Cómo diseñar un taller mecánico
Descubre cómo diseñar un taller mecánico: normas, dimensiones, organización del espacio y un ejemplo BIM para descargar
¿Tienes que diseñar un taller mecánico? ¿Quieres algunas ideas o consejos útiles para cumplir con toda la normativa? Sígueme en este enfoque.
Diseñar un taller mecánico significa garantizar un entorno cómodo y seguro, tanto para quienes trabajan en él como para quienes lo visitan. Para ello, es necesario cumplir todas las normas técnicas exigidas y dotarlo de todos los equipos homologados y, en cualquier caso, de las mejores soluciones posibles.
En esta guía técnica encontrarás todos los aspectos esenciales para el diseño de un taller mecánico (normativa de referencia, aspectos dimensionales y de distribución), consejos prácticos diagramas, renderizados y el modelo 3D BIM de un proyecto realizado con el software de diseño de edificios 3D/BIM ¡para descargar ahora gratis!

Cómo diseñar un taller mecánico – Render área principal
División de los ambientes
Para el diseño de un taller mecánico es necesario organizar los espacios de modo tal que se garantice el correcto flujo de las actividades mecatrónicas. Obviamente, si en el taller se prevén más actividades, deben proporcionarse ambientes de trabajo de dimensiones especiales.

Proyecto taller mecánico | distribución de los espacios
Estas son las principales áreas funcionales de un taller mecánico:
- taller: área de puentes elevadores | área de trabajo de banco;
- oficina/área clientes: recepción | wc |oficinas;
- área trabajadores: vestuario | wc |duchas |zona de pausa;
- almacén: repuestos mecánicos | neumáticos;
- depósito desechos: área neumáticos | área baterías | área aceites usados;
- funciones adicionales: área de revisiones | área de pintura.
Organización de los espacios
Como hemos dicho, el diseño de un taller mecánico debe referirse a las funciones a las que están destinados los diferentes espacios. Solo en este modo es posible proceder con un justo y correcto dimensionamiento y una organización capaz de mejorar la utilidad de la obra, tanto para los trabajadores como para los clientes.
Para obtener ambientes confortables y adaptados para satisfacer las exigencias de los ocupantes, más allá de la cuestión dimensional, es necesario evaluar atentamente los materiales a utilizar sobre las superficies, y también la organización de servicios garantizados a los trabajadores mejorando así sus condiciones de trabajo.

Cómo diseñar un taller mecánico – Render entrada taller
- las superficies de los pavimentos, de las paredes y de los techos deben ser de materiales que puedan limpiarse asegurando condiciones de higiene adecuadas;
- para evitar inconvenientes, los pavimentos deben ser fijos, estables y antideslizantes y libres de protuberancias, cavidades o superficies inclinadas peligrosas;
- el pavimento debe tener una superficie unida e impermeable, y una pendiente suficiente para enviar rápidamente los líquidos hacia los puntos de recolección y descarga en los ambientes donde es usual la caída de sustancias putrefactas o líquidos;
- los pavimentos y las paredes de los locales destinados a trabajos de manipulación, uso y conservación de material inflamable, explosivo, corrosivo o infectante, deben estar en condición de permitir una fácil y completa eliminación de los materiales peligrosos o nocivos que puedan eventualmente depositarse;
- las ventanas, las claraboyas y los dispositivos de ventilación deben poder abrirse, cerrarse, regularse y fijarse por los trabajadores con toda seguridad;
- para garantizar la protección de los trabajadores, el trazado de las vías de circulación debe estar resaltado;
- delante de las salidas de los locales y de las vías que emiten una vía de tránsito de medios mecánicos, deben estar dispuestas barreras aptas para evitar accidentes;
- los puestos de trabajo deben estar diseñados de tal manera que, en caso de peligro, puedan ser evacuados rápidamente y en total seguridad por parte de los trabajadores;
- las vías y las salidas de emergencia deben tener una altura mínima de 2 m y un ancho mínimo conforme a la normativa vigente en materia anti incendio (generalmente 1,20 m) y abrirse hacia el éxodo;
- en los lugares de trabajo y en las que se utilizan para el almacenamiento, no se permiten puertas correderas, persianas enrollables, puertas giratorias en un eje central, cuando no hay otras puertas que se puedan abrir al exterior de la habitación;
- las áreas destinadas al vestuario deben tener una capacidad suficiente, estar posiblemente cerca a los lugares de trabajo ventilados, iluminados, bien cubiertos de la intemperie, acondicionados durante las estaciones frías y con asientos;
- los vestuarios deben contener un mueble que permita a cualquier trabajador cerrar bajo llave sus pertenencias durante el tiempo de trabajo.
Cómo diseñar un taller mecánico: ejemplo práctico
En nuestro ejemplo procederemos a diseñar un taller mecánico organizándolo en macro-áreas, subdivididas a su vez, en zonas asociadas a las diferentes funciones.

Cómo diseñar un taller mecánico – Sección A-A
Partiendo desde el ingreso del taller, situado en la parte sur del edificio, identificamos la zona para las reparaciones con puentes elevadores (insertados en áreas especiales), bancos de trabajo y varias máquinas; a la izquierda elegimos colocar los ambientes destinados a los clientes (sala de espera, servicios sanitarios, oficina con anexo wc).
Más adelante colocamos el área de revisiones. Esta zona contacta (pero no comunica) el almacén de neumáticos y piezas de repuesto con los depósitos para desechos peligrosos y no peligrosos.
Sobre el lado opuesto a la entrada, colocamos el vestuario para los trabajadores, con los servicios sanitarios y la duchas. Al mismo es posible acceder con un ingreso separado, para garantizar a los trabajadores un recorrido limpio tanto en ingreso como en salida.
Con respecto al uso de los materiales sobre las superficies, se han utilizado cementos y yesos fácilmente lavables. Esto se hace para garantizar las mejores condiciones higiénicas y evitar que sustancias peligrosas puedan persistir por mucho tiempo. Esto redujo los riesgos para la salud de los trabajadores.
Descarga el software y el modelo 3D BIM del proyecto de un taller mecánico
Aquí está, disponible para la descarga gratuita, el modelo 3D del proyecto y la versión trial del software utilizado para su realización.
Descarga el modelo 3D BIM (archivo .edf) del proyecto
Descarga el modelo IFC del proyecto