arquitectura textil

La revolución de la arquitectura textil en la industria de la construcción

Estructuras tensadas: la arquitectura textil cautiva a los diseñadores por la flexibilidad compositiva y las potencialidades estructurales

La arquitectura textil representa una disciplina en constante evolución que gana cada vez más relevancia en el panorama de la construcción contemporánea. Esta forma de arquitectura se distingue por el uso creativo de tejidos y materiales textiles avanzados para el diseño y la creación de estructuras arquitectónicas innovadoras y sorprendentes.

Si te intriga este método de diseño pero temes que sea un proceso difícil de manejar, puede serte de gran ayuda un software de diseño arquitectónico BIM. Con esta herramienta, puedes modelar en 3D la estructura, agregar materiales, visualizarla de manera realista y gestionarla en todas las etapas de su ciclo de vida. ¡Descubre más!

¿Qué es la arquitectura textil?

La arquitectura textil es una innovadora disciplina que integra tejidos y materiales textiles en el campo de la arquitectura. El resultado son estructuras soldadas o cosidas, realizadas con materiales textiles y/o películas delgadas.

Esta forma de arquitectura se destaca por el uso creativo de tejidos en combinación con tecnologías avanzadas y soluciones innovadoras que combinan funcionalidad, estética y sostenibilidad. Crean espacios dinámicos, flexibles y adaptables que se integran tanto en proyectos temporales como permanentes.

Estas estructuras resisten por su «forma», es decir, por su geometría de doble curvatura que les permite cubrir grandes luces con un número mínimo de apoyos. En las estructuras tradicionales, la estabilidad estática se logra mediante la resistencia de los componentes y los materiales a tracción, compresión, flexión y corte. Sin embargo, en el caso de las arquitecturas textiles, el equilibrio y la resistencia a las cargas externas se logran únicamente gracias a la tensión aplicada durante la instalación.

Las tensoestructuras y las carpas estructurales representan dos ejemplos emblemáticos de la aplicación de la arquitectura textil en la construcción:

Las tensoestructuras

Se distinguen por el uso de cables, tirantes y vigas flexibles, combinados con tejidos tensados, para crear cubiertas que aprovechan la tensión superficial para mantener la forma deseada. Estas estructuras ofrecen espacios abiertos y amplios sin el uso de soportes internos masivos, brindando una sensación de ligereza y amplitud. Los materiales textiles utilizados para las tensoestructuras deben poseer propiedades de resistencia y durabilidad, permitiendo la formación de cubiertas para estadios, áreas de exposición, parques o espacios públicos.

Las carpas estructurales

Por otro lado, se caracterizan por cubiertas flexibles que pueden ser temporales o permanentes. Estas estructuras pueden adaptarse fácilmente a diferentes formas y dimensiones, ofreciendo soluciones versátiles para eventos temporales como ferias, conciertos o festivales. Su flexibilidad permite modificar y adaptar los espacios según las necesidades del momento, ofreciendo una alternativa dinámica a las construcciones tradicionales.

Con esta tecnología se pueden realizar cubiertas fijas, estructuras temporales (estacionales o para eventos) y fachadas textiles. Ambos tipos de estructuras son ejemplos excelentes de cómo la arquitectura textil puede usarse para crear ambientes arquitectónicos innovadores, funcionales y estéticamente atractivos. Todo esto ofreciendo al mismo tiempo soluciones sostenibles y adaptables que se integran perfectamente en el panorama de la arquitectura moderna.

Arquitectura textil: Ventajas y desventajas en el diseño

Podemos identificar algunas ventajas y desventajas en el uso de esta solución de diseño. Aquí hay algunas:

Ventajas

  • ligereza
  • resistencia a cargas fuertes y sismos
  • velocidad y facilidad de instalación
  • versatilidad de los espacios
  • creatividad en formas realizables a un coste relativamente bajo

Desventajas

  • altas pérdidas térmicas
  • bajas prestaciones acústicas debido a los materiales livianos que no aíslan térmica y acústicamente los ambientes.
Renderizado de una tensoestructura creada gracias a la integración entre Edificius y Rhino/Grasshopper

Renderizado de una tensoestructura creada gracias a la integración entre Edificius y Rhino/Grasshopper

Las raíces históricas de la arquitectura textil

Aunque el uso de tejidos en la arquitectura se remonta a tiempos antiguos, con ejemplos ilustres como las tiendas en las construcciones nómadas o las velas de las antiguas embarcaciones, la aplicación moderna de materiales textiles en la arquitectura es el resultado de innovaciones tecnológicas, desarrollo de materiales y nuevas visiones arquitectónicas.

Ya hacia mediados del siglo XIX, el arquitecto y crítico Gottfried Semper identificó, en la práctica del tejido y la tejeduría, el origen de la construcción arquitectónica. No en la estructura rígida y el sistema trilitico, sino en la cobertura formada por elementos convertidos en una superficie continua mediante actividades como el atar, coser y tejer.

La importancia constructiva de la arquitectura textil encontró representación simbólica en la choza caribeña expuesta en 1851 bajo los arcos del Crystal Palace de Londres durante la primera gran exposición universal. Este evento contribuyó a la formulación del concepto semperiano de habitación original, donde los elementos constitutivos como el hogar, el techo, la cerca y el terraplén se convierten en el fundamento de toda arquitectura. El arte textil, una de las cuatro formas del acto constructivo según Semper, junto con el arte cerámico, la tectónica y la estereotomía o arte de la mampostería, ya no coincide con la estructura que la soporta, sino que la oculta, definiendo la forma, calidad y carácter del espacio. Dada la antigüedad del arte textil, sus capacidades técnicas y expresivas han sido ampliamente exploradas y enriquecidas a lo largo de los siglos.

Hoy en día, diseñar a través del tejido significa redescubrir las conexiones entre el hombre, sus artefactos y la arquitectura. Esto implica redescubrir los orígenes de la arquitectura más ancestral y valorar lo contemporáneo enfrentando desafíos cruciales, incluido el ambiental.

Sofware para gestionar un proyecto de arquitectura textil y sus ventajas

Diseñar de manera innovadora y poco tradicional siempre representa el desafío más grande para los diseñadores. Se deben experimentar nuevas soluciones, estudiarlas en detalle, a menudo arriesgándose a fallar en el intento. Para evitar estos problemas, siempre es recomendable contar con el apoyo de un software BIM. Esta herramienta te guía en el diseño arquitectónico, estructural y de instalaciones, y te permite controlar y verificar el resultado final ya en la fase de diseño preliminar. Aquí están todas las ventajas:

Modelado y diseño 3D

Los software BIM permiten modelar detalladamente la estructura arquitectónica y crear modelos 3D que muestran de manera precisa cómo se integrarán los materiales textiles dentro de la estructura. La capacidad de visualizar detalladamente la disposición, tensión y forma de los tejidos ayuda a los arquitectos a diseñar y optimizar el aspecto final de la estructura textil. Para modelar formas paramétricas complejas, los software BIM utilizan la integración con modeladores paramétricos específicos.

Simulaciones y análisis

Los software BIM permiten realizar análisis y simulaciones avanzadas sobre el comportamiento estructural y energético del artefacto. Por ejemplo, se puede evaluar la resistencia de los elementos estructurales con un software de cálculo estructural o el comportamiento energético invernal y estival con un software de simulación energética dinámica. También se puede evaluar la durabilidad de la estructura o de las partes textiles según las condiciones climáticas o el estado de conservación de los materiales con un software de mantenimiento.

Coordinación y gestión de proyectos

Una plataforma de gestión BIM facilita la colaboración y gestión de proyectos multidisciplinarios. En el caso de la arquitectura textil, a menudo involucra a diversas partes interesadas, como diseñadores textiles, ingenieros estructurales y arquitectos. Un software BIM les permite trabajar juntos en un entorno centralizado, compartiendo información en tiempo real y reduciendo posibles discrepancias o errores de comunicación;

Documentación y planes de construcción

Los software BIM permiten generar documentos técnicos y planes detallados para la construcción de la estructura textil. Estos documentos contienen información esencial para la instalación de los tejidos y las estructuras de soporte, simplificando el proceso de realización en el campo;

Gestión del ciclo de vida del proyecto

Los software BIM permiten seguir el ciclo de vida del proyecto, registrando cambios, revisiones y mantenimiento a lo largo del tiempo. Esto es crucial para las estructuras textiles, ya que pueden requerir mantenimiento y reemplazo periódico de materiales.

La cubierta de una terminal de autobuses realizada con Rhino/Grasshopper, el modelador algorítmico integrado en Edificius

La cubierta de una terminal de autobuses realizada con Rhino/Grasshopper, el modelador algorítmico integrado en Edificius

A pesar de las numerosas ventajas, la arquitectura textil aún tiene muchos desafíos por superar. Entre ellos, la necesidad de desarrollar constantemente materiales más eficientes, resistentes y duraderos, además de buscar soluciones para el mantenimiento y la limpieza de estos materiales con el tiempo.

edificius
edificius