Cómo diseñar una clínica dental: guía completa y modelo BIM
Cómo diseñar una clínica dental: la guía técnica con consejos útiles para la organización de espacios y funciones con modelo BIM 3D para descargar realizado con un software profesional para ingenieros y arquitectos
En esta guía práctica vemos cómo diseñar una clínica dental a través de un estudio completo con imágenes, planos, referencias normativas y un ejemplo práctico útil en 3D para descargar gratuitamente y utilizar como guía para tus proyectos.

render pasillo | realizado con Edificius
Si quieres, puedes descargarte gratis el modelo BIM 3D del proyecto en formato .EDF con el que he realizado estos renders y probar tú mismo a conseguir estos resultados.
Clic aquí para descargar gratis el modelo 3D BIM en formato .IF y .EDF del proyecto
Descarga gratis Edificius, el software para el diseño arquitectónico BIM
Cómo diseñar una clínica dental: organización funcional
Una vez verificadas las condiciones del espacio disponible, en función de los requisitos normativos y de las necesidades del cliente, es necesario organizar un plan que trace los recorridos del personal y de los pacientes.
Las funciones principales a organizar son:
- sala de espera;
- una o más salas para la prestación de servicios médicos;
- espacios para actividades administrativas;
- servicios higiénicos (diferentes para los clientes y el personal);
- espacio para depósitos limpios y sucios;
- espacios y armarios para el almacenamiento de materiales y herramientas.
Flujos
Como primer paso, hay que tener en cuenta los flujos determinados por:
- pacientes;
- médicos;
- personal.
Por lo tanto, no valorar correctamente dichos flujos comportaría una inevitable pérdida de tiempo y privacidad.
Para gestionar dichos flujos, existen varias soluciones de proyecto, como por ejemplo:
- Un doble doble pasillo, uno para los pacientes y otro para el personal;
- Otra solución, más común, es aquella que prevé puertas que comunican directamente varias salas adyacentes, permitiendo al personal desplazarse sin pasar por los pasillos.
Sin embargo, estas soluciones comportan algunas desventajas. En primer lugar, la presencia de una puerta adicional resta espacio destinado a muebles o equipos; además, comporta una disminución de privacidad, siendo fuente de transmisión acústica entre los ambientes.
Por lo tanto, evitar la intersección de flujos permite a los médicos entrar y salir sin que los pacientes o proveedores inesperados los vean.

Render sala de espera | realizado con Edificius
Aspectos a considerar
Si el espacio disponible lo permite, es muy útil proporcionar un espacio para la pausa café o el almuerzo, para el médico y para el personal.
Por lo tanto, siempre que sea posible para todas las opciones de composición/distribución, es aconsejable:
- separar áreas públicas (recepción, sala de espera, oficinas, baños para pacientes, etc.) del área clínica (cirugías, esterilización, sala de rayos X, vestidor, baño privado, etc.);
- proporcionar dos entradas separadas para pacientes, médicos y operadores de la clínica;
- posicionar la recepción en la entrada en una posición estratégica entre el área el área médica y aquella no médica;
- prever un área de espera grande y luminosa para recibir a pacientes y acompañantes;
- posicionar los servicios (incluido el de discapacitados) cerca del área de espera;
- organizar los consultorios según las necesidades, cerca de espacios auxiliares (sala de rayos X, sala de esterilización, salas técnicas, almacenes, etc.);
- proporcionar un espacio utilizado como vestuario, un baño privado para operadores y una sala para el descanso del personal;
- usar espacios sobrantes para posicionar armarios y depósitos para artículos de limpieza;
- predisponer un local técnico para herramientas tecnológicas.

Planta de recorridos públicos y privados – realizada con Edificius
Soluciones tecnológicas
Para las soluciones tecnológicas es necesario prever:
- por cada unidad, un sistema hídrico completo, osmótico, aspiración, aire comprimido, electricidad y conexión de datos con la red interna;
- espacios para la esterilización, para utilizar los equipos (ósmosis, autoclave, lavabo, nevera, etc..);
- locales o espacios para radiografía, con protección de los rayos sobre paredes y puertas y eventuales superficies horizontales con enlaces a los aparatos técnicos de control y de arranque de los equipos radiográficos, signos apropiados y un sistema de cámaras internas;
- sistema de iluminación que asegure confort y que ayude a contener los consumos energéticos;
- luz artificial con valores de iluminación adecuados a las normativas vigentes;
- la regulación de la intensidad de los equipos luminosos en relación a su utilizo;
- equipos a bajo consumo y máximo ahorro energético;
- cuerpos iluminantes anti-deslumbrantes y lentes profesionales para mejorar el confort visual;
- luces frías para las fuentes de luz a led en los ambientes médicos y luces calientes en los ambientes de espera, de distribución, etc.;
- sistema de aislamiento acústico para aislar las salas entre ellas; esto las proteje de las fuentes de ruido externas e internas (compresor y aspirador);
- difusión sonora en todos los ambientes para fondo musical y un vídeo en sala de espera (si deseado);
- materiales resistentes y fácilmente lavables, antideslizantes, pero no demasiado rugosos (para permitir el desplazamiento de los taburetes con ruedas).

render clínica Dental | Render realizado con Edificius
Normativa de referencia
El diseñador tiene la tarea de analizar diferentes aspectos técnicos y normativos para diseñar una clínica dental:
- examinar los requisitos estructurales y organizativos dictados por las normas higiénico-sanitarias;
- analizar los vínculos normativos para las dimensiones de las salas, la relación de iluminación y ventilación, zona limpia/sucia, zona pública/privada, el blindaje de radiaciones ionizantes y de instalaciones eléctricas, el número y la tipología de baños para pacientes y personal médico, la accesibilidad para discapacitados, etc..
- identificar las prácticas de construcción necesarias antes del inicio de las obras;
- estudiar los entornos funcionales individuales para calibrar las opciones arquitectónicas más apropiadas como el tamaño de las habitaciones, luz solar, aislamiento acústico entre las habitaciones y entre el ambiente interior y exterior, interconexiones con otras habitaciones adyacentes, tipo de materiales, contención del riesgo radiológico y ruido de maquinaria especializada.
- analizar las características de instalación necesarias.

diseño clínica dental – sección – realizada con Edificius
Necesidades funcionales
Después de consultar la normativa de referencia, el diseñador debe:
- analizar el organigrama de la estructura médica (personas involucradas, actividades a realizar, roles, interacciones, etc.), el tipo de usuarios, las actividades médico-quirúrgicas previstas;
- conocer los valores, el historial profesional y las habilidades del personal médico para identificar los problemas que se comunicarán;
- Estudiar el tipo de actividad que se realiza, hábitos, flujos y desplazamientos, interconexiones entre el paciente y el operador clínico, deficiencias y posibles mejoras, para compartir los aspectos positivos y negativos de los espacios existentes con el propietario de la clínica (en caso de renovación) o aquellos que se diseñarán (en caso de nueva construcción);
- identificar, las necesidades funcionales: número y tipo de instalaciones para actividades médicas y auxiliares, instalaciones estrictamente necesarias y otras deseadas, flujos de los movimientos de los médicos y pacientes, número y tamaño de los equipos especializados nuevos y/o transferidos, cualquier disposición para futuros cambios en el uso de los espacios.
Un caso práctico de diseño de una clínica dental
Concluiremos el debate ilustrando un ejemplo práctico que aborda un punto de vista técnico y creativo sobre el diseño de una Clínica Dental.
En este caso, disponemos de un espacio de unos 150 metros cuadrados, en un nivel, adecuado para acomodar una clínica dental que cumpla con la planificación urbana e higiénico-sanitaria.

render recepción realizado con Edificius
En la entrada, se encuentra la zona de recepción. El grado de precisión de los elementos de acabado del entorno es fundamental, ya que constituye el primer acercamiento de los clientes a la consulta. De hecho, en posición simétrica respecto a la entrada, se encuentra el imponente escritorio de piedra caliza; detrás de él, está el pequeño patio verde en donde se filtra una luz cenital.
El revestimiento de piedra caliza abujardada resalta y contrasta todo el bloque central con respecto al entorno; caracterizado por un revestimiento polimérico con una superficie elevada y con tonos oscuros.

render clínica dental realizado con Edificius
Distribución
Entrando en el área de recepción, al lado derecho, está la sala de espera, cuyos grandes ventanales con vista al paisaje circundante y los cómodos asientos de cuero contribuyen a la comodidad óptima del paciente. Desde la sala de espera también hay acceso a los baños para los usuarios, dividido por género, uno de los cuales también para discapacitados.
Por otra parte, desde el pasillo tangente a la recepción, se accede a las consultas médicas, a la sala de rayos X y al despacho del personal médico. Estas son las únicas áreas accesibles para los pacientes.
Paralelamente a los caminos horizontales accesibles al público, se extiende la zona de uso exclusivo del personal del consultorio. De hecho, desde la entrada se accede directamente al despacho, a la zona dedicada al descanso y al pasillo que conduce a los servicios del personal (baño y vestuario), a la sala técnica y a la sala de esterilización. De este modo, se separan los flujos de clientes y los flujos de personal dentro del estudio.

render consultorio realizado con Edificius
Practicidad
Otro recurso de diseño que mejora la transitabilidad de los consultorios es el uso de la doble puerta de acceso. De este modo, los médicos pueden acceder al espacio para las pausas, al despacho y a las consultas sin tener que cruzar el pasillo que utilizan los pacientes. Además, otro diseño conveniente, es el uso de la puerta de acceso doble. De esta manera, los médicos pueden acceder al espacio para el descanso, el despacho y a los consultorios médicos, sin cruzar el pasillo utilizado por los pacientes.
Por otro lado, los materiales utilizados para el proyecto son pocos, pero muy característicos: piedra caliza, acero, revestimiento de plástico, madera blanqueada para pisos y resinas para entornos médicos; este último también es útil para facilitar la limpieza y el saneamiento. Por último, las franjas LED que subrayan las líneas de escape de las paredes del corredor de la clínica dental enfatizan los destellos de perspectiva que se pueden apreciar entre los bloques volumétricos internos.
Descarga
Descarga el modelo 3D BIM en formato .IFC y .EDF del proyecto
Slide – clínica dental
Video – clínica dental