Cómo diseñar un concepto abierto: la guía técnica completa y profesional con modelo BIM para descargar
De la organización de los espacios a las diferentes tipologías existentes: cómo diseñar un concepto abierto
Hoy en día se demanda cada vez más el diseño de espacios y conceptos abiertos, únicos y fluidos.
En este enfoque te muestro cómo diseñar un concepto abierto (open space) de cocina-sala de estar: ventajas, inconvenientes y consejos útiles para tener un espacio proporcionado y funcional que cumpla la normativa vigente.
También te proporciono esquemas, ejemplos y el archivo 3D del diseño de un concepto abierto (open space) que he creado con un Software diseño arquitectónico 3D/BIM.

Cómo diseñar un espacio abierto con Edificius
¡Este es el resultado que obtuve!
Descarga el ejemplo de proyecto con concepto abierto y experimenta por ti mismo la sencillez de diseñar y realizar imágenes fotorrealistas como ésta.
Esquemas y tipologías
Diseñar un concepto abierto significa concebir un único espacio que incluya la cocina y la zona de estar.
Esto puede implicar:
- la reconfiguración de espacios interiores existentes, fusionando dos ambientes concebidos originalmente de manera separada;
- el diseño desde cero de un único ambiente cocina-sala de estar.
Dependiendo de las exigencias del cliente y los espacios disponibles de la vivienda, es posible diseñar un concepto abierto de dos maneras:
- totalmente integrado;
- parcialmente integrado.
Concepto abierto totalmente integrado
En el caso de ambientes existentes, podemos obtener un concepto abierto (open space) con cocina, comedor y sala de estar totalmente integrados (esquema 1-3). Para ello, hay que comprobar que sea posible demoler completamente los tabiques que separan los dos ambientes.

Cómo diseñar un espacio abierto | Render realizado con Edificius
En el caso de las estructuras de armazón, debe evaluarse la posición real de los pilares para organizar el espacio, evitando la interferencia con los elementos estructurales existentes. Contar con el esquema estructural del edificio evitará, durante los trabajos de demolición, encontrarse con problemas imprevistos, que puedan comprometer la calidad y funcionalidad de los espacios a diseñar.
En el caso de una estructura con mampostería portante, deben preverse aberturas de habitación lo suficientemente grandes como para lograr la percepción de un espacio único. Una vez establecida la viabilidad de la intervención, se podrá proceder a la fase de diseño.

Plano 2D concepto abierto – Software arquitectónico BIM
Tips generales
El gran desafío para diseñar un concepto abierto (open space), es obtener un entorno grande pero no dispersivo; este debe conservar una coherencia de estilo global. Si el entorno es muy grande, es mejor evitar falsos techos que rebajen aún más la altura entre los pisos; de esta manera, crearemos un entorno desproporcionado.
Teniendo un ambiente único, para diseñar un concepto abierto es bueno adoptar mobiliario «transformista» capaz de adaptarse a diferentes funciones. Desde este punto de vista, las islas o penínsulas de cocina son elementos funcionales y, al mismo tiempo, elegantes estéticamente.
Pueden convertirse en una superficie de trabajo, apoyo para comer o barra del bar para aperitivos con amigos; al mismo tiempo, estos elementos representan la división entre la zona de la cocina y la sala de estar.
Para dividir las zonas, es aconsejable no utilizar muebles demasiado altos, sino optar por soluciones más ligeras y creativas. En algunos casos, de hecho, es suficiente connotar las áreas con alfombras, muebles bajos y falsos techos.
Tanto en el caso de una rehabilitación, como en una nueva construcción, es importante verificar, según la normativa del país, que los espacios se adapten a los valores de relación iluminación-ventilación correspondiente.

Plano 2D concepto abierto – software arquitectónico BIM Edificius
Concepto abierto parcialmente integrado
Si preferimos tener dos ambientes comunicados, pero que conserven mayor privacidad (por moderación o restricciones estructurales), sería más apropiado diseñar un espacio abierto con ambientes parcialmente integrados.
En este caso, se pueden organizar soluciones de diseño flexibles que garanticen, cuando sea necesario, más privacidad.
Por ejemplo, la cocina/comedor y la sala de estar pueden estar separadas por puertas correderas retráctiles o por paredes móviles. El espacio obtenido así será multifuncional, transformador y adaptable a cualquier tipo de situación.
De hecho, este es el caso que se muestra en el esquema 2. La cocina y la sala de estar están separadas por una pared baja que ofrece un apoyo para ambas zonas. Las dos funciones son comunicativas, pero conservan cierta privacidad visual, desarrollándose a lo largo de dos direcciones de perspectiva opuestas.
Normalmente, los muebles se colocan hombro con hombro (cocina y sofá); de este modo, quienes los usan al mismo tiempo, visualizan lados opuestos de la habitación, evitando interferencias visuales.

Planta 2D concepto abierto – Software arquitectónico BIM Edificius
El esquema 3, representa el caso de un proyecto open concept con funciones totalmente integradas. El entorno es único y la relación entre las diferentes áreas se encomienda al mobiliario: la pared, equipada con estantes y muebles de televisión, define las áreas, pero las mantiene en perfecta comunicación.
Diseñar un open concept: ventajas y desventajas
Hoy en día, los jóvenes están cada vez más interesados en elegir hogares open concept; esto porque, normalmente, se ven atraídos por la amplitud, funcionalidad y fluidez de los espacios.
Estos tipos de entornos, tienen desventajas y ventajas que se pueden gestionar y moderar en la fase de diseño.
En primer lugar, las ventajas del concepto abierto para una cocina/comedor/sala de estar son:
- ambientes más luminosos;
- optimización de espacios (más utilizables y funcionales);
- mayor intercambio e interacción entre usuarios;
- espacios más flexibles, dinámicos y contemporáneos.

Diseñar un concepto abierto | Render de un espacio interior
Por otro lado, las desventajas del concepto abierto para una cocina/comedor/sala de estar son:
- falta de privacidad;
- menos tabiquería de apoyo para colocar muebles;
- interferencia entre las diferentes actividades domésticas;
- propagación de ruidos, olores y humos en todo el ambiente.
Por lo tanto, encontrar soluciones creativas que mejoren las cualidades y minimicen las desventajas será una tarea difícil para el diseñador.
Las 5 reglas fundamentales para el buen diseño del concepto abierto
Básicamente, resumiendo lo explicado en el párrafo anterior, enumeramos algunas reglas de diseño esenciales para diseñar correctamente un open concept:
- elegir mobiliario multifuncional que se adapte a la practicidad de la cocina y que sea coherente con el estilo escogido;
- crear un espacio fluido caracterizado por elementos móviles (puertas o paredes) que permitan gestionar los espacios según las necesidades;
- diferenciar las distintas áreas del espacio abierto (área de lectura, comedor, cocina, etc.) con falsos techos, muebles bajos o alfombras;
- cumplir con la relación iluminación-ventilación indicada en la normativa (diferente por país);
- en caso de rehabilitación, verificar la posición de los elementos estructurales existentes (pilares, muros de carga, etc.) para evitar imprevistos.
Un caso práctico
A continuación, proponemos un caso práctico que puede ser útil como guía para diseñar un concepto abierto. Supongamos que tenemos un espacio de planta rectangular, con acceso central en el lado largo.

Diseño con concepto abierto | Planta realizada con Edificius
Disposición
Como resultado de la posición de la entrada, el espacio se divide naturalmente en dos; de hecho, el área de la cocina está a la derecha y la sala de estar en el lado opuesto.
Seguidamente, la cocina está ubicada en el lado largo de la planta y tiene una isla multifuncional paralela. Además, la isla en forma de L también alberga una superficie de madera que se puede usar para el almuerzo.

Diseño con concepto abierto | Sección transversal realizada con Edificius
Armonía y funcionalidad
Específicamente, a lo largo de la pared opuesta a la cocina, hay una pared equipada con armarios empotrados. Estos ofrecen un amplio espacio para almacenar alimentos, pequeños electrodomésticos y platos. En consecuencia, los armarios también se desarrollan hacia la sala de estar, creando continuidad con el área de la cocina.
Esencialmente, la sala se caracteriza por la presencia de tres elementos:
- la chimenea de efecto cemento;
- el gran sofá de cuero blanco;
- la gran mesa de vidrio del comedor.
Igualmente, las grandes ventanas a toda altura, confirman la línea extremadamente contemporánea de todo el entorno.
Download
Descarga el modelo 3D BIM (archivo .edf) del proyecto con un concepto abierto (open space)
Descarga un Software diseño arquitectónico 3D/BIM
Slides
Video