Arquitectura virtual: la mejor manera de presentar tu proyecto al cliente
Para tener éxito, todo proyecto debe ser presentado de la mejor manera posible. Con la VR y el metaverso BIM organizas un recorrido virtual por el modelo 3D y guías a tu cliente para descubrir la arquitectura virtual
La presentación del proyecto al cliente (client presentation) es un momento fundamental y un paso que se repite con cada encargo que obtenemos.
Comunicar las ideas de diseño y las soluciones técnicas que hemos estudiado no siempre es tan fácil. A menudo corremos el riesgo de no poder transmitir completamente la calidad de nuestro trabajo o de no ser lo suficientemente claros.
En este artículo, veremos cuáles son las mejores técnicas para presentar el proyecto al cliente y cómo utilizar la realidad virtual inmersiva (arquitectura virtual) para organizar recorridos dentro del modelo 3D gracias a una aplicación de Construcción en el Metaverso.

Arquitectura virtual | Organizar visitas virtuales en el modelo 3D
Usos de la realidad virtual en la arquitectura
Una tendencia importante en los últimos años es sin duda el uso de la realidad virtual en la arquitectura.
El éxito de esta nueva tecnología en el sector de la construcción se justifica por la posibilidad que ofrece de visualizar el proyecto de forma extremadamente realista, como si ya estuviera realizado. De hecho, acortar las distancias entre el proyecto y su realización efectiva siempre ha sido uno de los principales desafíos del sector, especialmente en la fase de presentación del proyecto al cliente.
Esta nueva tecnología proyecta al usuario en un modelo 3D interactivo, con la ayuda de un visor especial, simplemente conectado al ordenador o al smartphone.
El usuario se sumerge en esta realidad paralela e interactúa con el nuevo entorno. Además, explora el edificio en su conjunto, analiza todos sus detalles constructivos, arquitectónicos o de decoración, verifica las opciones de diseño, etc.
Los usos y ventajas de la realidad virtual en arquitectura son múltiples y se refieren a varias fases del proceso de diseño:
- diseño y análisis de proyectos;
- revisión del proyecto;
- presentación del proyecto.
Las técnicas más efectivas para presentar el proyecto
Para conseguir el encargo de un proyecto, sabes bien que la idea inicial y la forma en la que se presenta son los dos aspectos más importantes. La experiencia enseña que la forma en que presentamos el proyecto, a menudo importa más que el proyecto en sí. Si conseguimos despertar el interés y la implicación, la mayor parte del trabajo estará prácticamente hecho y será más probable que el cliente confíe en nosotros.
Por lo tanto, presentar el proyecto es un paso crucial en el que tenemos que jugar bien nuestras cartas y no dejar nada a la improvisación. Así pues, pongamos nuestras ideas en orden y veamos cuáles son las mejores herramientas para una presentación exitosa.
En primer lugar, recuerda que presentar tu proyecto debe ser un poco como contar una historia. Esta técnica ayuda a captar la atención y así lo demuestran también numerosos estudios científicos que demuestran que se libera más oxitocina, esencial para nuestra actividad cerebral.
Aquí están los ingredientes para construir una buena historia:
- partir de un concept claro.
- planificar bien el discurso para no extenderse demasiado y no descuidar los detalles importantes.
- mostrar el resultado de una manera evocadora pero clara;
- establecer una relación empática con el interlocutor;
- utilizar técnicas como la realidad virtual inmersiva para sorprender al interlocutor;
- dejar que las imágenes hablen a través de la narración visual completada con:
- elaboración gráfica;
- diagramas;
- render;
- presentaciones en vídeo en real-time.
Por lo tanto, las imágenes son la herramienta de comunicación más utilizada por los arquitectos, pero entre las técnicas más evocadoras y convincentes está sin duda la realidad virtual inmersiva, que es mucho más que una simple imagen observada pasivamente. Es una experiencia directa, en la que se participa en primera persona y es extremadamente realista ya que anticipa el resultado final de la obra realizada.
Hoy hemos dado un paso más y ya hablamos del metaverso aplicado al BIM. A través de avatares es posible entrar en el modelo digital con varios usuarios a la vez, interactuar con los objetos, recorrer los espacios que hemos imaginado, observar los detalles (materiales, mobiliario, colores, etc.), comprobar la funcionalidad de los ambientes y el resultado final de la obra, de una forma muy cercana a la realidad.
La arquitectura virtual está cada vez más extendida y al alcance de todos, veamos cómo utilizarla y qué herramientas necesitas.
Arquitectura virtual: cómo organizar una visita guiada en el modelo 3D
Con la aplicación del metaverso al BIM, es posible ir más allá del uso de la VR y organizar visitas virtuales reales dentro del modelo 3D con varios usuarios al mismo tiempo. Esto permite guiar al cliente por el proyecto e ilustrar las opciones y soluciones adoptadas mientras recorre los espacios. De hecho, fijando la propia vista del cliente, es posible destacar los materiales elegidos, el mobiliario, la disposición de los espacios, las alineaciones entre los distintos elementos arquitectónicos y las perspectivas que hemos estudiado.
Otro aspecto relevante es la posibilidad de organizar visitas virtuales incluso con usuarios que no se encuentran físicamente todos en el mismo lugar. Imaginemos que nuestro cliente no vive cerca de nosotros o se encuentra temporalmente lejos. Con el metaverso BIM y la arquitectura virtual, organizar inspecciones periódicas en modo virtual resulta sencillo y nos ayuda a ahorrar tiempo y dinero. Especialmente en la fase inicial de un proyecto, intercambiar ideas y hacer comprobaciones preliminares del diseño es crucial para asegurarnos de que interpretamos correctamente las necesidades y gustos del cliente. Visualizar de forma realista las soluciones del proyecto desde el principio evita generar malentendidos y permite transmitir las opciones elegidas de forma clara y coherente con el resultado final.
Todo ello simplifica el trabajo del profesional y ayuda al cliente a tener una idea clara del proyecto.
Para organizar una presentación del proyecto con el metaverso BIM es necesario tener:
- un dispositivo conectado a Internet (PC, smartphone, tablet);
- unas gafas de VR (HTC VIVE, HTC VIVE PRO, HTC VIVE COSMOS, Oculus Rift, Oculus Rift S, Oculus Quest 2);
- el modelo 3D del proyecto en formato abierto (IFC) o propietario (Revit, Edificius, etc.);
- la aplicación en línea usBIM.reality.
Para empezar, inicia sesión en usBIM con tus credenciales, crea una nueva carpeta, carga el archivo (en formato IFC) del modelo del proyecto a presentar y comparte el enlace con el cliente.
Sigue estas indicaciones:
- abre el archivo haciendo clic en el icono de la pantalla y selecciona
Editar
. - selecciona usBIM.reality desde el menú desplegable que se encuentra en la parte superior izquierda;
- haz clic en el icono de las gafas VR en la parte inferior;
- ponte las gafas VR;
- utiliza los controles para navegar e interactuar con el modelo.
Tu cliente tendrá que seguir las mismas instrucciones, incluso si está físicamente lejos de ti.
Los usuarios conectados al modelo (en este caso tú y el cliente) pueden elegir navegar por el modelo 3D a través del visor (aprovechando todas las ventajas de la VRi y teniendo una experiencia inmersiva, realista y envolvente) o en tiempo real utilizando un navegador común de un dispositivo conectado a internet y moviéndote con el ratón.
Para guiar mejor a tu cliente a través del proyecto, puedes optar por compartir tu visión con él en modo directo y utilizar usBIM.meet (la aplicación de videoconferencias y reuniones en línea de usBIM) para interactuar y hablar con él plenamente incluso durante la navegación. Con este modo será posible romper cualquier distancia y estructurar la visita en del modelo según el storytelling que hayas preparado. Durante la visita también será posible realizar pequeños cambios en el modelo, como eliminar o desplazar un objeto (una pared, una ventana, un mueble, etc.), insertar nuevos elementos, cambiar las condiciones meteorológicas (lluvia, sol, nubes), simular vistas nocturnas y verificar la corrección de todas las elecciones realizadas.
Esto es todo lo que puedes hacer mientras navegas por VRi en la arquitectura virtual que tú mismo has creado:
- caminar libremente y vivir de forma realista la interacción con el modelo 3D;
- realizar mediciones del modelo;
- mover objetos;
- eliminar objetos;
- modificar las condiciones climáticas;
- simular las diferentes condiciones de luz (natural y artificial) durante las diferentes horas del día;
- guardar vistas del modelo para utilizarlas más tarde;
- compartir tu visión con otros colegas conectados al modelo y guiarlos en la visita virtual;
- seleccionar un objeto y compartir la vista de la selección con los usuarios interesados;
- detectar interferencias a través de controles visuales o mediante una Clash Detection;
- ver el avatar de todos los usuarios conectados;
- disfrutar en tiempo real y a través de la realidad virtual inmersiva, de todas las funciones de usBIM.browser (clash, checker, modificación, etc.) para coordinar mejor las diferentes disciplinas gracias a una respuesta visual de todas las opciones de diseño.
Realidad virtual y metaverso en arquitectura
El metaverso tiene muchas similitudes con la realidad virtual, aunque se trata de un concepto mucho más amplio. Nos inclinaríamos a solapar ambas tecnologías, pero en realidad tienen algunas diferencias sustanciales.
La primera diferencia es que el metaverso se basa en el uso de plataformas en línea abiertas que permiten a los usuarios desarrollar y compartir contenidos y aplicaciones. Muchas facetas del metaverso están relacionadas con actividades empresariales que también ofrecen a los usuarios la oportunidad de ganar dinero mediante la venta de bienes y servicios.
Además, el metaverso no es un único mundo virtual, sino una red de mundos virtuales distintos pero interconectados. Cada mundo virtual puede tener características distintivas y los usuarios pueden moverse libremente entre mundos virtuales, elegir entre una amplia gama de opciones y experiencias para vivir, interactuar y colaborar en un entorno altamente personalizable.
Esto significa que los propios usuarios tienen la posibilidad de modificar el metaverso y configurar activamente el entorno. En otros mundos virtuales, en cambio, esto no ocurre porque sólo los desarrolladores pueden modificar el mundo virtual que ellos mismos han creado y los usuarios se limitan a explorar e interactuar con el entorno.
Otra diferencia es que el metaverso es un entorno virtual en el que las personas, a través de sus avatares, pueden conocerse, comunicarse entre sí y colaborar como si estuvieran en el mismo lugar y de una forma muy realista.
En conclusión, el metaverso proporciona una integración perfecta entre la vida física y la virtual.
En el sector de la construcción, los escenarios de aplicación del metaverso están relacionados con las fases de:
- design review (fase de proyecto);
- client presentation (fase de presentación del proyecto);
- workers training (fase de ejecución y mantenimiento de activos);
- risk management (fase de ejecución y mantenimiento de activos).
La realidad virtual, por su parte, es una tecnología diseñada para crear un entorno completamente digital alejado de la realidad, generado por un software específico y completamente utilizable mediante el uso de hardware dedicado (gafas, visores, etc.) que permiten un uso inmersivo del entorno por parte del usuario.
La VRi tiene 5 macrotendencias de uso en el sector de la construcción
- mejorar el diseño;
- facilitar la formación del personal;
- tener un apoyo en obra;
- facilitar el flujo de trabajo;
- gestionar proyectos.