Cómo adoptar el BIM en una oficina profesional
Building Information Modeling: cómo y por qué conviene implementar el BIM en una oficina profesional o en una organización
“¿Qué significa implementar el BIM en una oficina profesional o en una organización?”
La profunda toma de conciencia ligada a la baja eficiencia de la industria de la construcción y a la necesidad de innovar, en términos de tecnología y procedimientos, ha sido una de las principales razones de impulso y atención hacia el BIM.
La digitalización del sector y la racionalización de los procedimientos aparecen como una necesidad para una real recuperación del sector.
El BIM se ha convertido, en el imaginario colectivo de los actores principales, expresión sintética de esta innovación.
Operativamente, este interés se tradujo en suministro de software actualizados (los software BIM oriented) y en formación para usarlos. Sin embargo, la mera utilización de herramientas digitales en procesos tradicionales (analógicos) no permite percibir los reales aspectos innovadores de la metodología BIM.
Building Information Modeling: lo que realmente importa
El espíritu colaborativo e integrado del BIM se concretiza en el entorno común de datos que supera mucho la mera creación de modelos digitales. Un entorno común que es la única fuente de información controlada y actualizada. La coordinación del flujo de información se gestiona a través de procedimientos que permiten un enfoque colaborativo para el trabajo.
Adoptar el BIM en una oficina profesional o en una organización: una hipótesis metodológica
El aspecto principal es gestionar el flujo de información y la coordinación de todo el proceso, donde se dividen «clientes» y «proveedores».
Por lo tanto, con un enfoque similar a aquel de la gestión de la calidad, cualquier persona (diseñadores, contratistas, proveedores) puede y debe ser consciente de la propia manera de trabajar y de las posibles criticidades a ser eliminadas.
Esta reflexión sobre los procesos, inherentes a la propia dimensión y a las habituales tipologías de trabajos realizados, es el punto de partida para la creación (no sin probables, e importantes, revisiones) del flujo de información. Este servirá a implementar en el ambiente digital los datos comunes.

Ejemplo del funcionamiento del CDE en la Pas 1192-2
El enfoque de trabajo para la introducción de la metodología BIM no puede basarse en el estudio y/o en la «duplicación» de los «proyectos guía». De hecho debe encontrar (o crear) los relativos procedimientos de trabajo. Después compararlos, revisarlos y reorganizarlos de acuerdo con las instrucciones de la normativa.
A continuación, será necesario entender la modalidad de gestión de las informaciones escaneadas. La posibilidad de tenerlas disponibles inevitablemente abrirá el camino para nuevas oportunidades (funciones) y, por lo tanto, para nuevos procedimientos que, gradualmente, sustituirán los procesos «analógicos».
Se piense, por ejemplo, a la Clash Detection. Esta representa la oportunidad ofrecida por la digitalización del dato gracias a la creación del modelo virtual. Su gestión necesita un procedimiento prácticamente desconocido para el proceso tradicional. Prevé ejecución tanto en el modelo profesional individual que en aquel federado. Además de análisis de los resultados obtenidos, decisiones en las acciones correctivas para asumir, asignación de las tareas y de los tiempos, etc.
Conclusión
La adquisición de la metodología BIM, no se puede concretizar sólo en la adopción de software más modernos. De hecho encuentra la esencia misma en la comprensión y adopción de un proceso digital. Aquí la información digital y el flujo de información, definido y adecuado, conseguirán crear un «ecosistema» de trabajo colaborativo, transparente y mensurable.
Este enfoque garantizará la adquisición del método BIM de forma progresiva. Este será sostenible desde el punto de vista del uso de recursos.