Auditoria de modelos BIM: formatos estándar, requisitos y problemas
Auditoria de modelos BIM: análisis de los formatos estándar IFC y BCF, aspectos claves y problemáticas. La necesidad de un análisis preliminar de las actividades de verificación real (clash detection y code checking)
Para el desarrollo y la implementación de un modelo BIM federado (modelo digital de más modelos realizados por cada equipo especialista) son fundamentales la verificación (Model checking) y administración de las interferencias y las incoherencias.
Se definen estas actividades como:
- Clash Detection, definición: análisis de las posibles interferencias geométricas entre objetos, modelos y elaborados respecto a otros.
- Model and Code Checking, definición: análisis de las posibles incoherencias informativas de objetos, modelos y elaborados respecto a las normas y reglamentos.
Auditoria de modelos BIM: el trabajo colaborativo y el formato BCF
El diseño en el sector de la construcción generalmente prevé la colaboración entre diversos equipos especializados.
Durante las revisiones de diseños, emergen problemáticas y errores que deben ser compartidos con los diferentes miembros de todos los equipos. Cada team trabaja con el propio software para realizar un modelo digital que contenga los datos de su ámbito especializado (ej.: estructural, arquitectónico, etc.).
Sirve, por ende, un formato común para que todas las figuras involucradas se comuniquen de la misma manera por el intercambio de los modelos digitales; el formato estándar establecido para tal intercambio es el formato IFC ya descrito y tratado en otros artículos del blog.
Formatos estándar
El Formato IFC, contiene datos conectados a las entidades modeladas, pero no es un formato ideado para el intercambio de reportes documentados o workflows mediante el uso de un BCF viewer.
Por el contrario, el formato BCF es un formato abierto que permite adjuntar comentarios textuales, screenshots y otros datos en el interior del modelo IFC. Esto para garantizar una mejor comunicación entre todos los grupos que participan en la realización del proyecto.
El BCF es un formato propuesto por diferentes casas de software en el 2009. Este tiene como objetivo ser un estándar abierto, capaz de garantizar flujos de comunicación entre los varios software BIM based.
Garantiza una forma de comunicación independiente del modelo digital en formato IFC, que al mismo tiempo es integrable a éste, para permitir la coordinación de diferentes equipos en el proceso de diseño.
El archivo BCF esta comprimido y contiene una carpeta para cada interferencia/incoherencia identificada. En el interior de esta base de datos están presentes 3 tipos de archivos con el deber de transmitir toda la información útil para identificar con exactitud el problema encontrado.
Estos son:
MARKUP
Es decir, un archivo que contiene información textual en merito al archivo IFC con el modelo, sobre el autor del reporte, sobre las entidades involucradas y comentarios. Todo esto necesario para la resolución del problema;
VIEWPOINT (puntos de vista)
Que encuadran el problema encontrado directamente en el modelo digital. Pueden ser varios y están conectados a los contenidos del Markup;
SNAPSHOT
Son imágenes de la problemática en cuestión, conectadas a los puntos de vista identificados en el interior del modelo digital.
Criticas del formato IFC y pre requisitos de un modelo para la creación de Rule set personalizable
El uso del formato IFC está acompañado de dudas relacionadas a su confiabilidad.
La pregunta más frecuente es: “Cuando se exporta el formato IFC, ¿puede verificarse una pérdida de datos?”.
Las investigaciones científicas sobre el formato IFC son generalmente conducidas con un test secuencial. La idea es simple: un archivo IFC es importado en el software BIM based, para inmediatamente ser exportado en un nuevo archivo IFC.
Otro software BIM based importa este archivo y efectúa la misma secuencia de operaciones.
Luego de una serie de importaciones y exportaciones entre diferentes software BIM, si la conversión de las entidades IFC en entes propietarios en los software es funcional al 100%, el modelo deberá resultar idéntico al inicial.
El formato IFC no está concebido para transmitir el concepto de juntar parámetros y componentes, sino para hacer posible el intercambio de información (geométrica y alfanumérica) entre los diferentes profesionales que se encuentran colaborando durante el desarrollo de un proyecto.
Por ende, es correcto pensar en el formato IFC como un diseño inmediato, que encuadra el modelo digital en un dato instantáneo bajo un cierto punto de vista. Es decir, aquel del especialista que lo ha generado.
Y entonces, poseer una herramienta que analice el modelo BIM (o también federaciones y modelos) y pueda verificar la presencia de datos determinantes o requisitos geométricos indispensables, en función del uso por el cual el modelo fue realizado.
El formato BCF nos permite:
- comunicar posibles incongruencias encontradas;
- compartir en forma de reporte para solicitar una variación del modelo digital (a efectuarse en el software BIM authoring utilizado) y volver a compartir el mismo en formato IFC.
Auditoria de modelos BIM: criticas y actividades preliminares a la verificación
Imaginemos poseer un modelo en formato IFC que tengamos que someter a una actividad de BIM clash detection o code checking.
Antes de proceder, es oportuno poder verificar que el archivo IFC sea formalmente correcto y no presente fallas geométricas y/o informáticos.
Sería interesante disponer de software que permitan efectuar las debidas validaciones preliminares, con las siguientes funciones:
- redefinición puntual de la geometría: posibilidad de redefinir puntualmente la geometría de un elemento exportando en formato IFC, sin la necesidad de re elaborar todo el modelo digital. Hablamos entonces de redefiniciones puntuales y no de la posibilidad de remodelar completamente el objeto; para estas últimas actividades ya se utilizan software BIM authoring.
- adición/corrección de información: posibilidad de agregar información a los objetos o corregir posibles datos erróneos. Esta oportunidad garantiza la agilización del flujo de creación del modelo digital federado. De hecho, si un dato necesario no está en el modelo IFC, resulta imposible obtener el valor numérico o alfanumérico de verificar y enviar a el conjunto Rule set de verificación. Sin embargo, cierta información (faltante o incorrecta) podría deducirse directamente de nuestro modelo digital por medio de herramientas específicas.
- creación de relaciones: la posibilidad de realizar cambios en las relaciones, como crear una jerarquía entre objetos o establecer correspondencias entre los elementos en base a los valores de sus parámetros, facilita el proceso de verificación.
Actividad de auditoria de modelos BIM
Una vez que se hayan realizado las evaluaciones preliminares y corregido las posibles inconsistencias encontradas, se puede proceder a las actividades de model checking:
Auditoria de modelos BIM: Clash detection
La Clash Detection consiste en la verificación de las interferencias geométricas, es decir, el proceso de identificar los elementos que chocan entre sí. El objeto en cuestión puede chocar por varios motivos, obteniendo diferentes tipos de clash detection:
- hard clash: elementos que ocupan el mismo espacio físico, como el caso de una viga o un pilar que atraviesan una ventana. En este caso es necesario solicitar la reprocesamiento de uno o más modelos digitales comparados;
- soft clash: los elementos son incompatibles entre ellos, desde el punto de vista geométrico, por que invaden el espacio mutuo necesario para el montaje o el mantenimiento. En este caso, es posible posponer la solución del conflicto directamente en la fase constructiva, sin volver a reelaborar los modelos digitales;
- 4D/workflow clash: los elementos no son admisibles entre ellos temporalmente; si piensas por ejemplo en un mueble que, por sus dimensiones, deba ser introducido en un espacio antes de completar las inmediaciones. En este caso, es oportuno resolver la cuestión fijando un markup correspondiente a los elementos especificados, sin reelaborar los modelos digitales.
Auditoria de modelos BIM: Code checking
El Code checking consiste en la evaluación de las incoherencias informativas y de las reglas a las cuales se debe atener nuestro modelo digital, identificando las incongruencias con:
- prescripciones de EIR (Employer Information Requirement) o BIM Execution Plan: se aplica cuando pueden ser violados algunos criterios de modelado adecuado o podrían faltar propiedades solicitadas de manera específica en el interior de los documentos;
- normas técnicas o reglamentaciones puntuales: en este caso podrían ser violadas prescripciones técnicas normativas o reglas específicas (ej. altura mínima para conseguir la accesibilidad de los locales, extensiones de acceso, distancias de seguridad, etc.);
- criterios personalizados: en este caso podrían ser violados requisitos o prescripciones definidas por el diseñador/contratista (ej: presencia de elementos necesarios para el correcto uso del establecimiento, de barreras de protección para cada ventana, etc.).
Posibles deformidades deben estar marcadas de manera gráfica y en forma de tabla, permitiendo al técnico responsable de aportar las modificaciones necesarias.
El análisis de las problemáticas reveladas se comparte a través de la visualización y la contextual descripción en diversos formatos estándar BCF o en formatos excel o PDF.
Clic aquí para descubrir Edificius, el software BIM para el diseño arquitectónico