¿Qué es HBIM? Descubramos el BIM utilizado en las construcciones existentes
Lo escuchamos cada vez y con más frecuencia: pero ¿qué es HBIM y cuáles son las ventajas que pueden derivarse de la aplicación de esta metodología?
Las construcciones históricas representan la historia de la sociedad y de las comunidades.
Esta es la razón por la cual la recuperación del patrimonio arquitectónico es cada vez más urgente, con intervenciones de recalificación energética o de recuperación y restauración de los edificios existentes.
La posibilidad de aplicar la metodología BIM al patrimonio histórico (HBIM) es un desafío interesante tanto en el campo del modelado 3D como en la gestión/valorización del edificio en sí.
El principal desafío está relacionado con el modelado, ya que es necesario desarrollar métodos simples para obtener modelos BIM que garanticen exactitud, precisión y calidad de representación.
Además, el modelo debe enriquecerse con datos e información que no sea puramente geométrica, como información histórica, análisis de la degradación o deformaciones, etc.
¿Qué es HBIM?
El término Heritage Building Information Modeling, abreviado como HBIM, fue usado por primera vez en 2009 en un artícolo científico del profesor Murphy del Dublin Institute of Technology.
Este término indica una nueva forma de modelar las construcciones existentes mediante un proceso BIM. Se deben generar modelos inteligentes que puedan contener y administrar información. Los modelos se refieren a todos los componentes del proyecto e incluyen su información geométrica, identificativa y todas las propiedades físicas que los describen en detalle.
Los primeros intentos de definir un modelo BIM de una construcción existente eran vinculados a edificaciones de interés histórico o monumental. Se quería crear una base de datos en la que pudieran insertar los modelos creados para la inclusión, adición y difusión de información para diversos usos. Información como el simple levantamiento geométrico de volúmenes o análisis térmicos, etc.
HBIM aplicado a las construcciones existentes
El HBIM es un proceso aplicado a las construcciones existentes, sean monumentos o simples viviendas de los años 50 del siglo XX. ¡Esto aumenta enormemente las potencialidades del método BIM! Su uso también se extiende a la creación de modelos de edificios existentes, no solo como una restauración digital y geométrica en 3D, sino como modelos inteligentes ricos de información.
HBIM no define un nuevo tipo de diseño, pero define explícitamente un método de trabajo con sus aplicaciones. Un método con el cual se diseña lo existente: se crea un modelo que simula la construcción y que al final restituye la mayoría de las características de la manera más probable posible.
Con el HBIM se aplica una serie de “reverse engineering” a las construcciones existentes. Cuando se modela el edificio, se estudian los procedimientos que llevaron a esta construcción, evidenciando los detalles y mejorando el modelado en sí.
El modelado, HBIM, comienza a partir de un levantamiento: normalmente, se trata de un levantamiento digital por medio de herramientas como el láser escáner o una cámara para fotogrametría terrestre. Se obtienen así las llamadas nubes de puntos, un conjunto de puntos referenciados entre sí en el espacio. Los puntos contienen información de carácter geométrico (sus coordenadas en un sistema de referencia reconocido) y de naturaleza colorimétrica, ya que cada punto está asociado con un color relativo obtenido de una foto tomada por la herramienta durante el escaneo.
El objetivo de HBIM es esencialmente poder obtener modelos BIM de construcciones existentes, conformados por objetos inteligentes que contienen información de cualquier tipo que pueda ser actualizada, reemplazada y agregada. Además estos objetos, incluso si cada edificio modelado es único, pueden ser usados para otras construcciones similares.
De hecho, los objetos descritos son paramétricos, es decir, objetos que pueden modificarse de acuerdo con parámetros bien definidos y que, por lo tanto, son adaptables a un caso específico.
La situación actual del HBIM
Si hoy el BIM sigue siendo desconocido para muchos profesionales, el HBIM es aún menos conocido. A pesar de esto, se intenta ampliarlo cada vez más, creando bases de datos más grandes, de partes de edificios, elementos estilísticos arquitectónicos e incluso edificios completos y conjuntos.
Lo que se trata de lograr, especialmente en los institutos de investigación universitaria, es demostrar que el BIM, usado en edificaciones existentes, puede hacer cada vez más fácil la divulgación del patrimonio construido.
Hoy sabemos que, teniendo una nube de puntos a una resolución determinada, es posible generar un modelo inteligente y paramétrico. Que en su interior contendrá el más alto grado de información relacionada con esa edificación.
Actualmente, el proceso lleva mucho tiempo en completarse, ya que muchas de las herramientas BIM no fueron diseñadas para modelar edificaciones existentes, sino principalmente para el nuevo diseño. La investigación actual está analizando nuevas ideas y nuevos procedimientos para hacer que el proceso sea siempre más rápido y automático que, a partir de la nube de puntos, se llega a un complejo urbanístico. Obviamente, sin perder demasiados detalles y demasiada información en esta operación.
Objetivos
Los objetivos que se fija el HBIM están principalmente relacionados a una elección estratégica, en línea con la dirección que está tomando el mercado de la construcción: permitir la gestión de una gran cantidad de datos e información de manera coordinada entre los diferentes profesionales y optimizar los recursos y los costes.
Todo esto nos lleva a la conclusión que el BIM no solo es útil para modelar las construcciones existentes, sino también para los nuevos proyectos. En futuro, podría ser una herramienta de utilidad estratégica, especialmente en los países del mundo que poseen un patrimonio urbanístico con valor histórico, monumental y arquitectónico.