Guía técnica para el proyecto de un kiosco
Análisis del proyecto kiosco-bar: definición, tipo, criterios de proyecto, normas y ejemplo práctico con el archivo dwg y el modelo 3D para descargar
El «proyecto kiosco» es un tema de moda, sobre todo en los últimos años. En el sector de la hostelería, de hecho, entre las alternativas disponibles, la realización de un kioscos tiene una menor inversión inicial y menores costes de administración en comparación con un bar clásico o un restaurante, permitiendo, además, un rápido retorno de la inversión.
En este enfoque, profundizaremos diferentes aspectos del diseño de un kiosco: se empezará por las normas que se deben tener en cuenta y, especificando definiciones y características, se proporcionarán consejos prácticos de diseño. El enfoque se concluirá con la realización de un ejemplo, usando un software BIM para el diseño arquitectónico, produciendo y poniendo a disposición para la descarga los archivos y el proyecto 3D.
Normativa
Bajo el aspecto normativo, el diseño de un kiosco debe responder principalmente a las normas locales.
De hecho, dimensiones (superficies y altura de cubierta y cumbrera), distancia respecto a las otras construcciones, uso de materiales para el área de preparación de alimentos y otras características, tienen que ser conformes a las distintas prescripciones técnicas locales o nacionales.
También es imprescindible cumplir con las prescripciones y reglamentaciones de los ambientes de trabajo.
Definiciones y características
¿Qué es un kiosco y cómo puede ser definido?

Render de kiosco realizado con Edificius
Precisamos que no existe una sola definición, ya que cada municipio lo define en relación a su propia reglamentación, sea por que esta estructura pueda ser temporal (por lo tanto, estacional) o estable.
Partiendo de esta premisa, podemos considerar el kiosco, como una estructura aislada, generalmente conformada por elementos prefabricados y fácilmente extraíbles, usada para la suministración de bebidas y alimentos.
Esta definición permite explicar mejor algunas características fundamentales del Kiosco. De hecho, es una estructura:
- prefabricada, realizada con paneles en aluminio o, en los casos más comunes, compuesta por elementos en madera. Este última es el material más utilizado y que más se asemeja al concepto de kiosco.
- fácilmente desmontable, es decir, la estructura de soporte no está fijada al suelo de forma irreversible. Por este motivo se utilizan materiales que puedan ser montados en seco.
- aislada, es decir no colindante con otros edificios y que presenta, alrededor, espacios destinados a la acogida de los clientes.
- destinada a la suministración de bebidas y comida; por lo tanto, los ambientes internos tienden a conformar un espacio organizado en relación a estas funciones. En este caso, hay que hacer otras distinciones: de hecho, los espacios se organizan diversamente en relación al tipo de comida que se sirve (es lógico pensar que un kiosco-bar que sirve alimentos que no necesitan tanta elaboración sea diferente de uno que prevé la producción y suministro de alimentos).
Criterios de proyecto
Del momento que a nivel internacional no hay prescripciones unívocas, se procurará aconsejar respecto a una mejor organización de los espacios manteniendo un principio general aplicable en cualquier situación.
- Asientos para los clientes
- WC
- Área preparación/servicio
- Depósito/almacén
Un aspecto primario es el conocimiento de las dimensiones del área, que hospedará la estructura. Este es un aspecto fundamental, ya que dictará la dimensión de la estructura (haciendo las debidas consideraciones también en relación a vínculos específicos o distancias a respetar).
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el target de referencia: permitirá orientar la elección y, por ende, obtener un primer ajuste máximo.
De este modo se llega a la organización de los espacios internos, en los cuales es necesario prever las funciones para facilitar el trabajo de los empleados y también el contacto con los clientes. Específicamente, es aconsejable dividir las áreas internas de tal manera que separe el ambiente de trabajo y los baños.
Un buen diseño debe, además, considerar un ambiente destinado al depósito/almacén, para poder garantizar una buena subdivisión entre la zona de stock y la zona de preparación. Esta subdivisión puede ser una solución cómoda para evitar conservar el stock en lugares poco aptos al interno del local o, inclusive, en espacios externos.
Respecto a las dimensiones del kiosco, hemos dicho que dependen de la normativa local: como indicación genérica, podremos considerar indicativamente estas medidas:
- Altura entrepiso 2,70 m
- Ancho de pasillos internos > 0,70 m
- Superficie baño para el personal > 2 m²
- Base de apoyo/barra 0,30 m
- Base de trabajo 0,70 m
- Coeficiente de iluminación y ventilación área de servicio > 1/8
- Coeficiente de iluminación y ventilación baño > 1/12
No hay que olvidar el espacio ocupado por cualquier otro elemento como el refrigerador de las bebidas, la máquina del café, el horno microondas, etc., para los que se aconseja revisar la ficha técnica del producto.
Aspectos generales
A título de indicación general, en el proyecto de un kiosco-bar es necesario:
- conectar el kiosco-bar a la red hídrica, de saneamiento y eléctrica;
- prever un lavabo con agua caliente y fría;
- prever mobiliario, base da apoyo, pavimentaciones y paredes de alrededor 2 metros de altura de material fácilmente lavables y desinfectables.

Render panorámico de un kiosco realizado con Edificius
Diseño de un kiosco-bar: ejemplo práctico
El ejemplo que presentaremos trata el proyecto de un kiosco-bar organizado en 2 áreas diferentes: una interna y otra externa.
La parte interna es de casi 17 m² y está dividida en una zona que hospeda los baños con antesala y un depósito/almacén y otra zona (la más grande) destinada a la preparación y al servicio de bebidas y comida. En esta zona están presentes todos los elementos característicos como la base de trabajo en acero, fácil de limpiar y desinfectar, la barra, etc.

Sección B-B del kiosco realizado con Edificius
Las paredes perimetrales son de color oscuro mientras que el muro de separación, colocado entre el área de preparación y el área de baños, es de color rojo para simular paneles de acero pintado en ruinas.
Al exterior hay tres áreas destinadas a la estancia de los clientes, con sillas y mesas colocadas bajo elementos de sombreado, formados por vigas y pilares de madera oscura que soportan listones de madera clara y forman un juego de luces y sombras. La pavimentación, también en este caso, es en madera, dando continuidad con los elementos de sombreado y con la cubierta del kiosco-bar.

Render realizado con Edificius
Descarga de dwg y modelos
La siguiente sección está dedicada a la descarga gratuita de los archivos del proyecto de un kiosco-bar, y del software utilizado para realizarlo.
Descarga el modelo 3D BIM (archivo .edf) del proyecto de un kiosco-bar
Descarga los planos en DWG del proyecto de un kiosco-bar