Cómo diseñar centros de salud: la guía completa
Cómo diseñar centros de salud: requisitos estructurales, de instalaciones y organizativos de espacios a uso sanitario con esquemas, plantas, modelos 3D para descargar
En el artículo anterior, hemos hablado sobre como diseñar centros de salud, analizando los tipos, los aspectos normativos e introduciendo los criterios de diseño. En este artículo te explico como afrontar los aspectos técnicos esenciales sobre como diseñar centros de salud; tales como espacios, pasillos, habitaciones de hospital, y te doy el modelo 3D del proyecto completo con render y documentos en dwg que puedes descargar y abrir con el software para el diseño arquitectónico con el cual lo he realizado, Edificius.
Descarga el modelo 3D BIM (archivo. edf) del proyecto
Clic aquí para descargar Edificius, el software BIM para el diseño arquitectónico
Acabados y mobiliario para el área de espera
Acabados
Los tabiques interiores horizontales y verticales, es decir, los suelos y los revestimientos de paredes, deben responder sin ninguna duda a dos características fundamentales en las estructuras hospitalarias: la higiene y la durabilidad.
Tabiques horizontales – suelos
Los suelos deben cumplir con los requisitos de resistencia a la intensidad del flujo de transporte de materiales y personas y a la acción agresiva de los productos de limpieza y desinfección. Deben ser perfectamente lisos, impermeables y antiestáticos. Las juntas del piso de adoquines o baldosas deben sellarse de manera tal que se reduzca la posibilidad del establecimiento de gérmenes patógenos.
Tabiques horizontales – techos
El diseño del techo generalmente se realiza con los falsos techos. De esta forma se permite el paso de las instalaciones tecnológicas y médicas y los sistemas de iluminación. Los elementos que componen el falso techo deben ser desmontables para la inspección y el mantenimiento, deben garantizar el confort acústico y deben estar certificados para prevención de incendios.
También los techos son un elemento a tener en cuenta en el diseño: la vista de los pacientes mientras son transportados en las camas, camillas o incluso en sillas de ruedas casi siempre es dirigida hacia el techo, el falso techo por eso tiene un papel importante en la definición del espacio arquitectónico de las estructuras hospitalarias.
En el diseño del falso techo, para que el paciente no esté nervioso , se recomiendan opciones neutras o también de colores que eviten el uso de elementos geométricos repetitivos.
Tabiques verticales internos – revestimientos de paredes
Los revestimientos de paredes interiores deben cumplir con los requisitos de higiene, apariencia y equipamiento. En habitaciones con una gran cantidad de tecnologías medicas relevantes (sala de recuperación, reanimación, cuidados intensivos e infecciosos, etc.) las paredes deben alojar las instalaciones y facilitar la inspección y el mantenimiento.
Las juntas entre los paneles de los tabiques verticales deben ser perfectamente selladas. Las superficies deben ser fáciles de limpiar, resistentes a impactos y agentes químicos, anti rasguños y no porosas. También deben garantizar un adecuado nivel de aislamiento acústico entre los espacios adyacentes.
El uso de sistemas modulares consiente la inserción de elementos transparentes para permitir el control en los espacios que pueden requerir una vigilancia permanente del personal de salud.
Mobiliario
En relación al mobiliario, en las áreas de información y de espera son fundamentales los asientos cómodos, algunas mesas y estantes de apoyó, que deben ser suficientemente amplios.
Es importante prestar atención a la altura del mostrador, que en las áreas de recepción y admisión en particular no debe ser excesivamente alto. También es bueno eliminar todos los elementos que puedan obstaculizar la comunicación, como vitrales y sistemas de intercomunicación que despierten sentimientos de desprendimiento y frialdad.
A lo largo de los pasillos y áreas de hospitalización, la instalación de un pasamanos es indicada para facilitar la deambulación.
Descarga el DWG en formato .zip de la axonometría del proyecto
En la distribución del mobiliario a lo largo de los pasillos se deben tener en cuenta los espacios mínimos para el movimiento. Orientativamente, el ancho mínimo del pasillo debe ser de 230 cm, amplio que permite el paso de dos camas o una cama y algunas personas; para la inversión de dirección de la camilla se deben contemplar 300 cm.
Descarga el DWG en formato .zip de las secciones del proyecto
Otro elemento fundamental para proteger las paredes de posibles choques con camillas, camas, carros hospitalarios, es el parachoques de goma, en PVC, o los perfiles de aluminio colocados en la pared a la altura crítica. Los zócalos de las paredes deben estar diseñados para resistir al impacto de las máquinas de limpieza y a los productos utilizados para el aseo.
Además, para proteger los bordes es necesario posicionar algunos perfiles angulares.
Clic aquí para descargar Edificius, el software BIM para el diseño arquitectónico
Diseño de espacios y rutas
Espacios y caminos
La distribución de las camas en una habitación de hospital debe permitir el traslado del paciente de la cama a la camilla o a la silla de ruedas; e igualmente consentir la presencia de la cuna en las salas de maternidad, garantizando el movimiento en la habitación de todos los tipos de carros.
Las dimensiones de las habitaciones del servicio de ortopedia deben tener espacios amplios que permitan acomodar los equipos de tracción y, al mismo tiempo, permitan el desplazamiento de personas con discapacidades motoras significativas.
Descarga el DWG en formato .zip de los alzados del proyecto
Como diseñar centros de salud: criterios de diseño de las habitaciones hospitalarias
Entre los componentes mínimos de equipamiento para las unidades del paciente, se deben encontrar camas, cunas y servicios higiénicos.
Pueden ser habitaciones individuales o con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o cortinillas sin impedir al personal tener la situación bajo control. Además, la superficie y la disposición de los muebles cambia dependiendo las necesidades del paciente, incluso si necesita moverse con la silla de ruedas.
Asimismo, la unidad del paciente cambia dependiendo el área de hospitalización donde se encuentre (reanimación, cuidados intensivos, medicina interna, cirugía general, etc.).
Al diseñar estas áreas, se debe tener en cuenta que el paciente está recostado, monitoreado continuamente, conectado a un equipo de soporte vital, articulado a las tomas de oxígeno y al sistema de vacío que disponen cables en la pared y en la cabecera de la cama. Además, el acceso a las habitaciones está restringido por las medidas de asepsia y puede tener áreas de filtro para vestirse.
En las habitaciones estándar de sola cama, se debe proveer un adecuado espacio para una segunda cama o un sofá–cama donde pueda dormir un acompañante. Esto es indispensable en particular en las salas de pediatría.
Mobiliario de la habitación
Además de la cama, la habitación debe estar equipada de armarios y mesas de noche con tabiques internos o muebles de producción industrial. Deben preverse también elementos aptos para la separación entre una cama y otra que pueden ser simples cortinas de separación o verdaderos elementos de cierre. En el segundo caso la iluminación natural debe ser garantizada a todas las unidades incluso las más lejanas de la ventana.
Para proteger la privacidad del paciente, el ingreso a la habitación debe estructurarse de tal manera que proteja al paciente de la visual de los pasillos cuando la puerta está abierta, garantizando igualmente la movilidad de las camillas, de las sillas, etc.
Al diseñar las habitaciones, conviene tener en cuenta la posición del paciente en cama y adecuar el diseño de las ventanas, permitiendo una buena vista al exterior. Para una altura mínima del parapeto de 100 cm, los parapetos de las ventanas podrían consistir en una parte inferior opaca, contenida en 69 cm desde el suelo, y una parte superior transparente.
Descargar
Clic aquí para conocer Edificius, el software BIM para el diseño arquitectónico
Descarga el modelo 3D BIM (archivo.edf) del proyecto de una clínica pediátrica
También descarga los gráficos en DWG del proyecto