Clasificación y codificación de la información en procesos BIM Edificius

Clasificación y codificación de la información en procesos BIM

El BIM (Building Information Modeling), la clasificación y la codificación de la información:  Uniclass, OmniClass, Uniformat, MasterFormat, SfB

Una posible definición de BIM es la siguiente: “El BIM describe un proceso industrial aplicado al sector de la construcción (también llamado industria de la construcción, precisamente)”.

Ya que los software BIM Authoring y BIM tool crean múltiples modelos digitales del edificio, hay que permitir el “diálogo” entre dichos modelos. El resultado es la resolución de todos los obstáculos de intercambio de información entre los profesionales involucrados en el proyecto.

La clasificación y la codificación de la información

Una correlación efectiva entre los diferentes modelos y elaborados debe caracterizarse por la “bidireccionalidad” para permitir una correcta transmisión de información.

Todas las modificaciones realizadas a la información de un modelo/elaborado específico (por ejemplo, arquitectónico) deben generar la actualización simultanea de los otros modelos del mismo proyecto.

Sistemas de clasificación internacional: UNICLASS, OMNICLASS, UNIFORMAT, MASTERFORMAT, SfB

La heterogeneidad del sector ha siempre implicado fuertes problemas con respecto al intercambio de información, desde las primeras fases del proyecto, también en épocas ¡“no digitales”!

Resistencias a una convergencia hacia una clasificación común se manifiestan continuamente en codificaciones específicas elaboradas en ciertos ámbitos productivos (como, por ejemplo, instalaciones).

La necesidad de una estandarización siempre se ha percibido como una necesidad común del sector: pensamos, por ejemplo, en el ámbito europeo al código CPV necesario para las licitaciones.

Pensemos también, en el ámbito internacional, en los sistemas (EU) OMNICLASS, UNIFORMAT y MASTERFORMAT, o el británico UNICLASS o el escandinavo SfB.

Todos estos sistemas, que proponen una clasificación y una correcta codificación, fueron producidos en el periodo inicial de difusión de la tecnología de la información, y entonces responden a métodos poco útiles para el cálculo automático.

Sin embargo, se aplican precisamente por la interdisciplinariedad de la codificación. Por lo tanto, permiten la correcta identificación de los objetos y de sus propiedades entre los diferentes programas (software).

Los puntos débiles de los viejos formatos de estandarización en la industria de la construcción

Hoy, con la aplicación de técnicas de programación siempre más modernas y efectivas, hay muchas razones que desmotivan la adopción de sistemas de identificación:

  • la asignación de un código a los objetos aparece como una etiqueta informáticamente no indispensable y más cercana a una modalidad de programación desactualizada
  • la lógica con la que se crean estos códigos no siempre está disponible de inmediato, lo que hace que el sistema sea menos flexible para la integración y el desarrollo
  • los códigos disponibles en la actualidad se originaron hace varios años (aunque se actualizaron progresivamente con el tiempo) y a menudo reflejan visiones y necesidades de aquel tiempo
  • los diferentes sistemas de codificación se refieren a áreas lingüísticas/geográficas definidas, por lo que la adopción de una de esas haría que el dialogo con las demás fuera menos fácil
  • la inmediata comprensión del significado de un código es prácticamente imposible para el hombre, si no tiene la ayuda de un software.

Por estas razones, la orientación actual y moderna tiende gradualmente a abandonar los sistemas tradicionales de codificación. De hecho se dirige directamente hacia sistemas de control y gestión con atributos informativos como el BIM.

 

¿Quieres probar un software de diseño arquitectónico BIM? Descarga ahora Edificius gratis

edificius
edificius