¿Cómo el BIM ayuda a la gestión de proyectos?
La organización del trabajo y la identificación de los procesos en el mundo de la construcción: cómo el BIM ayuda a la gestión de proyectos
La organización del trabajo y de los procesos en el ámbito de la construcción ha estado siempre en el centro del debate entre los muchos actores protagonistas en el mundo AEC. La solución a los problemas planteados es la optimización de los recursos en las diferentes fases del trabajo (estudio de factibilidad, diseño, ejecución, etc.) y se puede facilitar gracias al uso del BIM.
¿Cómo ayuda el BIM a la gestión de proyectos y, por lo tanto, ayuda a la gestión de todos los medios disponibles?
Seguramente la respuesta radica en mejorar y agilizar el control y el intercambio de información entre todas las figuras involucradas.
A continuación te explico detalladamente el papel del BIM en el ámbito de la gestión de proyectos. Además, te aconsejo que pruebes el BIM management system para descubrir todas las ventajas de digitalizar edificios e infraestructuras de manera fácil, segura y compartida.

Cómo el BIM ayuda a la gestión de proyectos y de profesionales
¿Qué es el BIM en la gestión de proyectos de construcción?
El modelo informativo de construcción (o Model) es el proceso que permite crear modelos 3D con una información variada. El resultado final es un contenedor de datos útiles para la gestión de la obra. Para profundizar en el tema, te aconsejo que leas el artículo «Para qué sirve el BIM«.
El BIM es útil para la implementación del modelo con datos e información. Además, es indispensable para la gestión de proyectos y el control de todos los aspectos técnicos en las diferentes etapas de vida de la obra.
De hecho, gracias a la gran cantidad de información disponible, puedes identificar y organizar las diversas operaciones de mantenimiento ya en la fase de proyecto. Puedes detectar de inmediato las interferencias que se puedan crear en la fase de ejecución y encontrar una solución inmediata. Esto minimiza el desperdicio de recursos.
Ya nombramos solo algunos de los aspectos que hacen del BIM una solución válida para la gestión de proyectos de construcción.
¿Cómo se integra el Building Information Modeling en la gestión de proyectos?
El BIM es muy importante ya que permite obtener una mejor gestión de los proyectos gracias al intercambio de información en la nube.
Esto es posible por el uso de los llamados «BIM project management software«.
Estas herramientas te permiten estructurar las carpetas en el CDE (Common Data Environment), destacando todas las actividades, responsables, tiempos, costes de ejecución, etc. En este sentido, te recomiendo que leas el artículo «¿Cuáles son las ventajas del CDE?» para obtener más información sobre el CDE.
En este sistema, todas las personas involucradas son conscientes de sus responsabilidades y tienen acceso a los documentos relacionados con sus tareas.
Aprovechando el potencial de la nube, se registran y comparten todas las actividades y costes de cada responsable generando un cronograma. Esto se puede comparar con la planificación del proyecto, obteniendo así una comparación dinámica muy útil para mantener siempre bajo control el uso de recursos.
La capacidad de compartir fácilmente toda la información y realizar un seguimiento de todas las actividades, hace que para el gerente sea más fácil dirigir y gestionar el trabajo de los diferentes equipos. De esta manera, el proceso se vuelve más rápido y organizado, obteniendo como efecto positivo la reducción de los errores al mínimo .

Cómo BIM ayuda a la gestión de proyectos y de recursos
Ventajas del BIM con la gestión de proyectos
El BIM tiene enormes beneficios en todas las áreas de la construcción, especialmente cuando se trata de gestión de proyectos.
Te indico enseguida algunas ventajas que pueden evidenciar la importancia de la gestión de proyectos y su utilidad en el proceso BIM:
- mejora de la comunicación y la colaboración. En comparación con los métodos clásicos para estos procesos, puedes comunicarse y colaborar con tu equipo de una manera más fácil, mejorando también el trabajo final. Esto también es posible gracias a las diferentes herramientas que te permiten ver los cambios realizados en tiempo real;
- reducción de los costes de construcción. Ya en la fase de proyecto se pueden eliminar los desperdicios debidos a errores que, por lo general, se detectan solo durante la fase de ejecución. Esto implica una reducción del material utilizado y, por lo tanto, de los costes asociados a ellos;
- visualización completa del proyecto. Todos los actores pueden ver el modelo completo en todas sus partes (arquitectónico, estructural, MEP, etc.) para obtener una visión general incluso antes de la ejecución completa de la obra;
- aumento de la productividad. Con los procesos de gestión de proyectos integrados en el BIM, cada actor involucrado tiene en cuenta lo que debe hacer, los tiempos de entrega, los métodos operativos, etc. para obtener mejores resultados;
- actividades planificadas de manera eficiente. La organización del trabajo se optimiza mediante la planificación de diversas actividades;
- detección de colisiones. Las posibles interferencias (por ejemplo, superposición entre una ventana y un pilar) se identifican fácilmente gracias a la federación de modelos de las diversas disciplinas (arquitectónico, estructural, MEP).
- integración de todas las dimensiones del BIM. El modelo no solo se utiliza por sus características geométricas (3D), sino también para la organización del tiempo (4D), el análisis de costes (5D), etc;
- tiempos de entrega reducidos. Todos los procesos se optimizan obteniendo, como efecto positivo, la reducción de los tiempos de redacción de los documentos;
- aumento de la calidad del proyecto. La mejor organización del trabajo (tanto en la toma de decisiones como en la ejecución) también conduce a obtener modelos más estructurados y, por lo tanto, más fáciles de administrar.
- disponibilidad inmediata de los modelos de información. Los modelos siempre están disponibles gracias al uso de herramientas en la nube, a diferencia de lo que sucede con los métodos clásicos en los que hay que esperar más o menos tiempo;
- ausencia de archivos duplicados. Las plantillas son «únicas» y no tienen copias. En este proceso, los archivos tienen diferentes versiones que se pueden elegir según las necesidades;
- facilidad de gestión por parte del encargado de proyecto. Los modelos organizados de acuerdo con lo que se ha dicho hasta ahora, permiten una lectura más fácil y, por lo tanto, una revisión más cuidadosa del contenido.