Cómo hacer un falso techo: el enfoque técnico con software BIM
Tipos, materiales, ventajas, requisitos: esto es todo lo que necesitas saber sobre el diseño de un falso techo con un modelo 3D BIM para descargar gratis
Cuantas veces pasa de entrar en un ambiente residencial (e incluso no residencial) y tener la sensación que falta algo, que los muebles están dispersos en el espacio sin una colocación precisa, o que la iluminación no caracterice adecuadamente los ambientes.
Con esto no se quiere decir que diseñar un falso techo sea un paso indispensable para el proyecto de interiorismo, pero es indudable su utilidad para:
- recalibrar el espacio
- enfatizar prospectivas y alineaciones concebidas en el diseño de la planta
- redistribuir los ambientes existentes sin tener que intervenir con actuaciones más consistentes
- crear iluminaciones escénicas de ambientes, muebles y elementos arquitectónicos.
En este artículo veremos cuál es la mejor forma de diseñar un falso techo con la ayuda de un software de diseño arquitectónico 3D/BIM.
También puedes descargarte gratis el modelo 3D de mi diseño de un falso techo, que puedes utilizar como punto de partida para tu propio trabajo.

Diseño de un falso techo | zona diurna
Diseño de un falso techo: tipos más recurrentes
El falso techo es un componente cada vez más difundido, técnicamente fundamental y obligatorio en el diseño de espacios de uso técnico y comercial, que resulta incluso más importante aún para uso residencial.
Para diseñar adecuadamente un falso techo es oportuno, antes que nada, conocer los diferentes modelos presentes en el mercado.
Un falso techo puede ser clasificado en base al tipo de estructura y al tipo de panel.
En base al tipo de estructura pueden distinguirse en:
- como primera tipología, esta el falso techo adherido | constituido por un marco de metal fijado directamente a la losa con ganchos de conexión especiales, sobre los cuales se fijan las demás losas
- también existe el falso techo suspendido/colgante | constituido por una estructura compuesta por elementos (varillas o cordones de acero) en suspensión conectado al forjado que soporta el marco de metal
- por otro lado, está el falso techo autoportante | la estructura metálica de soporte no se apoya en el techo, como en los dos casos precedentes, sino que se apoya en las paredes perimetrales a través de perfiles de acero.
La estructura puede estar a la vista, escondida o semi-escondida, según la elección respecto a juntas de conexión y al hecho de que los falsos techos sean cerrados, abiertos, no registrabile o registrabile.
Los paneles de los falsos techos son generalmente en cartón yeso, en lana de piedra u otros materiales aislantes a elegir, en base a la exigencia, pero se pueden encontrar también soluciones más novedosas como paneles:
- optimizados por la regulación térmica y acústica
- antisísmicos
- resistentes a la humedad
- modulares
- con alta capacidad fonoabsorbente
- en tiras de madera
- con iluminación integrada
- retroiluminados personalizables
- en membranas hechas con un polímero con memoria de forma (tenso cielo o techos tensados)
Consejos útiles para diseñar un falso techo
Al diseñar un falso techo es indispensable tener presente la altura útil de los locales. Las alturas mínimas de las habitaciones deben cumplir con la normativa vigente.
Es indispensable, por ende, tener una altura entrepiso inicial tal de poder alojar la estructura del falso techo.

Falso techo en cartón yeso | planta
Si en los lugares tuviéramos una altura inadecuada, la intervención se limita exclusivamente a la realización del descenso del perímetro o solo en correspondencia de pasillos y baños. En general, es aconsejable nunca descender por debajo de 2,40 m, especialmente en habitaciones grandes, tanto según el caso por razones normativas como para respetar unas proporciones correctas entre el ancho, la longitud y la altura de las habitaciones.
Respetando siempre la altura mínima permitida por la normativa, se aconseja rebajar los ambientes de pequeñas dimensiones para evitar un efecto desproporcionado (un ambiente pequeño y alto resultaría perceptivamente más angosto).
Ventajas y requisitos principales
Como vimos en la premisa, diseñar un falso techo garantiza ventajas técnicas y funcionales además de estéticas. Por ejemplo:
- contribuye al aislamiento acústico y térmico del ambiente
- permite esconder los cables eléctricos, los tubos, las instalaciones de calefacción y acondicionamiento
- permite emplear diferentes tipos de iluminación, incluyendo cuerpos empotrados
- ayuda a redistribuir los ambientes
- permite cambiar notablemente el aspecto y el uso de un ambiente existente limitando los trabajos pesados de construcción
- es un material seguro y económico
- garantiza mucha libertad de diseño
En Europa, los falsos techos deben satisfacer los Requisitos de marcado CE (regulados por la UNI EN 13964:2007) en relación a:
- la seguridad en caso de incendio (reacción y resistencia al fuego)
- la resistencia estática y dimensional (capacidad portante de la estructura y resistencia a flexiones de los componentes de la membrana)
- la acústica (aislamiento acústico del ruido aéreo y absorción acústica)
- el aislamiento térmico
- la seguridad higiénica y ambiental (ausencia de certificación y/u otras sustancias peligrosas, ausencia certificación amianto)
Aislamiento térmico y acústico con falso techo
Intervenir sobre el aislamiento y mejora termo-acústica de una fabricación desde el exterior no es siempre posible o conveniente, a causa de dificultades operativas, deudas económicas excesivas debido a las características de los edificios y a los tipos de trabajos y puestas en obra.
En todos estos casos, se puede intervenir directamente desde el interior de la fabricación a través la instalación de falsos techos termo aislantes o fonoabsorbentes puestos en obra en el interior del piso. El espacio intermedio que se crea en la realización de un falso techo puede ser explotado, de hecho, para la instalación de paneles para aislamiento térmico o acústico.
Actualmente, con los paneles de última generación, es posible obtener una relación convincente entre la calidad del resultado y el coste de la intervención.
Las dos funciones (aislamiento térmico y acústico) pueden ser absueltas del mismo panel, y colaborar entre ellas. Para elegir el tipo de material del panel y el espesor más adecuado, se aconseja siempre seguir un análisis térmico del cerramiento horizontal.
Obviamente, tiene que presentar todos los parámetros derivados de los extractos que componen el paquete del cerramiento horizontal y las condiciones climáticas, tanto del ambiente externo como del interno. La verificación permitirá evitar eventuales fenómenos de humedad, condensación, etc., y optimizar los espesores del panel a utilizar.
Con respecto a la corrección acústica de ambientes destinados a funciones particulares, existen paneles específicos que, colocados en la cavidad entre el piso y el cartón yeso, impiden que ambos vibren con la misma frecuencia y que difundan el ruido. La cavidad, de hecho, si no se diseña correctamente, podría ser una caja de resonancia y amplificar las vibraciones.
Diseñar la luz
Además de la gran posibilidad de plasmar el techo con formas sinuosas y creativas, o de recalcar geometrías y prospectivas rigurosas, diseñar un falso techo permite manipular con gran libertad y originalidad uno de los elementos fundamentales de la arquitectura: la luz.
“Diseñar la luz” no significa gestionar los aspectos puramente luminotécnicos, sino también prever la reacción de los materiales al reflejo, imaginar los puntos principales a levantar, elegir el tipo de iluminación (fría, caliente, radiante, difusa, puntual, etc.) en coherencia con nuestra idea inicial.
Es necesario, por ende, poner en juego toda la experiencia propia y capacidad imaginativa.
En conclusión, la iluminación puede ser provista por focos encajados en el falso techo, lámparas en suspensión, cortes en cartón yeso, gargantas de luz y strip led. El efecto más sugestivo que se puede obtener es a través de las gargantas de luz.
Diseñar una garganta luz significa dimensionar correctamente el espacio entre los muros perimetrales y las pestañas, y calibrar correctamente la intensidad luminosa de focos o strip led. Las luces pueden ser direccionadas hacia la superficie del techo o también hacia la pared. Según el caso, el techo o la pared resultan portadores de luz, generando una sensación de apertura y agrandado de los ambientes.
En el mismo ambiente pueden combinarse diversos sistemas de iluminación. En base al efecto que queramos obtener, es posible juntar focos, gargantas de luz o también luces en suspensión con encendido independiente; estas se utilizan separadamente en base al tipo uso del ambiente.

Garganta de luz / Esquema
Para diseñar una garganta de luz no existen medidas predefinidas en absoluto. Igualmente, es posible indicar unas pautas en relación a las experiencias adquiridas.
Es aconsejable tener la posibilidad de rebajar la cota del techo de 20-30 cm, acoger el balcón que proporciona la luz en unos 15-30 cm, y tener al menos 15 cm de espacio vertical entre el balcón y el piso superior, de modo tal que la luz de la garganta pueda iluminar suficientemente el ambiente (como se ve en el esquema).
Diseñar un falso techo: un ejemplo práctico
Para profundizar el tema del diseño de un falso techo, proponemos un proyecto realizado con un software BIM para la arquitectura que podría ser utilizado como referencia o sugerencia.
Partiendo de un ambiente residencial ya definido, configuraremos los espacios a través del diseño de un falso techo para la zona diurna de nuestra estructura. El espacio existente está compuesto por una amplia zona diurna conectada a la cocina a través de una gran apertura.

Esquema del falso techo | Vista en plantilla
El objetivo de la intervención es conectar visualmente los dos ambientes (cocina y zona diurna) y realizar un falso techo para alojar led y faros.
Elegimos rebajar solo 20 cm, para garantizar una altura interna mínima de 2,70 m.

falso techo y Zona diurna | Render realizado con Edificius
Para que el ambiente sea amplio y la altura interna no sea particularmente elevada, no bajaremos por completo el piso del techo. Crearemos solo un recorrido rebajado central que enfatice la perspectiva sobre la pared hacia la cocina y no quite la ligereza del medio ambiente.
El recorrido en cartón yeso destaca entre las elecciones cromáticas. El blanco del cartón yeso resalta sobre el fondo gris humo del ático, interrumpido solo por cortes limpios, utilizados para alojar los focos. La simple geometría del diseño crea efectos escénicos particulares. Esto es gracias a la elección de la iluminación y a las perspectivas que guían la mirada hacia los puntos más importantes de la casa.