Comprobación riesgo moho según normativa EN ISO 13788: 2013
Comprobación riesgo formación de moho según la normativa EN ISO 13788: 2013. Como valuar las condiciones que podrían generar el moho
La transmisión del vapor dentro de los edificios es un proceso muy complejo. Para un correcto estudio de dicho fenómeno es necesario profundizar los siguientes aspectos:
- los mecanismos con el cual se produce el fenómeno;
- la propiedad de los materiales;
- las condiciones iniciales y aquellas al contorno.
La normativa EN ISO 13788: 2013 analiza el problema relativo a la humedad superficial critica que puede causar problemas de formación de moho sobre superficies internas a las habitaciones.
Veamos los procedimientos para el cálculo para determinar la temperatura superficial interna de componentes o elementos constructivos: por debajo de dichas temperaturas hay una elevada probabilidad de formación de moho.
Comprobación riesgo formación moho: procedimiento de cálculo
Para proceder correctamente a la valoración del riesgo de moho es necesario considerar los siguientes aspectos:
- propiedad de los materiales y de los productos;
- localidad;
- periodicidad mensual de los datos climático:
- temperatura externa;
- humedad externa;
- temperatura interna del aire;
- humedad interna;
- transmisión del calor;
- transporte del vapor ácueo.
Comprobación riesgo formación moho: cálculo de la temperatura superficial
Para proyectar la envolvente constructiva para prevenir los efectos negativos de la humedad relativa critica en correspondencia de superficies, como por ejemplo la formación de moho, es necesario calcular la temperatura superficial.
Se está en una condición de riesgo de formación moho para valores de humedad relativa superficial (φsicr) mayor de o,8.
Los pasos principales en el procedimiento de diseño son:
- cálculo de la humedad relativa del aire interno;
- cálculo del valor aceptable de la humedad de saturación o de la presión del vapor de saturación sobre la superficie en base a la humedad relativa superficial requerida.
A partir de estos valores se determinan:
- a temperatura mínima superficial;
- la “calidad térmica” requerida de la envolvente.
La formación de moho es condicionada por otros tres parámetros:
- la “calidad térmica” de cada elemento da la envolvente, representada por la resistencia térmica, puentes térmicos, geometría térmica superficial interior. La calidad térmica puede ser caracterizada por el factor de temperatura sobre la superficie interior fRsi;
- producción interior de humedad pi;
- temperatura interna del aire y sistema de calefacción θi.
Comprobación riesgo formación moho: un ejemplo de cálculo con un software
A continuación se propone un ejemplo de cálculo numérico de la energía trasmitida a través de las estructuras afectadas por puentes térmicos.
En el informe hay también la comprobación del riesgo de formación de moho, realizado con el programa TerMus-BRIDGE de ACCA software.
El software TerMus-BRIDGE permite evaluar el riesgo de formación de moho según la normativa EN ISO 13788.
Para valorar el riesgo de formación de moho se definen las siguientes grandezas:
- mínima temperatura superficial sobre la cara interior;
- temperatura critica;
- el factor de temperatura critica fRSi (max),
- el mes crítico.
Finalizado el cálculo se reporta si el puente térmico está sujeto o no al riesgo de formación moho.
Descarga un ejemplo de Informe Técnico en español realizado con TerMus-BRIDGE