 3D para tu proyecto!

 

edificius
edificius