Proyectos con BIM: el nuevo Palacio de Justicia de París
Proyectos con BIM: diseñado por el estudio RPBW el rascacielos escalonado del nuevo Palacio de Justicia de París enriquece el horizonte de la ciudad
Entre los proyectos con BIM encontramos el Palacio de Justicia de París. Este responde a la necesidad de integrar las oficinas y salas de audiencias, originalmente distribuidas en diferentes partes de la ciudad, en un único rascacielos de 160 metros de altura. El edificio está ubicado en el distrito XVII, entre el Boulevard périphérique y el parque Martin Luther King, en Porte de Clichy: un importante landmark urbano, una ciudad vertical de justicia.

La relación del nuevo Palacio de Justicia con la ciudad
La transparencia y el brillo extremo de los espacios son una luz para el renacimiento de la zona, capaz de transmitir una visión renovada de la justicia: un símbolo de apertura igualitaria en todas las direcciones de la ciudad.

Detalle de la superficie en vidrio con bloques de paneles solares
La articulación del espacio del nuevo Palacio de Justicia de París se aleja de los clásicos clichés del rascacielos.
De hecho, desde el gran espacio de recepción y distribución en la planta baja, un bloque base al ingreso, vacío de 28 metros, la construcción se compone por tres volúmenes dispuestos diversamente en altura y profundidad. La inusual configuración escalonada, que transforma el habitual diseño de torre, permite disponer de terrazas panorámicas equipadas con áreas verdes, que se integran fantásticamente con el parque Martin Luther King, e importantes espacios de relajación para los numerosos usuarios que acuden diariamente la estructura. En especial la cubierta del sótano incluye un gran jardín en la terraza, de aproximadamente 7000 m² en el que se abre el gran comedor para el personal.

Salle des Pas Perdus: el gran atrio central
La simetría de la elevación lateral del frente este, en comparacion con el frente opuesto, se caracteriza por el ascensor panorámico que rompe la continuidad de las superficies externas, pero permite una vista privilegiada de la metrópolis.
Dado que el Palacio de Justicia de París (Paris Courthouse) es visitado diariamente por 9000 personas, el problema de la circulación en el interior fue tratado cuidadosamente.

Salle des Pas Perdus: las escaleras mecánicas y galerías inter-piso
La sala, denominada Salle des Pas Perdus, un núcleo de referencia visual, un espacio de bienvenida y distribución de los visitantes, permite la identificación inmediata de los recorridos horizontales y de las conexiones verticales con escaleras mecánicas y plataformas, para acceder a todos los servicios como las noventa salas de audiencia, el auditorio, la cafetería, las zonas de recepción.
Los 50 ascensores distribuidos en todo el edificio facilitan el acceso a los volúmenes sobre el sótano que albergan las oficinas y salas de reuniones de los magistrados, las salas de los Ministerios Públicos y la Presidencia.

Una de las noventa salas para las audiencias
La ubicación del edificio disfruta al máximo la luz natural e ilumina las oficinas.
Esta elección de diseño, combinada con las fachadas totalmente en vidrio, permiten vistas espectaculares de la ciudad y declara la transparencia de la justicia. Los muros cortina además reflejan los continuos cambios del cielo, subrayando el contexto real en el cual se encuentra la edificación.
La torre escalonada en la noche se convierte en una lampara que ilumina las áreas subyacentes, brindando una luz tranquilizadora y equilibrada sobre la ciudad.
El proceso BIM como objetivo de calidad
El diseño de un complejo así articulado, en términos de composición y tecnología, ha aprovechado la metodología BIM – Building Information Modeling. Esto permite un intercambio continuo de datos como de información entre clientes, técnicos, consultores y empresas, que previene y resuelve diferentes problemas relacionados a la superposición entre las diferentes disciplinas.
El inicio del proceso de diseño preliminar normalmente se basa en una actividad artesanal, conceptual y manual, al mismo tiempo, acompañada de borradores gráficos, bocetos y modelos de estudio.
Lo mismo sucede con el modelo informativo BIM, que en este caso ha permitido verificar inmediatamente la exactitud del concepto de diseño, relacionado con las necesidades funcionales, normativas y de inserción de la nueva construcción.
A través de la coordinación de un BIM manager, que controlaba la exactitud y regulaba su desarrollo in progress, el modelo fue usado particularmente para evaluar recorridos y flujos, fundamentales para este tipo de edificación y para la logística relacionada con la complejidad de la construcción.
Particularmente importante es que la empresa ha usado el modelo BIM para monitorear la evolución de la obra y los costes de construcción.
Sin duda, es importante señalar que el mismo modelo BIM será usado para la gestión y el mantenimiento del Palacio de Justicia de París durante su vida útil, ya que la empresa constructora tendrá la gestión la edificación por 27 años y, por lo tanto, será responsable del management durante todo el periodo.
En definitiva, la experiencia BIM con el proyecto de París Courthouse fue ventajosa, ya que, durante el desarrollo de diseño técnico, fue posible asignar a los modelos las figuras profesionales involucradas en el proyecto, llegando a activar procesos de control entre los modelos asociados.
Para edificaciones de estas características, el proceso BIM representa una ventaja real de gran importancia, es suficiente respetar sus requisitos.
Descubre y prueba gratis por 30 días Edificius, el software BIM para el diseño arquitectónico 3D