Edificius estratigrafía de muros

Estratigrafía de muros: qué es y cómo calcularla

La estratigrafía de muros es el conjunto de materiales que componen una envolvente vertical opaca. Veamos cuáles son las más utilizadas, cómo se crean y cómo se calculan

Diseñar correctamente la estratigrafía de muros de un edificio es un paso indispensable para limitar las pérdidas térmicas y garantizar un ahorro de recursos económicos y energéticos.

En este artículo vemos qué es la estratigrafía de muros, cómo se calcula y cómo puede ser útil utilizar un software BIM para el diseño de edificios.

Creación de una estratigrafía con Edificius

Creación de una estratigrafía con Edificius

¿Qué es la estratigrafía de muros?

Por estratigrafía de muros se entiende el conjunto de materiales (o capas) que componen la envolvente de un edificio.

En la fase de diseño, definir la estratigrafía de un muro significa identificar los materiales que se utilizarán para realizarla, definir su posición exacta y su espesor, en base a criterios normativos y de diseño específicos (zona climática en la que se encuentra el edificio, exposición, uso previsto del edificio, sostenibilidad, durabilidad, etc.).

Una vez establecida la estratigrafía del muro en el diseño, siempre es apropiado realizar pruebas para controlar si las elecciones realizadas cumplen con las disposiciones de la legislación vigente.

Por ejemplo, la estratigrafía del muro debe cumplir con valores y características preestablecidas como: resistencia al fuego, aislamiento térmico, aislamiento acústico, etc.

Estratigrafías de muros exteriores

Diseñar las estratigrafías opacas de los muros exteriores de manera correcta es fundamental para obtener un comportamiento óptimo de todo el edificio, un ahorro de recursos y un confort térmico que asegure bienestar a los usuarios del edificio.

Aquí hay algunos ejemplos de estratigrafías de muros externos:

  • monocapa;
  • aisladas externamente;
  • aisladas internamente;
  • con cámara de aire;
  • en seco o prefabricadas;
  • fachadas ventiladas.

Además, también es posible tener estratigrafías que resultan de una combinación de tipos, como por ejemplo, paredes con cámara de aire aisladas externamente.

En otros casos, en cambio, las paredes pueden ser objeto de modificaciones sucesivas, como en el caso de paredes monocapa sobre las que se aplica el aislante en el lado externo o paredes con cámaras de aíre potenciadas con sistemas de soplado o con la adición de elementos prefabricados para fachadas ventiladas.

Cálculo de la estratigrafía de los muros

Calcular la estratigrafía de los muros significa identificar los valores de la transmitancia térmica de la envolvente, el diagrama de Glaser, los puentes térmicos, etc.

La transmitancia térmica de un muro representa su capacidad de dispersar el calor, evaluada en un metro cuadrado de superficie de la envolvente y con una diferencia de temperatura entre el exterior y el interior de 1 K.

En la práctica, es el inverso de la conductividad térmica, generalmente se indica con la letra U y su unidad de medida es igual a W/(m²*K), o (watt/metros cuadrados * kelvin).

El cálculo de la transmitancia térmica se obtiene dividiendo el espesor de la capa (en metros) por el valor de conductividad térmica del material.

Este cálculo es importante porque:

  • su valor permite comprender cuánto el material que se está utilizando es capaz de aislar realmente el edificio;
  • permite obtener también un importante ahorro energético;
  • limita los fenómenos de dispersión térmica;
  • permite optimizar los recursos.

Obviamente, el cálculo de una estratigrafía ya no se realiza manualmente, sino que existen software para el análisis y la simulación energética con los que realizar la certificación, el diagnóstico y el modelado energético, el cálculo de los puentes térmicos, la verificación de la condensación intersticial (diagrama de Glaser), etc. y con los que producir automáticamente todos los documentos necesarios para la presentación de un proyecto.

De esta manera, construyes la estratigrafía de los muros y los forjados a verificar cargando los materiales del archivo del software con un simple arrastrar y soltar e indicando el grosor deseado.
El software calcula en tiempo real la transmitancia térmica de la envolvente y te permite ver el diagrama de las temperaturas y verificar el cumplimiento de los valores límite de transmitancia térmica.

Cómo hacer la estratigrafía de muros

Si te estás acercando al mundo del BIM o ya utilizas software BIM, ya sabes que el modelo 3D/BIM del diseño del edificio contiene toda la información útil para todo el ciclo de vida.

Entre toda la información indispensable, nunca faltan las características y los datos energéticos de las envolventes, las fichas técnicas de los materiales (ladrillos, aislantes, yesos, etc.), el valor de la transmitancia térmica, etc. Es fundamental, por lo tanto, asignar a cada envoltura una estratigrafía específica que puedes crear desde cero o elegir de la librería que te propone el software.

Veamos cómo crear una estratigrafía con un software BIM.

Para crear estratigrafías personalizadas, puedes editar las estratigrafías existentes en el catálogo o añadir otras nuevas.

Con el nuevo Edificius usBIM, por ejemplo, puedes proceder de las siguientes formas:

  • buscar entre los muchos tipos de estratigrafía presentes en las librerías;
  • modificar una estratigrafía existente moviendo las capas de material a la posición deseada;
  • modificar una estratigrafía existente añadiendo las capas necesarias, seleccionándolas de las librerías de Edificius;
  • modificar una estratigrafía existente eliminando las capas o sustituyendolas por un nuevo material;
  • crear una nueva estratigrafía añadiendo capas de las librerías de Edificius.

Para profundizar, te recomiendo el vídeo que te muestra todos los pasos que debes seguir para crear una estratigrafía con Edificius.

Una vez creada la estratigrafía y asignada a las envolventes del modelo, puedes dedicarte a gestionar los detalles para que tu trabajo sea más realista.

Por ejemplo, puedes controlar las intersecciones de los diversos materiales en los cruces entre varias envolventes y asegurarte de que haya continuidad en la misma capa. Puedes asignar diferentes prioridades a diferentes capas creando una jerarquía entre las diferentes capas. Esto permite obtener intersecciones correctas entre los diversos materiales que componen las diferentes estratigrafías.

Establecer la estratigrafía en Edificius

Establecer la prioridad de la estratigrafía en Edificius

La capa a la que se le asignará una prioridad más alta atravesará las otras capas hasta unirse con otros materiales de la misma prioridad. El objetivo es representar fielmente la situación real.

Para hacer esto, simplemente active la opción «núcleo» y seleccione el «tipo de capa».

Por ejemplo, los materiales que tienen la opción activa «núcleo» tienen prioridad alta y, cuando se cruzan con los materiales que tienen prioridad más baja, los atraviesan hasta llegar a unirse con otros materiales de igual grado de prioridad.

La prioridad es cada vez mayor y puedes seleccionarlas desde un menú desplegable que empieza por «acabado» y termina por «estructura». Para saber si las prioridades se han asignado correctamente a las capas, puedes ver la ventana de propiedades bajo el encabezado «Prioridad» (cuanto más alto es el valor, más alta es la prioridad).

Se puede hacer una distinción adicional de la prioridad gracias a los símbolos «+» y «-» en «tipo de capa», que asignan un aumento o disminución de la llamada «puntuación» visible en las propiedades.

Esta metodología te permite representar correctamente las intersecciones entre las diferentes capas de material de los diversos elementos.

En este punto, puedes ver las estratigrafías en la vista 3D o directamente en los planos.

 

edificius
edificius