Cómo diseñar un mobiliario urbano, la guía técnica completa y profesional
Cómo diseñar un mobiliario urbano: la guía con criterios de diseño de mobiliario, ejemplos con render y planos en DWG para descargar realizados con un software de diseño arquitectónico BIM
En esta guía, te explico cómo diseñar un mobiliario urbano: desde los requisitos y los elementos que lo caracterizan y las distintas fases de diseño, hasta realizar el «concepto» de un proyecto en un contexto real utilizando un software profesional para ingenieros y arquitectos.
En este sentido, te proporciono el proyecto completo con renders y planos en dwg.
Si quieres, puedes descargar ahora los archivos de proyecto con el que he realizado los render y probar tú mismo a obtener estos resultados.
Finalmente, puedes descargar de manera gratuita el software de diseño arquitectónico BIM, Edificius, sin limitaciones funcionales.

Render mobiliario urbano – realizado con Edificius
Diseñar mobiliario urbano, características y elementos
Para saber cómo diseñar un mobiliario urbano, necesitamos afrontar todos los aspectos relacionados con:
- el diseño de parques públicos,
- el alumbrado urbano,
- la señalización
- todos los elementos que se colocan en el cuadro urbanístico y que tiene una destinación pública.

Planimetría – realizado con Edificius
Además de la estética es fundamental la planificación y la organización del espacio, por ejemplo, a través de la creación de caminos peatonales, áreas de estacionamiento, restricciones de tránsito, junto a caminos predeterminados; además, hay que pensar en arriates para acoger el verde en las plazas, calles y áreas pavimentadas donde no es posible tener macetas de flores en el suelo; finalmente posicionar faroles y las farolas de calle que permiten que la ciudad sea transitable de noche.
Todos estos aspectos determinan el uso de los espacios urbanos por parte de los ciudadanos y logran dar a la ciudad su propia imagen.
Ejemplos de mobiliario urbano
El diseño del mobiliario urbano se compone de varios elementos, cada uno con características y usos muy diferentes. Por ejemplo, los carteles que muestran los nombres de las calles son fundamentales para contextualizar el entorno, dar indicaciones y facilitar el trabajo del personal de emergencias y de los mensajeros.
Hasta hace algunas décadas, las cabinas telefónicas eran muy comunes, mientras en la actualidad son los estacionamientos para bicicletas a extenderse. También los bancos para sentarse son elementos comunes en las áreas públicas permitiendo momentos de sociabilidad y relajación.
En los márgenes de las calles se suelen ubicar las farolas de calle; estos mobiliarios urbanos son frecuentes también en las aceras y en las fachadas de algunos edificios.

Render área de juegos – realizado con Edificius
Al diseñar un mobiliario urbano, se pretende generalmente perfeccionar una intervención pública, como la realización de plazas, carriles para bicis y peatones, parques, áreas equipadas, etc. Los principales elementos son canastas, juegos para parques, bolardos de aparcamiento fijos y retráctiles, barreras peatonales, bancos y zonas verdes equipadas.
Por último, las “instalaciones publicitarias” se han convertido en elementos difundidos al diseñar mobiliario urbano, estructuras de diversos tipos como, por ejemplo, aquellas que se integran a las marquesinas o esas soportadas por pilares. Estos paneles destacan por su gran tamaño y suelen iluminarse de día y de noche.
Líneas guía para el proyecto
Muchos arquitectos y diseñadores se dedican a esta rama específica del diseño y la tendencia en los últimos años demuestra que se está prestando particular atención a las personas y su relación con el entorno.

Sección A-A – realizada con Edificius
La intervención debe ser siempre contextualizada al entorno físico, cultural y social en donde debe ser realizada.
Las fases del proyecto
El mobiliario urbano caracteriza y personaliza nuestras ciudades: elementos de diseño o muebles puramente funcionales, sin ellos el espacio público tendría menos identidad y carácter y resultaría incluso menos vivible.
Esta es una de las razones por las que, dentro del diseño de la cuidad, debe brindarse especial atención también a la calidad de los asientos o al funcionamiento de los bolardos, para optimizar la viabilidad para todos aquellos que la utilizan y la viven día a día.
Fases de diseño
Las fases de diseño a seguir son diferentes: el diseñador, después de haber realizado una inspección con levantamiento técnico y fotográfico de la situación actual, analiza las problemáticas relacionadas con el área y propone mejoras que se puedan realizar, según las prioridades relacionadas con los problemas detectados.
- inspección y levantamiento
- análisis de problemas y prioridades
- desarrollo del diseño
En primer lugar, es fundamental garantizar el aspecto de la accesibilidad en general, por lo tanto, la eliminación de las barreras arquitectónicas.
Debe además garantizarse la seguridad de los usuarios por medio de:
- señales de tráfico
- alumbrado público adecuado
- bolardos para delimitar las zonas peatonales
- barreras y obstáculos para la delimitación de áreas específicas
- comunicación gráfica
Desde el punto de vista de la limpieza, no deben faltar cestas para residuos, posiblemente diferenciados.

Sección B-B – realizada con Edificius
Otros elementos pueden ser:
- jardineras
- expositores
- carteleras
que pueden ser usadas tanto para delimitar perímetros como para integrar mensajes publicitarios y/o información para los ciudadanos.
Finalmente, si el espacio urbano ofrece a las personas la oportunidad de encontrarse y pasar tiempo de ocio al aire libre, no deben faltar.
- áreas amuebladas con bancos o asientos en general, protegidas por la sombra de los árboles o por cubiertas
- juegos para los niños, con zonas verdes, con buen mantenimiento
Mobiliario urbano: ¿tradición o innovación?
En el proyecto de mobiliario urbano es necesario evaluar diferentes parámetros relacionados con la ciudad, a sus habitantes y con la calidad y los tipos de mobiliarios que se propondrán.
El argumento más discutido entre los especialistas es el contraste entre tradición e innovación. Las ciudades que tiene un “centro histórico” se caracterizan por una estratificación histórica y cultural que determina una fuerte identidad de la imagen urbana.

Render efecto sketch – realizado con Edificius
Soluciones
Ajustarse a este contexto con las intervenciones actuales es un problema complejo, que se resuelve principalmente según dos líneas de intervención:
- proponer mobiliarios nuevos hechos con modelos, diseños y materiales antiguos. Un ejemplo común son las farolas de calle y las bancos de hierro fundido “in stile”.
- proponer nuevos diseños y materiales novedosos como el acero, plástico y cemento, dejando al diseñador la libertad de expresar su creatividad y de superponer algo moderno a la antigua preexistencia
Sin embargo, la intervención debe ser contextualizada al entorno físico, cultural y social del lugar donde debe realizarse.
Pero, aun así, una tercera forma es siempre posible: diseñar algo nuevo partiendo de elementos de continuidad con lo antiguo, como materiales, colores etc. De esta manera puede ser salvaguardada la posibilidad de cada época de expresar su diseño, modificándose continuamente y sin romper el hilo cultural existente.
Mobiliario urbano: bloques para descargar
En la realización del diseño del proyecto de mobiliario urbano, es interesante particularmente poder utilizar, para los elementos de mobiliario, numerosos catálogos y librerías de objetos BIM disponibles actualmente, con archivos de bloques como señalización, arboles, bancos, farolas, etc.
Este es un ejemplo.

Libreria Objetos BIM
Cómo diseñar un mobiliario urbano: la plaza
Descripción del diseño
El enfoque compositivo del diseño nace en primer lugar del estudio del contexto urbano en el que se incluirá.
Se elaboran recorridos y alineaciones visivas con los puntos focales del entorno (monumentos, edificios importantes, referencias arquitectónicas, etc.), para identificar las entradas de la plaza, las perspectivas a privilegiar y la disposición de las áreas a equipar. El objetivo es crear una conexión entre el nuevo espacio diseñado y aquel espacio estratificado por la ciudad. Por lo tanto, amueblar un espacio urbano implica necesariamente el estudio a fondo del lugar, su historia, su carácter y la forma en que los usuarios lo perciben y lo disfrutan.
Las geometrías del proyecto deben ser coherentes con el análisis preliminar efectuado.
Concepto
La idea perseguida fue aquella de crear un espacio que invite a las personas al reposo y la socialización. Por lo tanto, se creó un espacio equipado para el entretenimiento de los niños, un espacio con sillas entre flores, árboles que favorecen la sombra y espejos de agua que dan una sensación de frescura.

Render área de juegos – realizado con Edificius
También se ha prestado una especial atención al diseño de iluminación. De hecho, las clásicas farolas se han unido al juego de luces en el pavimento con strip led. Las formas rectas y curvas caracterizan el espacio diseñado creando una iluminación nocturna escénica.
El estudio de los materiales a utilizar también fue importante. Las opciones fueron guiadas por el deseo de dar continuidad al entorno circundante, prefiriendo materiales autóctonos y adecuados a las condiciones climáticas del lugar, que aseguren una buena durabilidad en el tiempo y que respeten las normas nacionales.
Finalmente, para completar el espacio se proporcionan una serie de mobiliarios urbanos coordinados entre sí, para brindar una imagen unificada del contexto urbano: bancos, asientos distintos, farolas, papeleras, señales informativas, rejillas para bicicletas y bolardos para delimitar el área peatonal de la vehicular.
Planos en DWG
Disponibles para la descarga los dibujos técnicos y el modelo 3D del proyecto de mobiliario urbano propuesto para una plaza.
Descarga los DWG en formato .zip de planimetrías y secciones del proyecto de mobiliario urbano
Haz clic aquí para descargar el modelo 3D BIM (archivo .edf) del proyecto
Accede a esta página web para descargar Edificius, el software para el diseño arquitectónico BIM